Preguntas y peticiones varias

Yo a nivel de usuario al menos, me gusta mas AMD, al menos los ultimos años les ha dado un repaso a Intel digno de estudio. Claro que esta por ver si seguira asi y Intel es una marca muy potente y hay gente que la compra como quien compra Nike por que es de Nike y no de Adidas por decir algo.

A nivel analisis tecnico lleva un 60% de caida tambien y lo veo bajista, niveles prepandemicos de $50 son posibles… yo haria DCA desde ahi pero a nivel macro si eres un Pablo Gil que ve +5 años de caidas o algo asi (que puede ser)… hace 5 años estaba a $10 por poner perspectiva.

2 Me gusta

No sé si este post tiene cabida en este hilo, ha sido el mejor que he podido encontrar a excepción de offtopic.

Quiero imprimir en papel un hilo, pues me resulta más cómoda si lectura. No estoy en casa y solo tengo acceso con el móvil

Para ello, el primer paso es convertir en PDF. Lo he intentado sin éxito; con un convertidor online, así como también con la herramienta de imprimir de Chrome en Android. No se cargan todas las páginas.

Alguien sabe cómo se puede hacer esta conversión?

Como todo lo que cotiza a PER bajo, el mercado piensa que sus beneficios netos bajarán (flujo de caja libre igualmente).
Yo estoy dentro pero lo cierto es que parece estancada en el corto plazo y con ideas buenas que no materializan de momento.

1 me gusta

La solución es común a cualquier foro basado en Discourse: sustituye el último número de la dirección html de su mensaje (https://foro.masdividendos.com/t/preguntas-y-peticiones-varias/2621/2036) por print (https://foro.masdividendos.com/t/preguntas-y-peticiones-varias/2621/print) y le queda listo para imprimir.

21 Me gusta

¿Es posible que la opción de hacer encuestas ya no esté habilitada?
Me gustaría postear una encuesta, que considero de interés para la comunidad, pero no veo la forma de hacerlo.

Gracias

1 me gusta

Le agradezco energéticamente

2 Me gusta

¿Se puede hacer lo mismo con un hilo de Twitter?.

1 me gusta

Que yo sepa no, en Discourse por cómo está jerarquizado te sale el hilo entero, incluido preguntas/repreguntas/respuestas anidadas. En Twitter lo más parecido y funcional que conozco es usar el bot @threadreaderapp.

Si mencionas al bot en el hilo que quieras descargar con un @thethreaderapp unroll te responde con un tweet con el hilo desarrollado, pero únicamente el hilo original, nada de respuestas, repreguntas, subhilos secundarios y todas las derivaciones que surgen.

Como ejemplo, el hilo https://twitter.com/kamilkazani/status/1513681957749596162 se transforma en https://threadreaderapp.com/thread/1513681957749596162.html

5 Me gusta

Hace ya meses que la siguiente pregunta me va dando vueltas en la cabeza:

El Dolar siempre actua como valor refugio en las recesiones?
Y, por lo tanto, para un inversor europeo, la depreciación del euro amortigua las caídas pero a su vez también suaviza las subidas cuando se acaba el “Bear Market”?

O esto está pasando solo durante este “Bear Market - $” debido a la actual coyuntura económica global (vamos, como pueden ver, no tengo ni idea de porque :sweat_smile:)

6 Me gusta

El dólar actúa como valor refugio cuándo hay miedo de mercado. Es la moneda de reserva del mundo y en cuánto hay “movida” (sea recesión o no) existe eso que se llama “Flight to quality”. Y el dólar es un lugar dónde se resguardan los inversores cuándo hay lluvia.

A corto plazo es así. Luego el mercado no es tonto y todas estas cosas se suelen ajustar. Si una empresa europea vende en zona dólar así lo reflejarán sus cuentas. Usted compra títulos de una empresa. Que estén denominados en Euros o dólares no la hace ni peor ni mejor. Sería iluso pensar que una empresa como SAP que cotiza tanto en Europa (euros) como en USA (dólares) vaya a tener comportamientos diferentes.

Volvemos a lo mismo. La divisa es otra variable y otro mercado. El diferencial a largo plazo de un activo (ya sea un fondo de inversión), y de ese mismo activo con la divisa cubierta, será el que el FOREX (el mercado de divisas) haya establecido.

Posiblemente cuándo algo ha bajado tanto como el euro, y se espere que vuelva a su media, pueda ser estratégico cubrir la divisa. Pero que sepamos que estamos “jugando a las divisas” aparte de la rentabilidad del mercado.

En cualquier caso es imposible de saber lo que va a ocurrir. Como curiosidad, en mi corta experiencia, tanto de inversor particular como de ver profesionalmente los mercados ha solido ocurrir que; cuándo más ha restado la divisa a la rentabilidad de mis activos, más ha sido la rentabilidad global de mi cartera y he estado en lo que se llama “máximos históricos”. Podría decirle que lo mismo a la contra :slight_smile:

No, suele ocurrir “muy a menudo”: Marzo de 2020, Otoño de 2018…". En 2008 el dólar también fue un hedge. Sólo que por entonces el mercado había caído un 55% desde máximos y algo más del 15% de hedge de la divisa, como que no se notaba. Aparte de que por entonces estar invertido en USA (SP500) era cosa de unos pocos. Por entonces la moda era bolsa española y Europa. Los que teníamos algo de índices en USA “éramos perseguidos” :upside_down_face: como ahora lo están los que invierten en España-Europa, curiosamente…

En el momento actual, este 2022, la cosa ha sido un hedge perfecto en euros. Poco más o menos que el DJI en euros está en zona de máximos históricos y en positivo en el año (en euros) y el SP500 cae alrededor del 5%. Pocos años ha sido menos volátil en euros…

18 Me gusta

Muchas gracias por su detallada respuesta, @MAA!

Veo que los patrones suelen repetirse en las últimas correcciones y esto nos afecta ya que cada vez más nuestras carteras son globales.
Pero nos afecta para bien o para mal? Cada inversor podrá responder con su casuística.

Yo, actualmente, tengo una cartera de fondos de inversión (todos sin cubrir) con un aprox 40% de empresas de EEUU.
Se podría decir que he salido beneficiado ya que casi cualquier estómago soporta un -10% de caída… o también se podría decir que he salido perjudicado de esta corrección ya que al estar en fase de acumulación, no es lo mismo hacer aportaciónes extra con un -25% (y su posible subida) que con un -10%.

Y supongo que no seré el único :smiley:

7 Me gusta

Es una inquietud entendible. Pero, a largo plazo, es totalmente innecesario pararse a reflexionar esa cuestión. No le va a dar más o menos valor en su proceso.
Como le comento al final usted adquiere acciones. Dentro de una cartera diversificada con empresas globales todo lo que la divisa le puede llevar es a pegarse una buena charla de café (que está muy bien :slight_smile: ). Plantearse otra cosa, en mi opinión, sería: jugar a la macro, tipos de interés y mercado cambiario. En eso poco le puedo aportar.

Pero mientras lo piensa, como tampoco se sabe cual es el futuro, nada se puede hacer, siga su proceso. Lo peor es paralizarse y tratar de plantearse que será lo mejor en un tema sobre el que no tenemos control…

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo con su recomendación! Y así lo estoy haciendo.
Muchas gracias por su comentario

3 Me gusta

Buenos días. Quiero hacer una pequeña aportación periódica a un fondo de cobas y tengo una duda. A ver si alguien que la tenga ya programada la puede solucionar.
El modo de pago es por transferencia, lo que no se es si La transferencia la he de hacer yo a posteriori como en M agallanes o se realiza directamente un cargo en la cuenta asociada.
En una ocasión hice en Magallanes la aportación periódica pero no era muy práctico porque después de generar la orden automática tienes que hacer Tu mismo la transferencia para cubrir la orden.
Gracias

¿Puedo sugerirte que mande un mail con la pregunta a Cobas? Supongo que ellos son los más indicados para responder.

2 Me gusta

Gracias. Estaba haciendo la operación esta misma mañana y antes de darle al botón de finalizar me ha surgido la duda. Esperaba que hubiese alguien en el foro que tuviese esta información por haberlo hecho previamente para poder cerrar el tema pero parece ser que no hay nadie que realice aportaciones automatizadas con Cobas.
No pasa nada mañana será otro día y al ser lunes ya podré solicitar la ayuda directamente.
Gracias por la sugerencia

2 Me gusta

Ya que lancé la pregunta, les pongo la respuesta por si es de utilidad a algún otro usuario +D

Respuesta cobas
Le informamos que una vez que haya realizado la orden de suscripción periódica en el área privada, tiene que programar la transferencia desde la cuenta bancaria indicada con la periodicidad y el importe indicado.

5 Me gusta

Me asaltó la siguiente pregunta y no sé si algún forero haya vivido una situación similar pero en el caso hipotético y extremo de corralito a nivel país, ¿cómo puede afectar ello a nuestras inversiones? Además, ¿sería posible disponer de los rendimientos de estas inversiones si se encuentran depositados en localizaciones diferentes de nuestro país, España? Gracias.

2 Me gusta

Yo el último corralito que recuerdo, que fue cuando pasó lo de Banco de Mardid, recuerdo que muchas gestoras americanas bloquearon las participaciones en sus fondos (donde Banco de Madrid actuaba como comercializador) unos meses precisamente por estar en una cuenta omnibus con titularidad de la empresa intervenida.

Dependiendo de cual fuera la causa y el tamaño del corralito, los escenarios pueden ser muy distintos.
Al final de la segunda guerra mundial, creo recordar, que se expropiaron por parte de los ganadores, algunas propiedades en el extranjero de empresas alemanas, y algunas participaciones de ciudadanos alemanes en empresas extranjeras.

8 Me gusta

Yo es que pienso en España como país “quebrado”, aunque mantenido por la política monetaria del BCE, y como que no me inspira confianza el hecho de que mis inversiones (rendimientos monetarios) puedan ser retenidos e incluso expropiados.
Es una situación muy límite y mi patrimonio es mísero pero…fue obtenido con mucho esfuerzo.
Preguntándome a mí mismo si en el extranjero los fondos estarían más seguros.
Gracias por su respuesta @agenjordi

4 Me gusta

España no es un pais perfecto, pero en general La Justicia es independiente y se atiene a las leyes.

Incluso Ministros como Rato y Griñan van a la carcel, y el Rey Emerito puede acabar siendo juzgado.

7 Me gusta

Dejo por aquí ésta duda de novato con las opciones en IBKR, a ver si alguien con más experiencia me puede ayudar. Era mi primer intento de venta de Put.

La duda es la siguiente, ayer estaba intentando lanzar una orden de Venta de Put en una acción americana.
Elegí el plazo temporal deseado, el strike, puse una orden limitada eligiendo la prima deseada, y el plazo temporal de vigencia de la orden diario. Hasta aquí todo bien.

Al ir a lanzar la orden me salió un aviso que decía:
" Está enviando una orden sin datos de mercado. Le recomendamos enfáticamente no hacerlo, ya que puede resultar en negociaciones erróneas o inesperadas.
¿Seguro que desea transmitir ésta orden?"

Entiendo que es una mensaje por defecto por no tener activados los datos de cotización en tiempo real…pero claro al recomendarme “enfáticamente” no enviar la orden, y ser la primera vez que lo hacía pues me entra la duda.

Alguien me puede confirmar que ese es el problema, o es que estoy haciendo algo mal al configurar la orden??

Muchas gracias

ese mensaje le sale porque está usted intentando operar con el mercado americano cerrado (que no abre hasta las 15:30 hora española).
La información con la que está usted intentando operar al final corresponde al cierre de la sesión de ayer, y por tanto estará desactualizado (ceteris paribus, la put debería haber perdido algo de valor, por haber pasado un día)

4 Me gusta

Buenos días, así es, el aviso aparece por introducir una orden sin datos de mercado. Puede ser que haya variaciones como en el caso de ayer de una subida muy brusca al inicio de la sesión en el precio y la orden limitada se vaya de rango por que los precio de la opción han variado.

El único problema que podría tener es que no se ejecutara su orden. En su caso al vender una Put el precio de la misma podría haber bajado como consecuencia de la subida del subyacente y su orden no entra.

3 Me gusta

Gracias por responder, creo que no era ese el problema, ya que estaba intentando meter la orden ayer a la tarde, con el mercado americano abierto.

2 Me gusta

Gracias por confirmar mis sospechas.
Eso me parecía a mí.

Al estar introduciendo una venta de Put casi un 20% OTM, no me preocupaban esos 15 minutos de delay en las cotizaciones. Además el ask de la prima lo ponía yo limitado…pero como era la primera vez que intentaba meter una orden de venta de Put, me quedo la duda.

1 me gusta

Hola a todos,

Tras tener una mala experiencia en mi entidad financiera (por un tema de comisiones de custodias cobradas a mi parecer indebidamente), estoy mirando de traspasar mis fondos a otra entidad, en concreto actualmente tengo contratados estos dos fondos indexados:

  • Amundi de zona euro.
  • Vanguard SP 500.

Quería preguntarles que entidad financiera me recomendarían de cara a conseguir unas comisiones bajas, mínimamente estables y claras.

Estaría abierto a cambiar de fondos siempre respetando que sean indexados, de bajas comisiones y que uno sea de zona euro y el otro del SP 500.

Gracias por anticipado a todos ustedes.

Saludos.

Para esos fondos indexados, yo te propondría que miraras la opción de Myinvestor ó IronIA. En ambas entidades tengo contratado fondos, sin ningún tipo de comisión de custodia y, en el caso de IronIA con la devolución de retrocesiones para aquellos fondos que no son de clases limpias.

5 Me gusta

En Ironia.tech puedes traspasarlos, no cobran custodia y tiene una cuota anual de 100 euros sin mayores gastos y sin limite de importe. También tienen muchísimos fondos activos con clases limpias y con las mismas condiciones.

En el caso de que no puedas contratar la clase limpia como los Fidelity te devuelven el 100% de las retrocesiones.

Otra alternativa puede ser MyInvestor que por ahora tampoco cobran comisión de custodia. Con MyInvestor tuve muchos problemas y retrasos en cambios de comercializador, su servicio de atención al cliente deja mucho que desear.

5 Me gusta

Además de myinvestor tiene la opción de Openbank. No cobran custodia, al menos por ahora, para eso ya tienen al primo de zumosol. Los Vanguard no los tienen pero tendrán el Amundi equivalente. Si opta por esta opción yo esperaría unos meses porque los últimos años han ofrecido promociones del 1% en aportaciones a fondos de inversión (exigen un año de permanencia). Imagino a primeros del año que viene vuelvan a sacar la promoción (o igual no, pero la posibilidad está ahí).

2 Me gusta

Si prefiere un banco Bankinter tiene fondos indexados pero cobra comisión de custodia 0,05% trimestral con mínimo 6 euros trimestre.
BBva cobra 0,30% anual.

1 me gusta

Buenas noches,

Tengo varios fondos Vanguard indexados en Myinvestor (originariamente vienen de BNP (cambio de comercializador)) en softclose y he empezado a aportar a la clase que se va a mantener. Estoy por lo tanto duplicando posiciones en mi cartera (un ejemplo que no sé si me he explicado bien: VANGUARD Global Stock: IE00B03HCZ61 (en softclose) / IE00B03HD191 (clase final)).

Quiero unificar y quedarme con la clase final pero dudo como hacerlo:

  • en varios tengo plusvalías por lo que razonable sería hacer un traspaso desde la clase en softclose a la clase final, ¿saben que tiempos se manejan? Estaría un tiempo fuera de mercado y aunque el subyacente es el mismo, si se dilata en el tiempo puede tener impacto (para bien o para mal, eso no lo sabremos). Al final el traspaso es vender origen y comprar destino, y con esta volatilidad…
  • en uno tengo minusvalías, entiendo que aquí lo mejor es vender, aflorarlas y comprar el nuevo. Pero tengo la duda de si aún con distinto ISIN, la AEAT los considera valores homogéneos y me aplicaría la regla de los dos meses.

También baraje la opción de no hacer nada pero por lo que leído en casos similares, al final hay que hacer el traspaso antes de que vendan por el cierre del fondo.

Gracias
Saludos

3 Me gusta

Distinto ISIN=valores heterogéneos.

En cuanto a su primera pregunta posiblemente le hagan un switch creo que le llaman por lo que no estaría fuera del mercado en ningún momento.

No obstante lo mejor es que pregunte en su entidad si es posible realizar un cambio de clase sin permanecer fuera del mercado.

8 Me gusta

Buenas tardes,
Desde ING me informan que una de las empresas de las que he adquirido acciones últimamente da la opción de convertir sus acciones de anotaciones en cuenta a forma registrada. Es la primera vez que me pasa y estoy un poco perdido. ¿Qué implicaciones tiene este cambio?

Un saludo

2 Me gusta

¿Podría decir que empresa es? ¿Francesa? Normalmente es bastante ventajoso. Existen varias modalidades. Yo tengo varias compañías en cartera directamente registradas, todas en empresas francesas dónde esto es bastante habitual y la verdad que muy bien.

3 Me gusta

Creo recordar que L’Oréal, LVMH y alguna más, aparte de quitar la retención de origen, fidelizan dando un plus adicional en el dividendo después de cierto tiempo manteniendo la acción

L’oreal

LVMH

4 Me gusta

Por supuesto, es L’oreal.

Entonces elegiré la opcion de que las registren. Gracias por sus respuestas.

2 Me gusta

L’oreal la tengo desde hace poco en la modalidad DIRECLTY REGISTERED. Entiendo que si las desea mantener en ING que es bastante cómodo optará por MANAGED REGISTERED (no tiene que abrir una cuenta en BNP en Francia ni nada por el estilo).

Aquí viene bien explicado todo:

Lo más interesante el 10% de dividendo extra con el tiempo, que le enviarán alguna historia a casa y le invitarán a los meetings. Y siempre está bien estar registrado como el dueño jeje.

En L’Oréal no puedo decirle aún pero en otras francesas que tengo en cartera “directamente registradas” es como indica @Hodler y los dividendos llegan sin ninguna retención en origen (entiendo que en las registradas pero manejadas por su banco ocurrirá lo mismo pero no puedo confirmar).

En plan anécdota: en una de estas empresas francesas (no diré el nombre) acudí hace ya unos cuantos años a una reunión anual con inversores y me puse fino de xampan del bueno por la cara :rofl: :rofl: :rofl: :champagne: :champagne: :champagne:

Vamos que si las tiene pensado mantener en cartera para el largo plazo le recomiendo que las registre en la modalidad que más le convenga o fácil le resulte :wink:.

10 Me gusta

Perdone que le moleste Fernando, no voy a insistirle por la empresa cuyo nombre se reserva, es totalmente respetable, pero me gustaría saber, se que Ud. es persona selectiva y de buen gusto, si el champan que Ud. disfrutó también lo degusta, sin necesidad de ser invitada a estas reuniones, no lo necesita, una tal Salma Hayek, por aquello de que, si lo de casa es bueno, no hay que buscar fuera, sabio principio.

4 Me gusta

No sabría decirle con que champán ameniza la buena de Salma sus veladas. Imagino beberá un mejunje al alcance de pocos mortales en la tierra y que tendrá un precio varias veces superior al que yo gorroneo en esas reuniones en las que no se habla de nada interesante: sobre todo cuando algún entendido de la banca de inversión se pone a preguntar tonterías en francés con acento inglés. O tal vez era en inglés con acento francés. No sé, ya no recuerdo bien. Y tampoco sé si es por pensar en estas tonterías o si es por tanto hablar de alcohol burbujeante pero el caso es que estoy empezando a marearme y ya solo veo bailarinas aztecas danzando envueltas en culebras.

5 Me gusta

El día en que en este foro, se empiece a profundizar por el importantísimo elemento de la tangente, no dudo que Ud. será uno de los impulsores de mayor nivel.

Leí una anécdota relativa a una reunión en la OTAN, en la que un general francés preguntó porque siempre se utilizaba el idioma inglés. Contestó un general norteamericano explicándole que, gracias a los que hablaban inglés, el podía hablar en francés y no en alemán.

13 Me gusta

Tiene que perdonarme, no es consciente: es una especie de divagación mental mia que me hace perder constantemente el hilo de mi propio razonamiento.

3 Me gusta

¿Me puede alguien explicar qué es el rally de fin de año? ¿Es un buen momento para invertir? ¿Para cuándo el de este año?

El rally de fin de año son los padres.

Casi siempre es buen momento para invertir con vistas al largo plazo.

Nadie dispone de esa bola de cristal.

17 Me gusta

Todo viene de una estadística de los rendimientos mensuales de la bolsa americana, supongo que del SP500, donde el mes de diciembre tiene una revalorización ligeramente superior a los otros meses.

Como ya le ha comentado @Lotas …son los padres…o sea, que este año puede que haya una revalorización mayor (y por lo tanto se ponga una muesca más en el hype del Xmas Rally).
O puede que no, y como es probable que tampoco haya una hecatombe este mes, estadísticamente diciembre seguirá teniendo de media una revalorización ligeramente mayor…y el año que viene volveremos a escuchar la pregunta “Habrá Xmas Rally en 2023?”

El Xmas Rally se puede poner en el mismo saco que el “Sell in May and go away”.

No sé si esta estadística se corregirá después de cientos/miles de años por la Ley de los Grandes Números :sweat_smile: o si, por otro lado, tiene algun sentido como por ejemplo que se invierte más a final de año por un tema fiscal, por ejemplo…

EDITO: En este hilo de twitter se ponen cifras al Xmas Rally…y vamos, que Diciembre tampoco es el mes com mas retorno, por poco lo supera Abril y “solo” es el mes con más alto % en terminar en positivo (1950-2021)…o sea que, como muchas veces pasa, los datos desmontan los clickbaits.

https://twitter.com/luigimaranello/status/1597882948573093891

5 Me gusta

Y si en vez de subir baja, los analistos encontrarán otra explicación también muy razonable, como que los fondos de inversión venden para bloquear sus ganancias y salir bien en la foto de fin de año… o por tax-loss harvesting, etc, etc…

5 Me gusta

Gracias por sus respuestas, muy instructivas.

Buenas tardes,

Ando buscando un fondo en el que “aparcar” una cantidad considerable para mí, la cual no necesito ahora pero que estimo que necesitaré dentro de un año para la compra de una vivienda y otros gastos.

Estos son las características que tengo en mente para el fondo que estoy buscando:

  • Me gustaría no perder más del 2-3% cuando acabe 2023. No busco gran rentabilidad, sino ganar algo si es posible, sobre todo dado que los tipos de interés son ahora positivos. Además, mi intención es no tener el dinero sin invertir para no estar expuesto a algún problema financiero del broker (la cantidad se pasa bastante de los €100k). La otra parte de mi patrimonio la tengo invertida casi en su totalidad en Fundsmith.
  • Que no distribuya intereses/dividendos (que sea de acumulación).
  • Si puede estar denominado en EUR, mejor, aunque no es imprescindible.
  • Que se pueda comprar a través de Interactive Brokers.

He visto algunos fondos recomendados en otros posts sobre renta fija, pero los que he analizado no me convencen por la volatilidad (un poco mayor de lo que quiero).

¿Qué fondos monetarios me recomiendan?

2 Me gusta

Le doy pistas de lo que yo buscaría:

  1. Comisiones por debajo del 0,6%
  2. Duración media de la cartera máxima de 1 año, a ser posible 6 meses.
  3. Activos (bonos o letras) sólo en euros
  4. Intentar que haya el mayor número posible de países pagadores o sociedades muy estables

Eche un ojo a vehículos de este estilo, aunque para mí, el que le muestro tiene un riesgo algo superior a lo que busca:

Amundi Cash Corporate FI

Otra alternativa es que compre una letra del tesoro español, que salvo que se líe la de Dxxx, usted en 6 meses cobrará la letra. Vamos, no sé lo que tiene que pasar para que usted no cobre ese vencimiento.

https://www.tesoro.es/deuda-publica/los-valores-del-tesoro/letras-del-tesoro

Salvo que necesite liquidez diaria que, a lo mejor, las comisiones que le meten por venderla le hacen un agujerillo.

Nuestro forero @Buso las compró hace poco creo recordar.

6 Me gusta

Efectivamente: Renta fija, esa gran desconocida - nº 3020 por Buso.

Y entre los monetarios elegí este:

Pero el rendimiento, claro, es negativo.

5 Me gusta

Gracias por la sugerencia. He encontrado estos dos fondos que creo se adaptan más a lo que busco:

¿Alguien tiene una opinión sobre ellos? Parece que son sintéticos, pero no alcanzo a entender si eso es un problema.

2 Me gusta

Buenas. Me veo con dinero en planes de pensiones con comisiones elevadas (ING) y estoy pensando en traspasarlos a otros más baratos. Mi pregunta es.: si hago el traspaso y liquido ING, perderé el histórico de movimientos para cuando los venda en la jubilación, o esa información de aportaciones se “hereda” en el nuevo plan de la nueva entidad? Gracias

1 me gusta

Al traspasar un PP, ambas gestoras tienen la obligacion de traspasar el historico.

6 Me gusta

Gracias! He estado mirando los planes que tengo y todos tienen comisiones del 1.5% o más. Una ruina, pero me consuelo pensando que cuando los abrí, eso era lo habitual. Afortunadamente, ahora no es tan difícil encontrar PP por debajo del 1%

Eso le da igual en un plan de pensiones.
Independientemente de lo que usted haya ganado, va a pasar por IRPF como si de un salario se tratase si lo vende.
En el caso de que lo traspase, pues como un fondo de inversiones, usted seguirán sin pagar hasta el día del rescate.

5 Me gusta

La comisión que se lleva la gestora se detrae del rendimiento, entiendo yo. No es mejor un plan con menor comisión que otro, a igualdad de los demás parámetros?
Sí, la muerte y los impuestos

1 me gusta

A esta pregunta concreta, sí. Luego tendrá que ver que el vehículo sea idéntico.

2 Me gusta

¿Alguien de por aquí conoce a algún asesor financiero independiente que pueda recomendar? Tengo algunas preguntas básicas sobre algunos instrumentos que quiero comprar y me gustaría encontrar ayuda en un profesional.

Lo ideal es que fuera alguien que ofrezca sus servicios sin tener que ir a través de un banco u otra entidad financiera.

1 me gusta

Sastamente. Si (p.ej.) un indexado más económico sigue peor al índice de referencia, será preferible el menos económico pero más fiel.

6 Me gusta

Me paso por aquí a ver si alguno de ustedes pueden echarme un cable.

Tras varios años en el paro, una persona muy cercana se ha formado en los últimos años a través de diversos programas de talleres de empleo en ciberseguridad, gestión de datos, equipos informáticos y cuestiones de este tipo (no puedo ser más preciso sobre la materia y los niveles alcanzados porque no estoy familiarizado con estos conceptos). Esta persona supera los 50 años, tiene formación universitaria en otra disciplina y me ha pedido consejo sobre como venderse, o como enfocar su carta de presentación. Me encuentro más perdido que un pulpo en un garaje. No sé si alguno de ustedes conoce alguna plataforma de modelos de cartas de presentación que puedan ajustarse a perfiles particulares, o si pueden indicar cual sería una forma adecuada de comunicarse con un posible empleador en este entorno, algo así como un texto de presentación para acompañar al CV por email, que aspectos destacar o no para que cuando menos despierte la curiosidad y el interés de quien reciba el email.

Gracias de antemano.

11 Me gusta

Hola.
En la plataforma Tecnoempleo https://www.tecnoempleo.com/ , además ofertas de empleo, tienen un blog Blog Empleo Informática tecnoempleo.com con información interesante para candidatos: curriculums, entrevistas, consejos, etc.
Quizás pueda ser de ayuda.
Saludos.

7 Me gusta

Hace tiempo escuché un podcast en el que entrevistaban a David Bonilla, y creo que Manfred puede ser buena plataforma para ello.

Creí entender que se trata de una especie de Linkedin, muy enfocado al sector informático y con un trato más personalizado.

O igual los que conozcan el mundillo opinan distinto, que soy totalmente profano en estos temas.

4 Me gusta

Buenas tardes,
Estoy leyendo en foros diversos que por encima de 60k $ en valores de EEUU (acciones, ETFs, etc), en caso de fallecimiento, hay una obligación de liquidar el impuesto de sucesiones americano, o de lo contrario el broker no deja retirar los fondos o valores a los herederos.
Parece que está confirmado que es así en el caso de IBKR, y que el subsodicho impuesto es bastante gravoso (en torno al 30%). En teoría también aplicaría a brokers no americanos, pero esto no está claro.
De ser cierto, sería bastante preocupante. Tenéis información al respecto

4 Me gusta

¿Dónde tiene que estar domiciliada la acción?

Hasta donde yo sé, desde un bróker en España, no he escuchado ningún caso.

2 Me gusta

Acciones de empresas norteamericanas independientemente de dónde esté custodiadas o contratadas.
image

1 me gusta

Aquí la mayoría está en cuentas onnibus. ¿Se aplica también sin ser nominativas?

Ahí especifica IB (Interactive Broker).

1 me gusta

Por lo que he leído, no, ya que no es posible determinar quién tiene qué, pero el problema (al menos para mí) es en brokers como IBKR, cuando uno fallezca le puedes dejar una papeleta muy gorda a tus herederos

1 me gusta

Pues aquí en España, la mayoría son así.
Myinvestor por ejemplo es onnibus.

2 Me gusta

Alguien sabe si se puede poner un grafico en Tradingview de estos fondos?

IE00B03HD191
IE0031786142
IE00B18GC888

Hola amigos. Pregunta sencilla para quienes trabajen con Renta4.
En caso de tener una cuenta únicamente con fondos de inversión, ¿me cobran algo por ello?
(quiero decir, al margen de la comisión de custodia que aplican a algunos de los fondos de su escaparate y que entiendo se retrotrae directamente). Es decir, que si tengo una cartera con fondos a los cuales no se aplica comisión de custodia, no es necesario que tenga un “importe X” en cuenta porque que me vayan a cobrar algo mensual/trimestral/anualmente simplemente por mantenerla verdad?

A día de hoy tengo todos mis fondos contratados directamente con las gestoras, pero quiero montar una cartera “patrimonialista” con algún fondo internacional que se comercializa en R4 y de ahí la pregunta.

Gracias de antemano!

5 Me gusta

No le cobrarán.

Asegúrese que el fondo en cuestión no aplica comisión de mantenimiento.

6 Me gusta

Muchas gracias @agenjordi

Entiendo que es la “Comisión de custodia” que se indica en la ficha de cada fondo, verdad?
En los que tengo seleccionados, no aplica a ninguno.

Saludos!

3 Me gusta

Así es, si no tiene custodia reflejada no tiene ningún cargo extra.

4 Me gusta

Muchas gracias @ARS!

Un saludo y buen domingo.

3 Me gusta

El problema que se puede encontrar en R4 es:

  • Comision de custodia paralela en el caso de querer contratar algun fondo indexado de la gama que tienen.
  • Ausencia total de fondos de clases limpias al no generarles las retrocesiones que R4 pretende para maximizar su negocio.

Yo miraría tambien plataformas como MyInvestor (interesante para fondos indexados libres de custodias a dia de hoy) o IronIA (amplia oferta de clases limipias, posiblemente el/los fondos que pretende incorporar a la cartera los puede encontrar allí con menores comisiones),

5 Me gusta

Muchas gracias por sus consejos @renta.
Lo cierto es que tenía la cuenta de R4 abierta desde hace años “sin usar”, de ahí que inicialmente trabajar con ellos para no seguir abriendo mucho más. Myinvestor no termina de convencerme su operativa móvil y lo que leo en el foro de incidencias de carácter técnico no termina de gustarme… No obstante le echaré un ojo y también a Ironía.

En principio los fondos que busco no incorporan en R4 comisión de custodia y aparentemente presentan las mismas comisiones que veo en otras plataformas (he revisado Selfbank).

Muchas gracias de nuevo y echaré un ojo a Ironía.

Abrazo y buen lunes!

4 Me gusta

Como comentaba @ARS, parece que hay la opción de switching. Llevo meses preguntándoles pero todavía no lo puedo asegurar y no se como lo solicito (si es como traspaso o por otro medio)
Saludos

1 me gusta

Buenos días. Tengo unas acciones en el BBVA que me gustaría traspasar a myinvestor pero no encuentro la función de como desde my investor arrastrarlas allí. he mirado por inversis y tampoco se hacerlo
¿ alguien me puede ayudar?
les he mandado un mensaje a info investor pero no responden

En la página

https://myinvestor.es/inversion/broker/#!

Verá que tiene esta imagen, pulse en el link del punto 2 para cubrir la documentación y remítala al email indicado

2 Me gusta

Una última pregunta. Desde que se solicita ahasta que se hace efectivo ¿ cuanto tiempo pasa?
Muchhas gracias

1 me gusta

Pues no le sabría decir, conozco varias personas que iniciaron el proceso hace ahora 1 semana y aún está pendiente. Mi experiencia es más con fondos desde Openbank a MyInvestor y fueron 8 días laborales.
Tenga también en cuenta que si broker de origen le puede cobrar alguna comisión por ello.

2 Me gusta

@davidpm , muchas gracias

Hola a todos,

Estoy mirando de traspasar mi cartera de acciones a otra entidad financiera por un tema de comisiones de custodia y de dividendos. Es una cartera de 5 valores de bolsa española. No pienso comprar más acciones, ahora prefiero los indexados. Tampoco tengo previsto vender acciones pero no lo descarto del todo. La entidad a donde traspasé los indexados recientemente tiene unas tarifas de un 0,15% de custodia de acciones españolas, 0,20 en compraventa y me han ofrecido un 20% de descuento en compraventa y custodia si les traspaso las acciones, 0,25 en dividendos.
Busco minimizar costes de mantenimiento, es decir custodia y dividendos. No deseo brokers extranjeros.
¿Que entidades me recomendarían?
Gracias por anticipado a todos ustedes.

2 Me gusta

Yo me fui de Sabadell porque resultaba que te cobraban por todo, traspasando la pequeña cartera que conservaba a ING, con unos gastos muy contenidos, como ya han comentado por aquí, concretamente:

y para los dividendos y demás, 0€ en estas operaciones:

Espero le sirva, yo muy satisfecho. Un saludo.

5 Me gusta

Recuerde que si posee acciones de un Banco español, su custodia es gratuita si las tiene en ese mismo banco.

1 me gusta

Buenas tardes, supongo que intervienen múltiples variables pero le puedo explicar mi caso concreto: solicité un traspaso de mi cartera de Bankinter a myinvestor el 30 de diciembre y a día de hoy todavía no se ha realizado. El último email que envié a myinvestor preguntando por la situación fue el 14 de febrero, sin respuesta de momento. Saludos

3 Me gusta

Si lo llega a hacer hace 3 meses, unos 10 días.

Ahora tras habilitar acciones europeas también están desbordados y un servidor lleva 1 mes esperando ya :rofl:

5 Me gusta

Yo llevo también desde diciembre para traspasar 3 ETFs de Selfbank a MyInvestor. Ánimos!

3 Me gusta

Traspaso o cambio de comercializador? Mi experiencia en cambios se comercializadora ha sido de dos meses para llevar un fondo de Openbank a myinvestor. Ahora tengo otro cambio en curso desde Bankinter, solicitado hace tres semanas. Espero que no se demoren mucho más de esos dos meses, en este caso porque abandono ese banco y hasta que no vuele el fondo no puedo cancelar la cuenta con ellos.

1 me gusta

Si antes hablo…

2 Me gusta

Buenas noches,despues de presentarme les explico mi idea de cartera y espero sus recomendaciones,opiniones,criticas de la misma.

Antes de nada unas consideraciones, la cartera es pensando para la jubilacion, tengo 50 años.
La cartera esta pensada teniendo en cuenta que la aportación inicial sera modesta y las periodicas tambien.(no creo haya cabida a carteras de 10/15 fondos con esas cantidades).
Como la aportación inicial es modesta y se iran haciendo aportaciones mensuales y es para largo plazo la cartera es “arriesgada”, pero poco hay que perder(si empezara con una cartera de 6 cifras seria otra cosa).
A medida patrimonio cartera crezca y/o se acerce edad jubilación mi idea es ir rotando a una cartera mas conservadora y acabando en una cartera estilo Golden Buterfly en fase de distribución(complemento jubilacion publica).

La cartera se haria a traves de MYinvestor, dinero en cuenta 2% ya.

Alla vamos:

Vanguard global stock index 22,5%

Vanguard small caps 22,5%

Baelo patrimonio 25%

Seilern world growth 10%

DWS croci sector plus 10%

Hamco global value 10%

La idea es parte de la cartera indexada/pasiva y parte gestion activa para contraponer
factores.

Factor tamaño entre los dos vanguard y entre el croci y el hamco.

Blend/quality Baelo Quality growth seilern contra value del croci y del hamco.

25% Baelo porque lo utilizo como todo en uno al llevar renta fija diversificada y acciones DGI.
Queda mitad cartera indexados/mitad activos 45% cada uno parte rentavariable (aunque baelo no se si podria considerarse activo, esta entre un indexado puro y fondos activos con frecuente rotacion de cartera.
Queda una cartera 90/10 acciones renta fija ,muy arriesgada direis pero estoy en fase de acumulación, la aportación inicial es poca.
Se harian rebalanceos anuales para aprovechar divergencias entre fondos/factores.

Esperando vuestras opiniones/criticas un saludo

13 Me gusta

No creo que le vaya mal a largo plazo.

La pregunta que debería de hacerse es:
¿Qué espero obtener con ella?

6 Me gusta

Pues tiene buena pinta.

Lo único que se me ocurre decirle es que está sobreponderando Small Caps y que casi no lleva emergentes. Pero si es consciente de ello y lo ha hecho así adrede, pues nada que decir.

Bola de cristal no tenemos nadie.

4 Me gusta

Me parece muy intersante y diversificada. Sin poner pegas iba a comentar lo mismo que @perezpe referente a emergentes¿Le ha pasado el x-ray q la cartera? Simplemente para que vea como queda distribuida.

3 Me gusta

Referente a emergentes:
Hamco es prácticamente un fondo “global ex-USA”, invirtiendo generalmente +50% en EM.

Por lo que si pesa un 10% en su cartera, puede considerar un 5% en emergentes sesgo value

4 Me gusta

1: y principal, complementar la pension publica, no soy catastrofista y pienso si habra pension de aquí 15/20 años, eso si, menores a las actuales.
2:Una cierta tranquilidad de espíritu en el camino, saber que aunque no se necesita(cuento aunque modesto con un fondo de emergència), ese patrimonio està allí creciendo.

Aunque empiezo un poco tarde (50 años),
Aun quedan 15/20 años de camino hasta jubilacion, digo 20 porque en 2027 ya seran 67 años para cobrar 100% y de aqui 17 años ya veremos si no són 69/70, Tirando de humor asi tenemos mas tiempo de componer interès compuesto​:joy::joy:

4 Me gusta

Si lo sé, lo primera és intencionada y lo Segundo consecuència de simplificar cartera/número fondos por mi bajo aporte inicial y periódico.
Se podría poner un 5% de vanguard emergin markets y un 5% de fidelity asian smaller companies respectivamente por ejemplo però ya serian 8 fondos, mi razon es està.
Por otra parte el baelo lleva un poquito de emergentes y el hamco un 35% de cartera són emergentes tambien

En cuanto a sobreponderar small caps si es intencionado, la idea vienè de leer a Bernstein y de alguns Hilos de Mas dividendos, espero mas retorno(y mas volatilidad tambien està claro)con small caps.

1 me gusta

No lo he hecho el x-ray, buscaré como hacerlo y compartire por aqui cuando lo tenga

1 me gusta

Aqui tiene varias plantillas para sacarlo, yo usaria la 2 simplemente poniendo los porcentajes de cada fomdo, si tiene cualquier problema me lo comenta y se lo hago yo sin problema.

Un saludo.

7 Me gusta

Si esta es una de les razones de Escoger el hamco, value small caps con bastante parte en emergentes

1 me gusta

Respecto al HAMCO, me llama la atencion como un pequeño gestor desde España con un equipo de analistas minimo, puede analizar en profundidad , empresas PEQUEÑAS, VALUE y ademas de paises EMERGENTES.

9 Me gusta

Me imagino que la experiencia es un grado… mi opinión está sesgada porque lo tengo en cartera. Adjunto un par de fotos del performance de su antiguo fondo:

4 Me gusta

Tal vez lo más interesante de saber es porque con semejante historial, ya no está en dicho fondo y ha tenido casi que empezar desde 0 en otro sitio.

Igual alguno lo va a comparar con Paramés o Guzmán/Bernad , pero en estos casos están con gestora propia en el mismo país donde estaban, no en otro país y en una gestora que tampoco es suya.

9 Me gusta

Una de las razones que ha contado es que su fondo no era contratable aquí en España, lugar donde reside desde hace algunos años además de usar el paraguas ucits.

5 Me gusta

Comparto aqui el xray cartera, a ver que les parece.
morningstarreport20230308050643.pdf (134,3 KB)

3 Me gusta

Esto es charla de café, pero si está cómodo a largo plazo con un 6% anualizado y con posibilidad de caídas del 30% si se pone la cosa fea, pues adelante con esa cartera.
Eso sí, nadie le garantiza que la cosa no se vaya a poner más fea aún y que esa caída del 30% sea del 40%.

3 Me gusta

En mi opinión alguna exposición extra a emergentes podria ser una opción a estudiar. Por otra parte, algun fondo especializado en europa podría ser objeto de estudio ya que el vanguard y sobretodo el seilern están concentrados en USA.

Por cierto,
¿Por qué ha elegido el fondo cubierto de divisa?
¿Sabe que tienen costes de coberturas y, teniendo en cuenta ahora encima que los tipos de interés ya no son gratis, suponen uno mayor aún?

3 Me gusta

Supongo se refiere al Seilern?, por ninguno, error mio al ponerlo en la plantilla :cold_face:
:cold_face:
Ahora pongo x ray corregido.
No se si no se interpretar xray, usted comenta un 6% anualizado, no sale en xray a 5 años
rentabilidad de 10,55% y volatilidad de 14,65% de media?
morningstarreport20230308063216.pdf (134,2 KB)

caidas del 30% y 45% tambien con volatilidad del 14,65 no? multiplicando *2 y *3 la volatilidad.

Entiendo que da por hecho que los últimos 5 años se van a replicar a perpetuidad, cuando la renta variable a largo plazo no ha dado esa rentabilidad.
Cogiendo su cartera, teniendo como principales posiciones bonos y empresas establecidas, el múltiplo al que cotizan las compañías - la comisión de gestión y retenciones de dividendos, es complicado que vaya a obtener ese 10%.
Yo pensaría en 6%-7% y si se da mejor me alegraría y ya está.

Cuidado con extrapolar pasado a futuro y lo más peligroso, seleccionar fondos por su rentabilidad pasada.

8 Me gusta

No se porqué lo tiene con divisa cubierta, pero vaya, si tengo ese fondo a largo plazo, jamás compraría esa clase teniendo la U R disponible.

4 Me gusta

Entiendo ,gracias por su respuesta si està claro que rentabilidades pasadas no tienen que ser igual en el futuro, solo era ver si interpretava bien el X Ray

Comentar respecto a comision de gestion que la cartera tiene un Ter estimadao del 0,75 mas que una cartera indexada 100% però no muy superior a un roboadvisor,

Un saludo

2 Me gusta

Si si la cartera es con clase U R, error mio al poner fondo en plantilla xray

3 Me gusta

Si, estimo un 6% de emergentes,. Le falta un poco mas para replicar un msci acwi, por otro lado el pèso de Europa en cartera es superiora al acwi y el de estados unidos inferior, eeuu 59% acwi, 50% en X ray.
Ya sobrepondero Europa y infrapondero eeuu un poco.

3 Me gusta

Buenas tardes,

Pregunto por si alguno de ustedes ha tenido un caso real a este respecto: En acciones donde nudo propietario y usufructuario son personas distintas (normalmente ocurre con las acciones heredadas), ¿saben cómo tributa el usufructuario?

Hasta donde tengo entendido, el usufructuario tiene que tributar por los dividendos percibidos (fruto del activo) pero me entran dudas en caso de venta de las acciones, si al usufructuario le corresponde un % de la plusvalia, o no.

Gracias de antemano,

3 Me gusta

Pues ha ido rápido el cambio de comercializador de Bankinter a myinvestor. En apenas un mes ya aparece la operación ejecutada en myinvestor. Lo curioso es que que todavía me aparece la posición en Bankinter. Vaya chapuzas.

3 Me gusta

Que suerte! Gracias por compartir. En mi caso (también desde Bankinter) sigo esperando y no entiendo muy bien el motivo, a final de marzo se cumplirán 3 meses… Veremos. Saludos

2 Me gusta

La plusvalía se reparte entre el nudo propietario y el usufructuario. Le copio la formula de calculo

Para calcular el valor de un usufructo vitalicio, se utiliza la siguiente fórmula: Usufructo = 89 – edad del usufructuario . El resultado será el porcentaje respecto al valor total teniendo en cuenta un valor mínimo del 10% y uno máximo del 70%.

De forma que si el usufructuario tiene 80 años su % de participación es el 89 - 80 = 9%. Que al ser menor del mínimo se aplica el 10%

8 Me gusta

Muchas gracias por su respuesta @Toti.

Una cuestion que no me queda clara: ¿esos porcentajes se aplican sobre la plusvalia o sobre el valor total del activo?

Por ejemplo, 1.000 acciones de Santander compradas por 2.000€ y que se venden por 3.500€. Si aplicamos un porcentaje del 10%, si es sobre los beneficios al usufrctuario le corresponden 150€ y, si es sobre el total, 350€. Gracias y saludos.

1 me gusta

Los % se aplican sobre todo: sobre el importe de la venta, sobre el coste de adquisición y, por tanto, sobre la plusvalía.

5 Me gusta

Muchisimas gracias @Toti por la respuesta, me es de gran ayuda. Un cordial saludo.

2 Me gusta

Buenas tardes. mi hija, de 23 años recién acabando ya el master ha encontrado su primer trabajo remunerado, y como teníamos hablado, va a empezar a aportar aprox un 15 a 20 %, al tran tran con objetivo a plazo eterno, a plazo olvidado.
Usará el resto 80 -85 % del sueldo para vivir, disfrutar pagar recibos y guardar para construir la caja de urgencia como ahorro a medio plazo y vacas flacas.

Bien, a sabiendas que en estos temas no se puede relegar la responsabilidad de escoger en que quiere invertir uno mismo si les pido un consejo o su parecer en cuanto a los productos escogidos por que quiero evitar sesgos de confirmación por mi parte aconsejándola.

Ella ya tiene asumida la renta variable , la volatilidad del mercado y la importancia del largo plazo y he pensado que para ella podría se bueno lo siguiente.

Un Indexado al mundo, de vanguard o amundi o fidelity

Magallanes europa aprovechando la clase mas barata donde puede entrar por edad.

lo del indexado al mundo creo que es bastante acertado u lo de Magallanes no se si ustedes valorarían alguna alternativa, quizá menos de autor.

En general estaría invertida en el mundo con una exposición aumentada al value europeo.
Por otra parte que sea para larguísimo plazo, no significa que llegado el momento traspasase todo o parte de los fondos a otros.

atentamente y esperando no abusar demasiado de su tiempo y paciencia
aprendizdebrujo

17 Me gusta

¿Y si mete mitad y mitad?

Yo si tuviera que hacer algo así, eligiría
30% MSCI World
30% MSCI World small caps
40% Algún activo que me guste

La primera parte (ese 60%) no tocarlo jamás y lo otro ir revisando que realmente hacen lo que dijeron.

Para muy largo plazo no creo que fuera mal, salvo que uno se meta en un activo que la líe y le haga el roto a la cartera completa.

18 Me gusta

Sí parece muy interesante

Muchas Gracias como siempre @camacho113 !

2 Me gusta

Si es para el muy largo plazo incluiría algo de Asia y de emergentes, china, india, Vietnam… Creo que los índices tienen mucho sesgo a USA y en menor medida europa.

50% indexado ACWI
35% indexado smallcaps
15% Asia y emergentes

Por poner un ejemplo de los vehículos con costes muy bajos, ya que en 20 años la diferencia entre un indexado frente a un activo aunque sea clase barata es de casi 1% anualizado. Si capitaliza eso 20 años es una locura , y si lo hace 40 ya no le digo.

10 Me gusta

Solo con esto ya tiene ganado más que el 99% de gente que invierte.

Tiene buen maestro, estoy seguro que la elección de la cartera será acertada.

Mi enhorabuena por el trabajo de su hija, se cómo debe sentirse.

11 Me gusta

Pues le iba a decir que enhorabuena, pero creo que estamos todos en cierta medida de enhorabuena, al ver que cada día más jóvenes tienen cultura financiera, muy necesaria en este país.

Creo que difícilmente se podría superar (al menos a gusto de uno) la opción que propone @camacho113:

Incluso, si el ahorro mensual le da para ello, dividir ese 40 % entre dos productos diferenciados y lo deja en una cartera de 4 fondos bien chulos. Y para esa cuarta pata, si escoge Magallanes, algún fondo que no sea Asiático 100 % pero que no tenga problemas en comprar Asia.

Aunque las grandes corporaciones venden en Asia, etc. no olvidemos que el crecimiento futuro sin duda está en esta Región y que parece ser que en el futuro habrán tensiones cara hegemonía global.

12 Me gusta

Seguro que usted tiene su parte de mérito en ello.
No obstante cuidado que no necesariamente es igual llevar bien tener renta variable con dinero que no ha costado mucho ganar, que con el dinero que ya es sueldo puro y duro.

A ver, parece que la parte principal del trabajo ya está hecho, pero el cambio de circunstancias, a veces, complica aplicar lo mismo que uno aplicaba previamente.

La aversión a la pérdida no suele actuar igual según cual es la fuente de dicho capital o el propósito del mismo. Basta ver como en fase de acumulación todos estamos más tranquilos de los que probablemente esté alguien en fase retiradas, con las caídas bursátiles.

11 Me gusta

Con mis dos hijos no he querido complicar mucho las cosas con grandes, smalls, regiones, etc,: simplemente aportación mensual el 100% directamente al Amundi Index MSCI World

21 Me gusta

A mi me parece lo mejor. Lo más simple es lo más recomendable. Quizá en vez de Amundi con un 0,30% de comisión, me habría ido al Vanguard (0,18%) o al iShares (0,12%). A larguísimo plazo ese diferencial es mucho dinero.
Ojalá hubiese empezado yo así hace 30 años. Enhorabuena por la educacion financiera que ha logrado inculcar en su hija @aprendizdebrujo

16 Me gusta

Yo al mío le abrí un Vanguard Global Stock Index fund el dia que nació, hace ahora casi 2 años. Una aportación inicial de 1000€ y una periódica de 50€ mensuales, además de todo el dinero que le han ido regalando este tiempo los abuelos y demás. En Agosto viene el segundo churrumbel a la familia y la idea es hacer exactamente lo mismo.

Posiblemente cuando terminen la universidad tengan un capitalito bien gracioso.

20 Me gusta

Enhorabuena @iguerrero, lo mismo hice con mi hija, Msci world al canto y 50 euros al tran tran todos los meses… Aunque tardé diez años en que se me ocurriera, ahora ya lleva 3 invirtiendo, más vale tarde que nunca!

10 Me gusta

Lo mio fue en pleno pico de novato motivado inversor. Vamos, que le abrí el fondo desde el móvil antes de que nos pasasen de paritorio a maternidad😂

7 Me gusta

Pues sin tener mucha idea, yo iniciaría únicamente con el MSCI World. Creo que forma parte del aprendizaje de todo inversor, tener la curiosidad de ver en qué fondos se mete, aprender, sufrirlo y diversificar mucho o poco dependiendo de su estilo, y hacer este proceso a ser posible mejor con gaseosa.
Creo que es más importante que coja esta experiencia al principio, que no que disponga de una cartera ideal para el largo plazo desde el minuto cero.
Si usted le confecciona la cartera, quizá ella no tenga la inquietud de aprender lo necesario. Quizá usted le avise que ha de salir o entrar en algún fondo, por ejemplo, si el gestor principal lo deja y este era el motivo por el que se estaba en ese fondo. O porque ha aparecido otro fondo similar con menores comisiones.
Al final, los inversores noveles (aún me considero novel), vamos leyendo opiniones y probando diferentes estilos, equivocandonos e interiorizando lo que llevamos bien y lo que no.

18 Me gusta

Muchas gracias a todos, es muy gratificante ver la cantidad de aportaciones y opiniones de todos ustedes. Todas las cosas que llevo aprendiendo de ustedes desde el 2016 son impagables.
Este foro hay que cuidarlo mucho. Cada vez tengo mas claro que hay que ser patreon e intentar entre todos mantenerlo vivo e independiente. La lectura profunda de sus temas e hilos es lo mejor para aprender.
Gracias !!

17 Me gusta

Para emular la cartera de WB, que fondo tendria sentido comprar que fuese mas o menos equivalente a este que se pudiera comprar en EUR?

Mi hijo con 31 años quiere asignar una cantidad de sus ingresos mensuales a una Cartera indexada para un periodo estimado de 30 años o más. Me ha pedido opinión y le he propuesto lo siguiente:

  • 40% Fidelity MSCI World Index Fund P-ACC-EUR - IE00BYX5NX33
  • 20% Vanguard Global Small-Cap Index Fund Investor EUR Acc - IE00B42W3S00
  • 20% Amundi Index MSCI Emerging Markets IE-C - LU0996175948
  • 20% iShares Europe Index Fund (IE) D Acc EUR - IE00BDRK7L36

Es una cartera con un TER medio del 0,15% y rentabilidad media del 9,99% desde 2019 a 2022 (aunque eso no sea una garantía de futuro para mi es una referencia).

Creo que va en línea con lo comentado en este hilo. Saludos

11 Me gusta

Buena indexacion al MUNDO, con un picor de small y emergentes.
No tengo claro que Europa sea mejor que un S&P 500.

¿ En que comercializador ha conseguido todos esos fondos con una comision de solo el 0.15% ?

4 Me gusta

@rinimi el MSCI World ya tiene casi un 70 % en EE.UU y sumándole otro 60 % de el Small Cap ya tengo mucha exposición a ese mercado. Por eso el S&P 500 entiendo que sólo abundaría en lo mismo.

Lo hago con Myinvestor. Saludos

7 Me gusta

A mí me parece buena distribución, creo que su hijo no se equivocará mucho a largo plazo, ánimos y a empezar lo antes posible con el plan

2 Me gusta

A mí me parece una cartera muy bien pensada. Estoy seguro de que le dará muchas satisfacciones a largo plazo. Estaría bien que comentara, en unos años, si le apetece, cómo ha ido.

3 Me gusta

No creo que la cartera parta de esa premisa. Tal vez lo que intenta evitar es tener algo más de margen de seguridad si tiene que disponer de la misma , para un caso como buena parte de los años posteriores al año 2000 donde penalizó mucho el EUR/USD para aquel con muchas acciones que cotizaban en USD.

Algo a tener en cuenta también para estrategias de dividendos.

9 Me gusta

Esa es la idea además de diversificar el riesgo regional, como digo tanto MSCI World como el Small Cap tienen mucho peso en el mercado de EE.UU.

La otra opción que baraja es a través del Roboadvisor de Myinvestor categoría METAL:

  • Fidelity S&P 500 Index Fund P-ACC-EUR - S&P500 - IE00BYX5MX67
  • Vanguard US Equity Index Fund EUR Hedged - S&P500 - IE00B1G3DH73
  • NN Global Enhanced Index Sustainable Equity - I Cap EUR​ - MSCI World (NR) - LU2349459045
  • iShares Emerging Markets Index Fund (IE) D Acc EUR - MSCI Emerging Markets - IE00BYWYCC39
  • Fidelity MSCI Europe Index Fund P-ACC-EUR - MSCI Europe - IE00BYX5MD61
  • Fidelity MSCI Japan Index Fund P-ACC-EUR - MSCI Japan - IE00BYX5N771
  • Fidelity MSCI Pacific ex-Japan Index Fund P-ACC-USD - MSCI Pacific ex Japan- IE00BDZVHT63

Como ventajas es que tiene una muy buena distribución geográfica también y que Myinvestor creo que premia a los que invierten en sus productos manteniendo las remuneraciones de cuentas más allá del año inicial.

Pero a mi este tipo de inversión me frena un poco, pienso que por intereses de la propia entidad para con sus proveedores con el tiempo pueden tomar decisiones de dudosa ventaja para el inversor.

Tampoco veo cuantificada la proporción de inversión en cada uno de los fondos que lo componen.

En la Composición veo y no entiendo porqué tiene dos S&P 500 o en moneda USD como el Ex-Japan.

Vamos, me produce miedo la falta de Control propio de la inversión.

¿Qué opinión les merece esta disyuntiva? Gracias

4 Me gusta

Si el inversor entiende bien la filosofía de la gestión indexada, cualquier opción de Roboadvisor sobra, en mi opinión, además viendo lo que ha ocurrido recientemente con Indexa, que han modificado los pesos para intentar reducir el flujo de rembolsos.

No lo he mirado, pero podría apostar que el extra coste que se produce para utilizar el Roboadvisor es superior a la remuneración adicional de la cuenta, y si no lo es, lo será más pronto que tarde.

14 Me gusta

Una diferencia, que a 30 años puede ser importante son los costes.

La cartera diseñada por Cesar1 con 4 fondos tenia un coste de solo 0.15%.

La del Roboadvisor de MyInvestor 0.47%

Aplica una comisión anual de gestión del 0,15% y de custodia del 0,15%, IVA incluido. A ello se sumarían las comisiones implícitas de los propios fondos que componen la cartera, del 0,17% en la cartera Heavy Metal. En total, los costes totales anuales para el cliente serian del 0,47% de su inversión.

Para una cartera de 100 000 euros por año supone regalar al roboadvisor 320 euros CADA AÑO durante 30 años en interes compuesto.

9 Me gusta

El hará lo que yo le diga y lo mantendrá, confía en mi criterio y tiene lo básico asimilado. En su caso no mirarlo mucho y aguantar en lo bueno y lo malo.

Eso pienso también.

Cosas así en 30 años es muy posible que se repitan y él no va a estar al tanto. No siempre estaré yo.

@rinimi Me queda claro.

Gracias Señores, no le damos más vueltas

15 Me gusta

@SirHall se le echa de menos por el foro, se ha forrado con bitcoin y se ha fugado a bali? escribía ud. muy bien y de vez en cuando me acuerdo , ( disculpen el offtopic que prefería citar a este ilustre por aquí y no por mensaje privado )

16 Me gusta

¡Saludos a Don Alan y al resto de ilustres inversores de esta comunidad! Gracias por invocarme cual espíritu, así aprovecho para pasar a saludar. La verdad es que no me he forrado con nada, ni con criptomonedas, ni con fondos pasivos, ni activos… nada. ¡Qué se le va a hacer! Desconecté del foro en unos momentos malos a nivel personal en qué la bolsa no me podía importar menos pero que gracias a Dios ya han sido felizmente superados. Pero no es menos cierto que en cuestiones de inversión me he ido volviendo más escéptico y he perdido interés. Mucho ruido, mucho humo, mucha cháchara pero en realidad nadie sabe nada y lo que realmente al final importa realmente es si se han llevado dinero caliente al bolsillo o no. En este sentido, y como no formo parte del selecto grupo de profesionales que pueden vivir de las comisiones que implica la gestión del dinero ajeno, de escribir libros o vender cursos, tal como veo el patio me declaro simpatizante de tres cosas:

  1. La inversión en fondos indexados o ETF.
  2. Los dividendos.
  3. El stop-loss ceñidito en la compra de acciones. Si te sale bien te llevas los beneficios y si sale mal pagas la comisión y no pierdes mucho. Es entretenido y no hace falta dedicarle horas como al análisis fundamental esperando años a que el mercado te dé la razón además de estar siempre a merced de imprevistos.

Un abrazo a todos y feliz renta 2022.

52 Me gusta

Subscribo una a una sus palabras y simplifico sus tres cosas en las que simpatiza en la primera solamente.
La verdad es que esto tiene las letras bien gordas. Nadie sabe que va a pasar y lo unico claro es que los indices van subiendo a medida que el mundo avanza, a veces en plazos aprovechables para los mortales. Aunque aveces tampoco es posible y lo aprovechan las generaciones posteriores, que al fin y al cabo ni tan mal

8 Me gusta

Pues yo diria que el punto 2 y el 3 no se deben llevar muy bien.

8 Me gusta

Un placer leerle de nuevo! Me alegro que todo haya vuelto a su cauce, a ver si se prodiga más.
Además ha vuelto ud. pisando fuerte!

10 Me gusta

:clap: :clap: :clap: Acaba de condensar usted un libro de 500 páginas; donde algunos de estos se deberían titular " Como marear la perdíz y ganar dinero".

19 Me gusta

Me alegro mucho de que las cosas estén mejor @SirHall

Escepticismo al poder :muscle::muscle::muscle:

6 Me gusta

hola a todos,

Soy un novato en esto de la inversiones y estrategias de inversión, ya llevo un par de años invirtiendo en la cartera rock (roboadvisor) de Myinvestor y creo que cada vez me esta interesando el mundo de la inversión y sobre todo tener mis ahorros y finanzas a salvo de la inflación.
Dicho esto, me estoy planteando cerrar la cartera y crear una manualmente de fondos indexados, utilizando los siguientes:

Fidelity MSCI World Index Fund P-ACC-EUR IE00BYX5NX33 ( 75 %)
Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund EUR Acc IE0031786696 (15%)
Vanguard Global Bond Index Fund EUR Hedged Acc IE00B18GC888 (10%)

aun estoy valorando los porcentajes según el riesgo que quiera asumir. Por otro lado me ronda por la mente la estrategia DGI pero la verdad que con el ritmo de vida que llevo apenas tiempo para analizar acciones por individual y además creo que aun el conocimiento suficiente, por lo que se me ocurre analizar algún tipo de ETF con distribución de dividendos.

Ahora mismo soy un mar de dudas porque no se si planteándome seguir con la cartera indexada, este tipo de ETFs puedan llegar a ser un buen complemento, decir que tengo 30 años y mi mentalidad es largoplacista por lo que tampoco tengo claro si los ETF de distribución me puedan llegar a dar alguna ventaja en el punto que me encuentro respecto los de acumulación.

en cualquier caso comentar que el DGI cada vez me interesa mas y primero no se si es un buen complemento a mi estrategia indexada y segundo no se por donde empezar.

hasta aquí el rollo en e cual espero haber explicado mi situación.

Gracias de antemano por cualquier idea o sugerencia.

6 Me gusta

El DGI es una estrategia muy razonable y la cartera que propone también.

Quizás el problema de fondo pueda estar en las razones por las cuales añade por ejemplo un 10% de bonos o un 15% de emergentes o ahora crea que le falta inversiones DGI. Vamos la sensación que nos falta algo que en realidad no cambia demasiado la perspectiva general.

El problema real es que eso puede terminar derivando que uno crea que le falta todo lo que se va poniendo de moda y siendo excesivamente sensible a cantos de sirena.

En su favor creo que está claro que conoce sus limitaciones y tampoco debería preocuparle demasiado optimizar al máximo sus inversiones. Vamos que es bueno darle vueltas a estos temas para interiorizarlos, pero con frecuencia la respuesta es la que ya usted mismo da, que igual no tiene el tiempo para dedicar con tanta profundidad.

En realidad sí tiene más tiempo del que cree, porque no tiene prisa y quiere ser inversor a largo plazo como usted dice. Y aunque otras quieran indicarle lo contrario, los riesgos de cambiar unas cosas por otras en teoría mejores, no suelen ser conocidos por el que se mete en una estrategia nueva y, los partidarios de la misma, especialmente cuando intentan monetizar sus recomendaciones, tampoco tienen mucho interés en explicársela en profundidad.

16 Me gusta

Corríjame si mi intuición es incorrecta pero, ¿es posible que tenga interés en el DGI no tanto por la estrategia en sí sino por el hecho de tener ingresos recurrentes en su cuenta más allá de ver como unos números suben o bajan en su pantalla sin obtener ningún fruto palpable por ello?

Si lo que le pasa es eso, una cosa que puede hacer es comprar un ETF indexado global de distribución -véase el VANGUARD FTSE ALL-WORLD UCITS ETF DISTRIBUTING IE00B3RBWM25-, con la ventaja que nunca tendrá que pensar cuando vender participaciones ni en qué cuantía, dos preguntas en mi opinión con bastante carga psicológica para el inversor y que o bien suelen ignorarse o bien se tratan con retórica poco práctica como la famosa “regla del 4%” que, entre usted y yo, me temo que en la vida real nadie aplica.

Si sigue teniendo interés por el DGI tiene a su disposición algunos ETF de dividendos interesantes, aunque no necesariamente DGI, como el Vanguard High Dividend Yield o algunos centrados en la calidad del dividendo de Wisdomtree o Fidelity con los que complementar su cartera indexada. También tengo entendido que Antonio Rico, el gestor de Baelo, sacará más pronto que tarde un fondo de inversión que se rumorea será DGI y podrá elegir entre versión de acumulación o de distribución, por si le interesa esperar. Saludos.

14 Me gusta

Primero que todo gracias por tomar parte de su tiempo a responderme, tal como dice su intuición no falla. A parte de intentar diversificar en otros productos, efectivamente el tema de intentar generar cash flow por decirlo de alguna manera me llama la atención, y justo ese era uno de los ETF que consideraba, solo que me surge la duda de si va a ser algo redundante en mi cartera ya que dentro de los indexados ya considero tener un fondo que también replica el msci world index. En cualquier caso muchas gracias a los dos por su aportación.

2 Me gusta

Yo estoy en situación similar con respecto a incorporar estrategia DGI a mi cartera, por un lado como diversificación, y por otro lado para comprobar en propias carnes la operativa y recepción de dividendos, ya que llegada la fase de percepción de rentas creo que para mí será una estrategia psicológicamente llevadera.
Destacar que cualquier estrategia de distribución es menos efectiva en el largo plazo que de acumulación, por tener que pasar por el fisco a cada recepción de dividendos.
En cuanto a ETFs de distribución, creo que lo lógico para comprobar la estrategia es seleccionar los orientados a DGI, aristócratas y similares.
Si ya es cliente de MyInvestor, una forma sencilla de ver los Etfs disponibles en esta línea, es realizar una búsqueda por la palabra “dividend”.
Para profundizar en la información de los Etf, en la web justetf.com puede comprobar el reparto de dividendos y otros parámetros.
Finalmente comentar que en mi caso, llevo un año probando la estrategia, y no me encuentro a disgusto con ella, si bien, aún la sigo evaluando.

6 Me gusta

gracias, no espero un consejo de inversión, pero por curiosidad como tiene la cartera de ETF DGI configurada?.

nuevamente gracias

1 me gusta

Yo tengo mis dudas de que si se tienen en cuenta costes de transacción, paso por hacienda, tiempo dedicado etc se esté siendo consciente realmente del coste de no ser capaz de vencer un sesgo psicológico. En el caso de agregar un ETF de distribución súmenle el TER que es algo constante cada año y no se tiene con acciones, donde se podría optimizar la rotación y las ventas para jugar con plusvalías y minusvalías.

Tampoco le veo ningún sentido que las decisiones de dividendos de las empresas que tengo en cartera marquen mis rentas, yo intentaría por todos los medios tener un sistema de generación de renta en base a las variables que más me favorezcan, teniendo por ejemplo cuentas en varias divisas y observando el cambio, jugando con monetarios etc. Me parece mucho más lógico tener una cartera de ETFs o fondos y unas reglas sencillas en un excel que se alimente de los datos que quiero tener en cuenta y me indique dónde vender y donde compensar etc y si no tengo necesidad de tener cash pues no hago nada y optimizo aún más.

Pero bueno este es un tema muy manido, cada uno vive la vida como le apetece, a veces el problema es que realmente no es fácil cuantificar lo que perdemos o ganamos y la decisión es puramente subjetiva. Pero bueno, yo quizás peco de lo contrario, cuando veo a alguien haciéndose trampas al solitario tiendo a pensar que la estrategia “es un desastre” y me tiño la mirada de blanco/negro y sin embargo puede funcionar igualmente por que lo importante son otras variables, como tener capital e invertir sin meterse en “pufos” ni vender en las caídas, si comparamos una estrategia DGI con invertir en las acciones de moda en Twitter me parece una estrategia excelsa.

16 Me gusta

Ja, ja, ja, no me atrevería a dar consejo de inversión en este foro con el nivel que hay.
En mi caso, inicié las ETFs hará un año y medio en Degiro, por lo que me ceñí a las que tienen con aportaciones sin comisiones. Escogí dos con un peso del 50% cada una. Dentro de mi cartera el DGI pretendo que tenga un peso del 15% el DGI.

  • iShares STOXX Global Select Dividend 100 (DE) DE000A0F5UH1
  • SPDR S&P US Dividend Aristocrats ETF IE00B6YX5D40

Recientemente Myinvestor ha incrementado su oferta permitiendo contratación de ETFs, por lo que para tener más sencilla la declaración de hacienda, moveré la estrategia a Myinvestor, pero aún no he podido revisar las ETF que tienen, por lo que puedo acabar en las mismas, o no.

Le recomiendo este hilo, relacionado con lo que estamos tratando.

6 Me gusta

No puedo estar más de acuerdo con usted, pero por mi parte no tengo el nivel/conocimientos que requieren lo que usted comenta.
En mi opinión el coste de la inversión está muy relacionado con el nivel inversor que tiene uno. Hace un par de semanas le miré a un familiar un fondo que tiene contratado, era un fondo de fondos de la misma entidad, con doble capa de comisiones, que ya de por sí no eran bajas. Menos mal que ya no estoy en ese nivel :sweat_smile:

8 Me gusta

Es normal que a medida que uno va consolidando su proceso inversor y las premisas que lo llevan a invertir, se pregunte en que medida esas premisas van a funcionar igual de bien cuando toque pasar de la fase de acumulación a la fase de reparto.

Ahi la estrategia de dividendos surge como una opción poderosa. Sin embargo conviene revisar las premisas iniciales del proceso y ver si uno no se estará haciendo autoengañando de algún modo creyendo que no le afectará la naturaleza misma de lo que significa invertir en renta variable, es decir, épocas muy buenas y otras mucho más complicadas.

Conviene también revisar cuales son los objetivos inversores reales. Por ejemplo uno termina teniendo exceso de celo en no descapitalizarse nada, cuando en realidad, es un objetivo sobrevenido y que no tenía cuando inició el proceso inversor.

El llamar a la rentabilidad que uno obtiene y que puede sacar sin que el principal pierda valor, uno lo suele terminar llamando renta, pero este término a veces conduce al error de no ver como el principal si puede ir degenerando de muchas formas por la tipología de riesgo que implica.

20 Me gusta

También se puede construir una cartera formada por empresas que mayormente o en parte paguen dividendos sin seguir necesariamente una estrategia enfocada al dividendo. Es de lógica pero a veces parece que o sigues una especie de tribu inversora (DGI, indexación, value, etc) o eres un mal inversor.

16 Me gusta

Hola a todos
Llevo un tiempo pensando en delegar la gestión de mi cartera de fondos de inversión, debido a mi edad y en la confianza de que creo que no lo van a hacer peor que yo lo he hecho en los últimos 25 años. He pensado en contratar con R4, Nestep Finance
Mi cartera resumida actual es la siguiente:

  • Fondos Renta Fija LP y CP 52%
  • Fondos Value nacionales y USA 24%
  • Fondos RV Growth globales 10%
  • Fondos RV Indexados globales 8%
  • Fondo Adarve Altea Quant 4%
  • Fondo Baelo Patrimonio 3%
    TOTAL 100%
    Normalmente y de cara a LP será de 70% RV, 30% RF. y tengo la intención de que mis herederos sigan delegando la gestión
    Las gestoras donde tengo depositados los fondos son: Myinvestor, R4, Mutuactivos, Ironia, Cobas, Az y Magallanes.
    He pensado, tambien en formar una cartera indexada con fondos Vanguard, como opción a lo que les he planteado

Les agradecería me indicaran alguna gestora más, de su confianza, para seguir indagando.

5 Me gusta

Yo le diría que:

• una posición de menos del 5% no repercutirá mucho ni en negativo o positivo
• el baelo, teniendo ya RF como tiene más RV no lo veo
• me preguntaría y expondría el porqué de cada posición y su función antes de preguntar que le parece al resto

Mucha RF para mi, por lo complicada que es.

2 Me gusta

Gracias @Hodler

Seguro que hay incongruencias y por eso, entre otras muchas cosas, estoy pensándome delegar la gestión de mis fondos.
En esta ocasión lo que busco es gestoras que puedan hacerlo

1 me gusta

Si lo que quiere es tener una entidad comercializadora a la que dar ordenes VERBALES o CARA a CARA sobre que fondos comprar o traspasar, R4 le puede servir.
Tiene el inconveniente de que no tiene INDEXADOS de muy bajo coste, y que no le vendera otros fondos españoles que no sean de R4, salvo que estos tengan una version cara en Luxemburgo.

Si lo quiere es que un Gestor de Patrimonios el cual decida que fondos comprar, no conozco ninguno que disponga de rentabilidad auditada objetiva a largo plazo. .

3 Me gusta

Sí, @rinimi, lo que necesito es la 2ª opción, un gestor de Patrimonios.
Muchas gracias

2 Me gusta

Yo soy poco partidario de delegar la gestión y no subestimaría la capacidad de esos gestores para hacerlo peor que usted. Demasiados costes, demasiados conflictos de intereses y muchas veces demasiados cambios en la cartera para justificar sus honorarios.

Si no se ve capacitado para tomar decisiones por su cuenta ni para evaluar las que puedan tomar otros por usted y su idea es poder traspasar esa gestión a otras personas, a mi una opción muy razonable me parecería una cartera pasiva referenciada al MSCI ACWI y con el porcentaje de RF que desee. Probablemente obtendrá unos resultados bastante buenos y es muy sencilla de gestionar. No se va a salir de la tabla, pero lo va a hacer mejor que la mayoría. Y reconozcamos que salirse de la tabla es muy difícil, incluso estando dispuesto a asumir grandes riesgos.

En cualquier caso, sino lo ha hecho ya, le recomendaría leer también algún libro sobre este estilo de gestión para saber lo que está haciendo y evitar cometer muchos errores bastante comunes. “Los cuatro pilares de la inversión” de Berstein me parece muy recomendable.

Haga una cartera sencilla, sin demasiados fondos, que entienda como funciona. Y luego si se anima a seguir leyendo y le quiere dedicar tiempo a esto, pues igual decide retocar alguna cosa para adaptarla más a sus circunstancias personales. Y sino, pues tendrá una buena cartera que no le robará tiempo para otras cosas y pocas complicaciones.

17 Me gusta

Buenos días. Una pregunta, ¿hay en este foro algún hilo donde se trate la inversión indexada? Todavía estoy pensándomelo. Me quedan 5 k por invertir.

Pero ¿porque cree que lo ha hecho mal estos últimos 25 años y a cuales razones atribuye esos errores?

¿cree que las opciones que propone lo han hecho mejor estos últimos 25 años o n o sufren los problemas que ha podido sufrir usted?

¿porque no tiene ya actualmente dicha proporción en su cartera si es su objetivo y lleva ya mucho tiempo invirtiendo?

¿tiene tentaciones de hacer market timing y/o cree en sus posibles beneficios?

Si tiene más o menos clara la distribución de activos que quiere y no quiere entrar en la selección concreta de productos, igual usted mismo ve una solución razonable. Como de costumbre que sea razonable, no la convierte en la más óptima si uno quiere ir detrás de lo que mejor funciona en cada momento o pretende salirse del mercado cuando amenaza tormenta.

Creo que uno intenta delegar para simplificar cuando igual lo que consigue es simplemente ver los efectos de seleccionar un único tipo de fondo, aunque lo implementen en base a otros fondos. Le recomiendo el capítulo del libro de Bogle sobre fondos de fondos que al final es de lo que va la gestión delegada.

12 Me gusta

Yo delegué mis inversiones en Banca Privada de kutxabank y Tressis. El resultado no fue nada satisfactorio en siete años. Me sentí engañado. Muchas comisiones para las gestoras y poquísima rentabilidad para el cliente.
He de reconocer que yo era un analfabeto total en inversiones. Las carteras eran fondos mixtos de moda de la época. Un día descubrí que había fondos indexados, por supuesto nadie me había dicho que existían.
Antes de volver a eso preferiría un roboadvisor, con sus inconvenientes claro.

14 Me gusta

Es que muchas casas de estas, cuando pasan una buena época, incluso sacan el fondo mixto de turno que replica su gestión de cartera de fondos.
Luego cuando vuelve a lo habitual, suelen terminar desapareciendo dichos fondos de fondos.

Este por ejemplo es la versión fondo de la cartera agresiva de tressis:

Si miran la parte inicial del gráfico pueden entender porque tuvo cierta fama durante algún tiempo. Vendían que lo harían mejor que un índice global o fondos globales de renta variable por saber salirse del mercado.

La realidad sin embargo de este tipo de discursos ya sabemos cual termina siendo la mayoría de veces con el paso del tiempo.
Curiosamente ahora tienen mucho producto indexado en su composición, cuando durante mucho tiempo vendían como marca de la casa, una selección muy acurada de los fondos y amplio conocimiento de los mismos.

Vamos gestión delegada de fondos suele consistir en creerse que aquellos a quienes se delega dicha gestión, tienen capacidad para predecir el entorno de mercado y hacer market timing con ello, y que conocen en profundidad los fondos que compran.

Lo segundo también suele brillar por su ausencia dado que los fondos que nombran suelen ser aquellos que los últimos tres años lo han hecho muy bien. Luego cuando pasan el típico bache , habitual incluso en los fondos muy buenos, se terminan saliendo por la tangente.

11 Me gusta

Este hilo es estupendo Los Mitos de la Gestión Indexada

9 Me gusta

Como habitualmente ha dado ud. en el clavo. Al cliente no le informan o comunican la posibilidad de invertir directamente en fondos indexados y sus carteras actuales están llenas de ellos.

10 Me gusta

Siempre recordaré el momento en que le comenté al comercial de mi banco que iba a invertir a través de fondos indexados, diciéndole lo de reducción en costes y exposición mayor “al mundo”.

¡Sus ojos como platos!

Su único argumento disuasorio fue que iba a pasar de un perfil de riesgo conservador a uno agresivo. Que me había vuelto súper agresivo. Que de qué fuentes informativas estaba bebiendo en el lugar en el que resido, no nacional.

Por el momento, mi apuesta va moderadamente bien. También podría ir mejor o al menos eso creo. Huyo de complicaciones y lo sencillo a veces me hace pensar si no estaré equivocado.

El tiempo dictará justicia.

12 Me gusta

El siguiente hilo también puede servir para entender lo que hay detrás de la gestión indexada

12 Me gusta

Me siento satisfecho con la rentabilidad media obtenida 6.5% ( 3.5% + inflación 3%) en estos 25 años, con una cartera 70RV +30RF. Me he mantenido en todas las caídas hasta diciembre 2021 en que pase a una cartera, 45RV+55RF, pensando que el mercado estaba sobrevalorado y ahí estoy.
Muy agradecido por el resto de sus opiniones.

4 Me gusta

Muy agradecido por todo. Me fortalecen sus opiniones sobre los indexados.

4 Me gusta

Leí atentamente su blog hace tiempo. Muchas gracias

3 Me gusta

Muchas gracias. La tarea que tengo para leer es inmensa y con el buen tiempo la bicicleta me reclama a todas horas, así que…

3 Me gusta

Una muestra que un inversor ha hecho un cambio importante en su forma de invertir suele ser precisamente cuando deja de hacer caso a los comerciales de los bancos de turno.

No obstante, otro cambio suele ser cuando consigue contextualizar mejor las opiniones de dichos comerciales. Son personas intentando vender algo no personas con las que razonar sobre inversión, dado que sus conocimientos suelen ser bastante limitados y de dedican a seguir las consignas que les dan desde más arriba.

Debatir con ellos sobre como uno debería de invertir, suele ser una pérdida de tiempo, dado que no hay predisposición real de su parte para dicho ejercicio. Sin embargo creo que es un buen ejercicio pasarse de vez en cuando por la oficina, cuando uno ya es consciente de lo que estaba comentando antes.

Igual puede identificar de forma más clara por donde se mueven las modas inversoras dado que están llegando ya a una de las cadenas principales de transmisión hacia el inversor menos curtido.

Otra cosa que se suele observar más claramente que ante personas más versadas, es como ciertos razonamientos no significan un conocimiento profundo ni que se hayan interiorizado ciertos conceptos. Uno puede repetir hasta la saciedad frases hechas cuyo significado realmente desconoce o no está dispuesto a asumir.

Finalmente está la labor comercial que realizan donde si hay algo de predisposición por nuestra parte y uno no se cierra en banda de entrada, observa como, en la práctica, a uno le cuesta más de la cuenta decir que no, aún sabiendo que eso no le conviene.

Este “ejercicio” inversor viene bien para curtirse ante lo que luego son las prácticas que uno se encuentra cuando sale del entorno bancario para meterse en la gestión independiente, donde muchas de las malas prácticas bancarias también están, aunque mucho mejor disimuladas, en algunos casos.

17 Me gusta

Ni siquiera en Banca Privada , se puede esperar asesoramiento a favor del inversor.

5 Me gusta

A veces nos gustan ciertas palabras que en realidad no significan lo que nos gustaría.

La posibilidad que aparezcan intereses contrapuestos entre el que nos recomienda algo y nosotros, es algo bastante inevitable, esté uno en el modelo que esté de inversión. Aunque está claro que hay niveles distintos.

En el caso por ejemplo del señor que firma el artículo y que tiene su propio negocio de gestión independiente, suele recomendar fondos para las carteras de sus clientes, que en cambio le merecen mucha menos convicción de lo que parece cuando los recomienda.

Basta mirar lo que suele decir de ellos cuando recomienda cambiarlos. Y a veces hace análisis de la situación macro que suelen ser bastante distintos de los análisis de este tipo que hacen los gestores de algunos fondos que recomienda, o de la importancia que les dan.

También creo que los inversores en fondos a veces esperamos algo que es imposible, que es una valoración objetiva de los fondos. Esto no existe y todos tenemos nuestros sesgos y nuestras preferencias. Y los bancos, el problema que tienen no es que recomienden sus fondos sino que sus fondos estén gestionados de formas bastante discutibles.
Al final uno es mucho más fácil que conozca en profundidad como operan sus propios fondos que los de otros.

El tema de las comisiones también depende del volumen aportado. Hay quien cree que por entrar en algo con mínimo llamado privado o similar, va a obtener el mismo trato que otra persona con 50 veces más capital que él.

Incluso fondos con clase única con las supuestas mismas comisiones para todos, luego los comerciales se van a comer a restaurantes no precisamente de los baratos, varias veces con según que clientes mientras otros a duras penas les cuentan algo cuando preguntan por teléfono.

Tampoco es que debamos extrañarnos de ello. Son negocios y como tales sus intereses no coinciden exactamente con los de los clientes. Y los negocios no suelen tratar igual a todo su espectro de clientes.

21 Me gusta

En tema comisiones uno se ahorra bastante. Entiendo que depende también del montante que se atesore pero con cifras considerables ya es un pico como se suele decir.

Una vez entiendes que el gestor comercial no es “amigo” de nadie sino que entiendes su figura y a quién representa, se entiende todo mucho mejor. Y como comenta cualquier debate de inversión es inútil.

En definitiva, responsabilidad y formación financiera individual. Los tiempos de delegar en otros deberían ser cosas del pasado. No es fácil aceptar la responsabilidad de poder equivocarse pero…no hay otra alternativa.

Muy agradecido por sus apuntes @agenjordi

10 Me gusta

En contestacion a ALMIR en su busca de gestion; en este caso GRATUITA.

2 Me gusta

@RINIMI : muy agradecido, sigo buscando. Estoy hablando con mi familia y ellos cada vez ven más interesante la inversión en fondos indexados Vanguard y/o Amundi que la gestión delegada. Yo lo haría como dicen pero necesito un compromiso por parte de ellos de que van a hacer un seguimiento puntual de las carteras.
Un cordial saludo

4 Me gusta

Respecto a Indexados, ( ademas de los Vanguard y Amundi) considere tambien los de FIDELITY; en general mas rentables que los Amundi.

Amundi no dispone de indexados al MSCI World con euro cubierto.

3 Me gusta

Es cierto, @rinimi, de acuerdo con los Fidelity.
Respecto a cubrir moneda solo tengo un fondo el Seilern World Growth EUR H R. No se me había ocurrido en los indexados. Muchas gracias, lo miraré.

5 Me gusta

Buenas tardes a todos.

Me voy a permitir el lujo de plantear una duda personal a ver si alguien pudiera orientarme un poco que dado el nivel del foro, seguro que alguien conoce la materia. Si no es el lugar adecuado o no procede, lo borro sin dudarlo.

La situación es la siguiente. Mi hermano adquirió un terreno el pasado mes de julio y al realizar la transferencia bancaria de parte del importe, tenía problemas con la aplicación de su banco (y ya tenía cita con el notario y vendedor esa misma tarde), por lo que me comentó si podía hacerle una transferencia directa al vendedor de 10000 €. Así lo hice y al día siguiente mi hermano realizó otra transferencia del mismo importe a mi cuenta desde la que yo realicé la primera. (Todo ello queda reflejado en los movimientos bancarios).

Con las prisas, no se formalizó ningún tipo de contrato, de donación, ni se rellenó el Modelo 600 en relación a estas transferencias.

Ahora que ha llegado el momento de presentar la declaración de este ejercicio, me pregunto si puedo o debo realizar algún trámite antes de presentar mi declaración para enmendar esos movimientos que no han quedado justificados y que puedan dar lugar a una paralela en los próximos cinco años.

Si alguien me pudiera ayudar, se lo agradecería mucho.

Gracias.

5 Me gusta

@Ramiro
La operación que comenta es fiscalmente un préstamo entre familiares sin pago de intereses y no tiene ninguna implicación en la declaración de Renta.
Para su tranquilidad, debiera haber presentado, en el plazo de un mes, en la oficina liquidadora del ITP y AJD un contrato de préstamo entre familiares, sin intereses, con devolución en el plazo de… x días. Además del modelo 600 con liquidación 0 como exento.
En el mismo documento añadiría que el préstamo ha sido devuelto con fecha…, adjuntando los justificantes de las trasferencias.
No creo que tenga trascendencia tributaria pero yo preguntaría en la oficina liquidadora si creen necesario presentarlo fuera de plazo para evitar problemas.

15 Me gusta

Muchas gracias por responder. @ALMIR

He llamado a la oficina liquidadora y me comunican que no sería necesario formalizar ningún documento, no sé si están en lo cierto.

Quizá es que no me he explicado bien. Yo a mi hermano no le hice ninguna transferencia, se la hice directamente al vendedor del terreno y al día siguiente, mi hermano sí que me hizo una transferencia por el mismo importe a mí.

Si hacienda me solicitara información, puedo adjuntar las transferencias (dejé constancia en el concepto de la misma) y copia de las escrituras por la compra del terreno por parte de mi hermano.

3 Me gusta

Se trata de un dinero que ha salido de una cuenta para volver a entrar al día siguiente. Buscarle a esto una trascendencia tributaria o una obligación formal o documental me parece simplemente un despropósito.

7 Me gusta

Si le dicen que no lo ven necesario, guarde la documentación y olvídese del asunto.

3 Me gusta

@Toti
La trascendencia o no transcendencia tributaria, por desgracia no la marca el sentido común sino la normativa vigente.
Además esa normativa es excesiva, confusa y totalmente interpretable.
Le pongo un ejemplo:
Las transferencias monetarias de padres a hijos son donaciones que han de tributar, incluso las de pequeño importe. Es cierto que Hacienda no persigue estas últimas y que en varias Comunidades Autónomas existen importantes bonificaciones en el Impuesto de Sucesiones y donaciones por realizarlas pero siempre que se hagan ante Notario.
Lo que quiero decirle es que documentar lo que pueda tener o no trascendencia tributaria es cada vez más necesario de cara a no tener problemas con Hacienda en las posibles comprobaciones.

7 Me gusta

Conozco perfectamente la normativa fiscal al respecto, no en vano he dedicado mi vida profesional al asesoramiento fiscal. La interpretación de las leyes puede ser muy variada y, a menudo, objeto de controversia. Pero yo - personalmente - me quedaría tranquilísimo sin hacer nada.

6 Me gusta

Entonces hemos sido colegas.
Un saludo

5 Me gusta

Despropósito me parece a mí muchos de los trámites burocráticos que nos obligan a realizar para no tener problemas con Hacienda. Y quizá a usted le parezca más despropósito si, por lo que dice, conoce la materia, pero yo quería asegurarme porque tenía entendido que movimientos superiores a diez mil euros, debían ser justificados.

3 Me gusta

Efectivamente, eso haré. Muchas gracias por la ayuda.

2 Me gusta

Saludos cordiales, @Enferinver66.

Hay varios. Tal vez sea Los Mitos de la Gestión Indexada, iniciado por @Fabala, el más suculento.

4 Me gusta

Me surge una duda, a ver si algún ilustre miembro de la Comunidad le encuentra una explicación.

Cuando me inicié en la inversión en Fondos el cambio $/€ era muy favorable al primero por lo que decidí tomar tres fondos con protección de divisa (Hedged). Ahora que las tornas están cambiando empiezo a mirar para traspasar esos fondos por sus homónimos sin esta garantía de Divisa.

Se supone que los Hedged tienen más gastos por las garantías de esa protección que ofrecen y por tanto son menos rentables que los que no lo son. Pero cuando he hecho la comparativa veo que en los 3 casos están siendo más rentables los Hedged que los sin protección.

Viendo los históricos de los fondos observo que en algunos años ya se ha dado estas circunstancias, pero desconozco las razones que lo justifican. ¿Alguien que me ilumine a este respecto? Saludos

2 Me gusta

Si fuera así nadie querría las clases Hedged.
Esta frase es lo que pasa a largo plazo. En años concretos o incluso en periodos más largos puede pasar cualquier cosa dependiendo de la evolución de la moneda.

Si la moneda se mueve más que el coste de la cobertura, en la dirección que beneficia al Hedged, la rentabilidad del Hedged será superior al otro.

8 Me gusta

Entonces entiendo que debo dejar los fondos como están hasta que detecte que cambian las tornas y se deprecie la diferencia de rentabilidad entre ambos a favor de los sin cobertura. Gracias

2 Me gusta

No. Lo que le recomiendo es que lea el enlace al post que he puesto en el mensaje anterior, para que valore que riesgos quiere asumir.

El coste de la cobertura lo tiene seguro en la clase Hedged. La evolución de la moneda es bastante más complicada de predecir. Y cuidado que le puede dar sorpresas desagradables ya sea por cubrir o por no hacerlo, depende de con que se compare.

El año pasado por ejemplo abundaron los mensajes sobre lo mucho que había caído el S&P500 en dólares, pero para un inversor en euros que no cubriera la moneda, la caída fue bastante más limitada. Otros años igual sube el S&P500 en dólares un 20% y para un inversor en euros la subida se queda en un 5%.

11 Me gusta

Lo he leido y concluyo que de forma general y a largo plazo lo mejor sería no cubrir la divisa. Históricamente ha sido más rentable así.

Otra cosa es decidir el momento adecuado para cambiarme de uno a otro. Hacerlo ahora que tengo el “viento de cara” no creo que sea buena idea (el MSCI Japan tiene más de un 40% de diferencia a favor del Hedged). Otra cosa es que tendré que estar atento al cambio de tendencia en este sentido.

2 Me gusta

Tengo 2 dudas, la primera respecto al asset allocation. Si tengo una cartera asi en Myinvestor:
80% Vanguard Global Stocks
10% Vanguard Emerging Markets
10% Vanguard Global Bonds

Podria eliminar ese 20% y quedarme 100% con el MSCI World y no notar nada relevante? No creo que tenga sentido a no ser que mueva muchos millones.

Luego la segunda pregunta es, imaginemos que llega a 1.000.000€ con esa cartera 80/10/10 y quiere sacar un 3% anual, para hacerlo, cual seria la mejor forma?

Y tema impuestos, le envio el pdf que genere MyInvestor sin mas al gestor y se tributa normalmente en la declaracion de la renta o hay que hacer algun modelo informativo o algo antes?

Un saludo

2 Me gusta

Móntese una fábrica de ingresos y así puede sacar un 10% como @Richard_IFI.

Saludos!

6 Me gusta

En el contexto de decidir cuando hacer algo, si hacerlo, lo más oportuno es definir un plan con antelación para no correr el riesgo de tomar decisiones a raíz de reacciones a eventos de corto medio plazo, que pueden no ser adecuadas de cara a los objetivos de plazos más largos.

En mi opinión hay 2 factores claves que influyen en la decisión de utilizar o no una cobertura, a parte los elementos personales del inversor:

  1. horizonte de inversión; cuanto más largo, menor sería la necesidad de tener una cobertura.

  2. Nivel del cambio €$; históricamente el €$ ha estado en el rango 0,8 - 1,6.
    Cuanto más bajo este cotizando, más necesaria sería la cobertura y cuando empieze a superar el nivel medio de 1,2, cuanto más se acerque a su nivel máximo, tanto menor sería la necesidad de cubrirse.

Evidentemente considerar ambos factores conjuntamente, pueden ayudar para definir un plan de cobertura que puede ser gradual desde 0 hasta 100%

9 Me gusta

Calcule cuando tiene después de cada año, quite los 30000 del total y vuelva a asignar un 80 10 10. Determine cualquier combinación de movimientos que signifique volver a esa ponderación.

Imaginermos que los 800000 euros que tiene inicialmente en global stock caen un 10% y se convierten en 720000, el emerging markets sube un 20% y los 100000 euros se convierten en 120000 y el global bonds no se mueven. Tiene en total 940000 de los que quiere retirar 30000 (el 3% del 1000000 inical). Luego le quedarán 910000. Que manteniendo asignación 80 10 10 serían 728000 en el global stock, 91000 en el emergents y 91000 en el global bonds.

Tiene varias opciones para pasar de lo que le ha quedado después del año y que se mantenga el % inicial y retirar los 30000. Por ejemplo puede retirar 29000 del emergents, 1000 del global bonds y mover 8000 del global bonds al global stock. O puede retirar 9000 del global bonds, 21000 del emergents y mover 8000 del emergents al global stock.

Sube un 10% el global stock, pasa a 880000, sube un 5% el emergents, pasa a 105000 y sube un 1% el global bonds, pasa a 101000. Se queda en total con 1086000. Quita los 30000, y son 1056000. Calcula el 80 10 10 y son 844800 105600 105600.
Puede quitar 30000 del global stock, mover 600 al de emergentes y 4600 al global bond.

Sobre la otra pregunta, compare algún periodo largo de mala rentabilidad del global stock al 100% con tener 80 10 10 y viceversa. Cuidado que es en las fases de reparto cuando más se puede agradecer la diversificación. Vamos ese 10% de bonos y ese 10% de emergentes, lo puede notar más favorablemente en fase de reparto en según que escenarios que en fase de acumulación.

12 Me gusta

Voy a ver si puedo hacer una calculadora de esto en excel, para que sea poner el % que quiero retirar (entre 3 y 4%) y me diga cuanto tengo que sacar de cada fondo dado un asset allocation deseado. Tengo algo asi para introducir las aportaciones. En vez de rebalancear, cada mes meto X Y Z.

Pues si no entiendo mal este articulo, aqui concluyen de que los bonos a largo plazo aumentan las posibilidades de consmir el patrimonio:

The retirement horizon has implications for the portfolio allocation. While the Trinity Study suggested that pretty much any equity share between 50% and 100% is close to foolproof (and we confirmed that result) the simulations over 60-year horizons suggest that the success probability is monotonically increasing in the equity weight. Even more importantly, the success probabilities seem to drop off quite significantly when going below 70% equity weight. Over longer horizons, bonds are bad!

Por eso decia que, para complicarme menos, estaba pensando en ir 100% MSCI, por no ir 100% SP500.

4 Me gusta

Dependerá del tipo de bonos utilitzado y del entorno.
En todo caso las estadísticas que comenta son de % de bonos muy distintos del que usted estaba planteando. Vamos comparar tener un 50% en bonos no es lo mismo que comparar tener un 10% en bonos.

Yo lo veo de forma parecida al inversor conservador que se plantea que es mucho riesgo añadir un 25% en acciones por tema de volatilidad. El problema que tiene con dicho planteamiento es que se fija mucho en la volatilidad a corto plazo cuando lo que le importa es la disponibilidad de ese capital, y tener un 25% en acciones, no le supone tener que hacerlo líquido en cada momento ese 25%. Claro que eso requiere tener esa perspectiva.

En el caso que comenta, el 20% que no tendría en el msci World y tendría en bonos y emergentes, le dan margen de maniobra en situaciones problemáticas, aunque igual en otras situaciones le pueden aconsejar retirar algo menos de capital.
Al final lo que compara son % de retiradas de capital y está claro el efecto que tiene pretender retirar más capital.

Pero vamos a hacer otro cálculo distinto. Vamos a comparar retirar el 4% de una cartera de 1000000 de euros 100% RV. Eso son 40000 euros al año.

Con comparar retirar el 4% de la parte de RV de una cartera de 1000000 de euros 90% RV y 10% RF. Eso son 36000 euros al año pero con el colchón de 100000 euros de RF. Vamos que el diferencial de 4000 euros menos al año le permite ese colchón adicional de 100000 euros.

A largo plazo los beneficios del colchón se diluyen dado que, dependiendo del tipo de producto de RF, puede sufrir más o menos, según circunstancias, los efectos de la inflación.
Pero durante unos buenos años, en fase de retiro, ese colchón extra le permite un margen que dependiendo del caso, igual le compensan el disponer de esos 4000 euros anuales menos.

No pretendo decir que sea mejor la opción B que la A. Lo que estoy diciendo es que en fase de retiro, igual uno debe de tener en consideración otro tipo de circunstancias que en las estadísticas no aparecen de igual forma y tampoco es tan fácil extrapolarlo a cuando uno estaba en fase de acumulación.

3 Me gusta

Buenas tardes,

Me gustaría conocer su opinión sobre la cartera objetivo que plantea el nuevo fondo de Baelo DC.
Agradecería mucho su perspectiva al respecto…
gracias nuevamente.

Un saludo

1 me gusta

Podrá encontrar opiniones en los posts recientes del hilo Baelo Patrimonio - El fondo de Antonio Rico
Saludos cordiales

3 Me gusta

Estaba pensandoben cerrar mi mini cartera compuesta por el Cobas Internacional y el MSCI World (algún indexado) 5k fifty/fifty, va y me llaman de Mapfre donde tengo el seguro del coche para hacerme una oferta y cuando me pase por la oficina que me informarán sobre productos de inversión. ¿Una aseguradora lleva productos de inversión? ¿Como se han enterado que tengo algo invertido? Además del hospital, en muy pocos sitios lo he comentado, jopa.

1 me gusta

Mapfre Vida , lleva 40 años vendiendo productos de inversion, no se sorprenda . Tuvo hasta banco propio ( Banco Mapfre ) absorvido años despues por Bankia .

6 Me gusta

Estoy mirando un fondo de la gestora Suiza “GAM Multistock”. He mirado en internet y he visto que en 2018/19 tuvieron muchos problemas. ¿Saben Vds. su situación actual? Gracias

La cosa se complica ¿Será esta operación buena o mala?. Creo que mejor me busco otro fondo similar, aunque este me cuadraba en el equilibrio del X-Ray mejor que el resto de su categoría

1 me gusta

Disculpen que me salga del tema pero, a raíz de este comentario efectuado por nuestro Secretario de Transición Ecológica en relación al interés compuesto, me surge una duda. ¿Está condenada España a la ruina o a radicalizarse en contra de toda esta “nueva sangre”?

image

Atención al currículum (vaya que todo lo que ha hecho básicamente ha sido empezar desde joven en las Juventudes Socialistas y tener labia) y al sueldo que maneja (digno de un Directivo):

Pero es que es la tónica general, atención al CV de Ione Belarra, nuestra Ministra de Agenda 2.030 (que básicamente ha sido becaria de Universidad) y al sueldo que gasta:

Pero lo que me preocupa no son los 160.000 € anuales que nos cuestan, sino, ¿Por dios, en manos de quien estamos? Porque son dos ejemplos, de los miles que hay.

Uno mira atrás y podría estar a favor (o no) de sus ideas, pero comparenme a esta gente con políticos de la izquierda férrea como Julio Anguita, que era culto como el sólo.

Pd: Quede claro que no hablo desde ningún tipo de ideología, ya que no considero el pensamiento político como un equipo de futbol y precisamente soy uno de esos miles de indecisos que no saben si votarán centro para un lado, o para el otro.

En fin, ¿creen que hay esperanza? Perdón por la chapa en este viernes por la tarde.

21 Me gusta

Aunque puede ser una buena idea para filtrar, creo que es una mala idea dejar demasiado peso al X-Ray para este tipo de decisiones. Se puede encontrar con la desagradable sorpresa que unos meses después, la cartera del fondo poco tiene que ver con la que tenía cuando usted decidió contratarlo.

Dependiendo también de que fondos ya tenga en cartera, depende de lo que roten y como lo hagan, también puede que el X-Ray de la cartera cambie simplemente por el cambio de posiciones de los fondos que ya tiene.

3 Me gusta

Recuerdo que hace ya casi veinte años, en mi última incursión en la empresa privada, ante las broncas que le caían a un peculiar compañero (nunca supe cuáles eran sus funciones) por parte del amo supremo, él me decía: Carlos, yo ya no me enfado; Alberto es como es. Con el paso de los años voy interiorizando esa frase más y más.

Me temo que no.

8 Me gusta

Ha habido un momento en que me he emocionado pensando que había leído que había trabajado en el FBI. No ha durado mucho, cosa de lo que me entristezco, porque la realidad del CV del personaje es bastante deprimente.

3 Me gusta

Una Beca FPI ( Formacion de Personal Investigador) no se concede por la calidad del becario, sino por el prestigio del grupo de investigacion que la solicita. Para conseguirla hay que tener amigos adecuados que te la soliciten.

Una Beca FPU ( formacion de Profesorado Universitario), es una beca de excelencia , se concede por la calidad excelente del que solicita la Beca .

4 Me gusta

Gracias @agenjordi por la respuesta. Soy consciente que los gestores hacen retaciones en sus posiciones alterando significativamente los pesos de sus carteras.

En este caso hablo de un Fondo temático de Comercio de Lujo y por mucho que cambien siempre serán en el Consumo Cíclico y el Defensivo sus principales opciones.

Quiero reforzar precisamente esas posiciones en el X-Ray y este fondo es el mayor porcentaje de su cartera destina actualmente a esos sectores.

Pero estos problemas y cambios de propietario de la gestora puede alterar mucho las cosas y generan incertidumbre por lo que creo no merece la pena el riesgo de meterme y buscaré la siguiente alternatica.

El fondo en cuestión es GAM LUXURY BRANDS B ACC EUR / LU0329429897

Lo cambiaré por Fidelity Funds - Sustainable Consumer Brands Fund E- / LU0840140957

Saludos

2 Me gusta

Ojo FIDELITY Sustainable Consumer Brands, siendo de lo mejor en RV Sector Consumo

La version E-Acc- Eur tiene Gastos de +2.65%
La version A-Acc- Eur tiene menos gastos de +1.9%
( y esta ultima disponible en R4)

Para la Clase E, en Myinvestor los gastos de gestión son de 1,5 %

Lo que tiene es un Alpha muy bajo con respecto a otros del sector (-3,05)

  • GAM LUXURY BRANDS B ACC EUR / LU0329429897 / Alpha 4,18 / Gestión 1,6 %
  • Pictet-Premium Brands P EUR / LU0217139020 /Alpha 5,18 / Gestión 1,6 - Depósito 0,03 %
  • BRANDES EUROPEAN VALUE FUND A ACC EUR / IE0031574647 / Alpha 1,35 / Gestión 0,7 %
1 me gusta

Tanto la version A , como la E, tienen el mismo gasto de GESTION: +1.5%

Son en los gastos CORRIENTES en lo que difieren, mas gastos corrientes en la E ( +2.6) que en la A ( +1.9).

2 Me gusta

Toda la razón para Vd. @rinimi , el problema para mi es que el tipo A está denominado en USD y cuando yo busco Fondos sólo lo hago en € para minimizar el efecto divisa.

Prefiero perder unas décimas de rentabilidad (que en la práctica no es tanto) que jugármela a la divisa. En 5 años 0,81 % o un 0,16 % anual

Ya me equivoque una vez con un fondo que adquirí en USD y me costó alguna pequeña pérdida económica.

2 Me gusta

Es que eso también tiene su mérito. Ser capaz de mirar a tu alrededor, ver el panorama y encontrar la mejor manera de aprovechar la situación en tu favor, para mí tiene todo el mérito del mundo. Por mucho coraje que me de toda esta chusma política que sería incapaz de gestionar un kiosko de chucherías.

Pero no hace falta irse a las últimas hornadas. Ejemplos de gente sin curriculum y que posiblemente en la empresa privara durasen dos telediarios hay muchos, algunos ya incluso jubilados. Ahi tienen a Patxi López, Anasagasti, Fátima Bañez, Leire Pajín, Magdalena Álvarez, Ada Colau, Santiago Abascal, mi paisana Susana Díaz, y si sigo no paro.

La política está llena de los más listos de la clase, que no son precisamente los que sacan las mejores notas.

14 Me gusta

Hoy discrepo de Ud.

Tiene Ud. razón en el comentario, pero si lo considera una regla, aquí hay muchas excepciones. Una de ellas es la política, la que Ud. presenta, considere que su fin último es resolver positivamente las necesidades del Estado y de sus ciudadanos y, visto lo visto, en mi opinión personal, merito a estos tipos y tipas no veo ninguno, salvo su propio provecho.

Si fuera actividad privada y ejecutada con forme la ley, ningún reproche, es lo que defiendo.

9 Me gusta

Es a lo que me refería. Igual llamarlo mérito no es la forma más adecuada, pero me recuerdan un poco a las cucarachas, capaces de sobrevivir a cualquier adversidad.

3 Me gusta

Estoy haciéndole el seguimineto comparativo al Hedged Vs Homónimo sin protección de divisa y parece que los vientos siguen muy a favor de los Hedged. Entiendo que no es momento de cambiar para mi aun.

3 Me gusta

Desde un punto de vista de patron grafico, parece que en las ultimas decadas se fluctua entre 1 y 1.6.

La Tendencia media seria 1.3; estamos a 1.1.
La intuicion visual sugiere que el euro puede aumentar hasta 1.3.

En este momento seguiria comprando fondos con euros cubiertos.

3 Me gusta

El problema es que siguiendo esta lógica debería llevar casi desde 2014 con clases hedged y pagando la correspondiente prima de cobertura.

Por cierto algo que en parte le ha pasado a Paramés en Cobas.

6 Me gusta

En efecto, la rentabilidad anualizada a 3, 5 y 10 años de los fondos indexados, tanto al WORLD como al S&P 500 ha sido mejor para los fondos NO cubiertos.

Solo desde el ultimo año la rentabilidad de los cubiertos ( H) esta siendo mejor.

1 me gusta

Llevo el indexado al mundo hedged y además de complemento el indexado a Europa, pendientes ambos (vienen a ser 1/3 de la posición indexada al mundo entre los dos) de ser traspasados al indexado al mundo sin cubrir divisa. La única duda es cuando. Recuerdo hace cosa de ocho o nueve meses a los “analistas” aconsejando vender Europa e ir largo de dólares. Como no tengo ni idea de cuando hacer el traspaso, creo que lo haré el 26 de septiembre, justo un año después de que comprase el indexado cubierto tras haber reembolsado otro fondo que ya no está en cartera. El timing de entrada del hedged fue perfecto, con el euro en mínimos, pura suerte. Por esos días había analistas que pronosticaban un euro por debajo de 0,90€.

3 Me gusta

No dejan de ser curiosas todas estas polémicas que muchas veces se generan en twitter y que sin embargo sufren el grave problema que no entran ni mucho menos a fondo en las limitaciones del planteamiento que se está haciendo.

El no ver las limitaciones de lo que estamos planteando, ni que tengamos bastante razón en la temática de fondo, nos deja en una situación donde lo tenemos complicado para calibrar bien los sacrificios que estamos dispuestos a asumir.

Que el ahorro es complicado según cual sea la situación personal o que la capacidad del mismo puede diferir mucho de una a otra persona, está bastante claro, así como que hay personas que lo llevan de serie y a otros que les cuesta un montón generarlo.

Que las limitaciones del ahorro para llegar a ciertos niveles no nos dejen ver sus virtudes, es un problema. Como también es problemático que haya quien viendo sus virtudes no vea sus limitaciones.

Las extrapolaciones numéricas suelen tener el problema de que no ven los supuestos bajo los que están hechos. Y es un error no conocer las opciones del interés compuesto pero también es un error no ver la posible influencia de la inflación que también juega a lo exponencial.

En primer lugar, conseguir una rentabilidad razonable del 8-9%, no es algo de serie que lleve la mayoría, por mucho que sea la rentabilidad histórica de la bolsa americana. Está el tema de la posible tolerancia a la volatilidad. Algo que en la práctica es más complicado de lo que puede parecer en teoría. Y está también la tendencia de las personas a perseguir quimeras y rentabilidades estratosfércias que conducen al desastre.

Luego tampoco tiene sentido pensar que es lo mismo ahorrar 50 euros hace 35 años que ahora, o que ahora será igual que dentro de 35 años. La inflación complica dichas extrapolaciones. A todos nos gustaría ahorrar 50 euros todos los meses los próximos 35 años para tener 100000 euros de ahora. El problema es que tendremos los 100000 euros de dentro de 35 años.

Aunque claro el que ahorra bastante más de esos 50 euros es probable que no se vea tan afectado por este tipo de cuestiones. De hecho yo conozco personas muy ahorradoras que poco han invertido y que no han notado mucho la inflación. Trabajando toda la vida y gastando menos de lo que se gana, es difícil que uno tenga la sensación que la inflación, si no es ninguna locura ajustada a vehículos conservadores o tipo inmobiliario sencillo, le come el patrimonio.

Pero claro tampoco estos están mostrando como optimizar los recursos financieros. Simplemente como los utilizan ellos.

Al final partimos de la libertad para hacer cada uno con nuestras opciones económicas lo que podemos, pero luego parece que tenemos cierta tendencia a hacer comparaciones de las que resulta difícil sacar precisamente como conclusión lo que se había dicho en primer lugar.
Y es que como ya he comentado otras veces, uno a veces cree que la libertad es creerse las conclusiones que le gustaría creerse y no a las que uno llega si hace un análisis más profundo del tema, mostrando las limitaciones naturales a la cuestión que trata.

El ahorro es una magnífica herramiento y también lo es la utilización racional de los recursos de uno. Pero es difícil que en base simplemente a él, se de un salto de estatus económico muy grande. De esos que Taleb dice que son escalables, de extremistan.

24 Me gusta

Bajo mi punto de vista , para una familia media de cualquier clase económica, sin contar con un emprendedor exitoso entre sus filas, dar un salto de status económico requiere de la participación de varias generaciones bien coordinadas.
De clase trabajadora a clase media se puede pasar por obra y gracia de un solo individuo con capacidades para estudiar/ desarrollarse económicamente de forma eficiente, capaz de concentrarse y sacrificarse y gestionar bien sus recursos… Por ejemplo la gran mayoría de las familias de la posguerra que consiguieron que sus hijos viviesen mejor que ellos.
Hay que decir que el entorno y las oportunidades económicas han de acompañar, es decir, que el país vaya a mas dando oportunidades de trabajo y progreso en la sociedad.
Pasar de ahí al siguiente escalón se complica un poco más. Cierto es que ,el que no estira más
el brazo que la manga puede llevar una vida digna y sin penurias, pero si de lo que se trata es de llevar a la familia a otro status económico, estamos hablando de otra cosa.

La posibilidad que veo yo es que una generación concreta primero se lo plantee, segundo que empiece a poner los cimientos a la vez que educa a la siguiente generación y esta eduque a la tercera, para que no destruya el castillo. si supera la tercera pues seguir con la cuarta hasta crear una cultura de progreso ligada a la familia.
Puntos débiles que veo es que ,
primero, todas las generaciones han de sacrificar parte de nivel de vida para que la siguiente tenga más oportunidades y eso es difícil, mas con todo el bombardeo que nos rodea de la sociedad de consumo y del “por que tu lo vales,” " por que te lo mereces" y del “porque es patriótico consumir” o por cualquier influencia interna y externa que tenemos como individuos que queremos disfrutar de la vida.
Segundo, porque la familia no es lineal. Hay más de un hijo y los hijos toman caminos diferentes y diferentes influencias cuando forman sus propias familias.

La gente de arriba soluciona esos problemas con family offices que protegen el capital y los individuos de la familia según sus personalidades pero , estando bien organizado, me imagino que tampoco debe ser fácil…
Para una familia media cuya primera generación decide empezar a crear una estructura de salto de status económico lo tiene complicado para no empezar a construir el castillo con arena y cerca de las olas del mar.
Las leyes no ayudan demasiado o las desconozco. pero imagino que si dos hermanos de la segunda generación quisieran seguir con el intento de llevar a la familia a otro nivel, tendrían bastantes dificultades para mantener un capital conjunto para llevar a la tercera generacion, ya sea por las leyes de sucesiones o por las rencillas familiares que puedan surgir.
Por lo tanto, Lo lógico es que el capital de la primera generación se divida en los hijos respectivos y estos intenten continuar con la tarea de sus respectivas familias, cosa que bajo mi punto de vista dificulta las cosas también. Antiguamente para que esto no pasase lo que se hacia en Cataluña es que el primer hijo, el Hereu o la Pubilla ( primer hijo o hija ) lo heredaba todo y los otros o se dedicaban a ser militares o curas o tenían que buscarse la vida).
Las sociedades cambian, entiendo que para bien, y ahora heredan todos pero el capital se difumina.

Bueno . esto da para abrir un hilo específico en el foro y si hay algún abogado, fiscalista o persobna informada, por el foro con información suficiente como para que nos ilustre de como hacer una larva de " family office" desde la clase trabajadora, media o no excesivamente potente, capaz de hacer llevar este proyecto hacia adelante, construyendo el castillo un poco mas allá de la arena de la playa, pues sus ideas y su nuevo hilo serán bien venidos, por lo menos por mi parte

Saludos

19 Me gusta

Quiero iniciarme en conocimientos sobre el Análisis Técnico. Pueden recomendarme algún libro o publicación sobre esto con un título como “Análisis Técnico para Burros” :slight_smile:

Pues lo dije medio en broma lo de “Burros” pero he encontrado uno para “Tontos” que me sirve igual.

Esperaba alguna recomendación específica de la Biblioteca de +Dividendos pero si no hay ninguno recomendado me conformaré con este.

@camacho113 tiene unos artículos estupendos sobre el tema. Incluso tiene indicadores propios.

3 Me gusta

Así es:

Tire una línea a los beneficios y si van para arriba, la acción tirará al mismo lugar.
Esto y cuatro ratios de valoración y to the moon.

El kpi “perras earnings” lo llama @iguerrero

8 Me gusta

Aro. Es como el Ichimoku pero de Despeñaperros pabajo.

2 Me gusta

Creo que por aquí la mayoría somos poco partidarios del análisis técnico.
En cualquier caso, si quiere echarle un ojo a ese libro, pues hágalo. Pero no se lo tome demasiado en serio ni piense que se puede ganar dinero haciendo trading con eso.
Yo le dedicaría tiempo a estudiar otro tipo de estrategias mucho más aburridas.

4 Me gusta

Mi intención es solo por curiosidad de aprender más de este mundillo. No pienso invertir en acciones a corto plazo. En 6 0 7 años me jubilaré y tendré más tiempo para dedicarle a esto. Lo que intento es aprovechar esos años para alcanzar unos conocimientos básicos por si en el futuro los necesito.

Primero quería comprender algo el Análisis Técnico para luego pasar al Fundamental y así acumular conocimientos en las distintas disciplinas que abarcan la gestión de mercados financieros.

Mientras tanto estoy liado confeccionando mi cartera de fondos con lo que ya he aprendido en gran medida gracias a vuestras aportaciones.

4 Me gusta

El saber no ocupa lugar. Al menos eso siempre me ha dicho mi madre.

El peligro es aprender “fundamental o técnico” por alguien que ni sabe lo que son las dos cosas :sweat_smile:.

De técnico tuve una profesora en el Máster hace bastantes años ya que, me comparaba gráficas de índices con dividendos contra otros de otros lugares donde no, para decirnos que en uno se veía la tendencia alcista y en otro no :point_down:t3:.

Hay que tener mucho cuidado con cosas así, porque al final uno se construye una narrativa rápido sin profundizar en el porqué de las cosas.

De todos modos, sea escéptico con ambos que es lo mejor.

8 Me gusta

Soy consciente de ello y que si eso funcionase al 100 % todos estaríais ricos, lo que no pasa en la mayoría de los casos. Pero por algún lado tengo que empezar.

Me da mucha rabia leeros y no saber interpretar “palabros” que os encanta utilizar y nos dejan a los neófitos fuera de juego (Yield, EBITDA, EV/EBITDA, Chartismo, etc.).

Este mundillo me interesa no sólo por los rendimientos económicos que se pueden conseguir, quiero evolucionar en él y algo tengo que hacer.

3 Me gusta

Más que deberse a que el análisis fundamental no funcione, diria que esto se debe a lo azaroso del mundo.

¿Si usted compra un piso para alquilarlo durante una temporada y luego venderlo, qué cosas miraría?

Miraría lo que le cuesta el piso, el estado en el que se encuentra, los gastos corrientes que tiene, el barrio en el que está, el tipo de inquilino al que se dirige, cuánto se puede cobrar por alquiler, qué financiacion necesita y a qué interés…¿no?

¿O simplemente iria a la inmobiliaria y le diria “deme un gráfico del precio de los pisos en esta zona los últimos 5 años, y si me gusta lo que veo le compro el piso ahora mismo, sin ni siquiera verlo”?

En el primer caso puede que después de analizar el piso le parezca una ganga, lo compre, y al mes siguiente se le instale una familia de okupas dentro y en la puerta de enfrente le monten un narcopiso. Al carajo el análisis fundamental.

Y en el segundo es posible que tenga suerte, pille una fiebre inmobiliaria en la zona y venda el piso más caro de lo que le costó, sin ni siquiera haberlo ido a ver.

¿Pero si tuviera que ganarse la vida repitiendo dicha operación una y otra vez, actuaría más de la primera forma o más de la segunda?

Distinto es tener en cuenta la tendencia del precio. Imagine que el piso le parece una ganga, y mira la tendencia de precios en la zona y no hace más que bajar. Igual todo el mundo está equivocado o igual a usted se le está escapando algo. Ambas cosas pueden suceder, y hay que tenerlas en cuenta. Pero una cosa es eso y otra cosa es intentar ver las caras de Belmez en una gráfica de precios y obtener de ahí información que te haga ganar dinero de forma consistente.

Es curioso lo útil que resulta la inversión inmobiliaria para poner ejemplos.

Eso nos ha pasado a todos, pero afortunadamente existe Google.

26 Me gusta

Eche la culpa a nuestro forero @Helm que, por más que le pedimos que haga un curso para +D y explique todo eso, se niega el tío :sweat_smile:.

16 Me gusta

Y olvida lo más importante aquí:

Sin saber el precio que estoy pagando por el mismo!

4 Me gusta

Muy buena esta y nuestro querido @Rebuzner ha hecho siempre mucho hincapié en ello.

El fundamental está muy bien, pero a ver si nos estamos perdiendo algo y como dice @Helm , somos el pasty de la partida de poker.
¿Era pasty no?

7 Me gusta

6 Me gusta

Eso que siempre mezclo la t

2 Me gusta

Pésimo libro para empezar con el análisis técnico. Del estilo de si elige uno de Ajram.

5 Me gusta

Yo no tengo ni idea de estas cosas, pero de todos estos analistas técnicos de lo poco sensato que he escuchado alguna vez ha sido a Carlos Doblado (o al menos esa es la impresión que me quedó en su día).

Tiene este libro:

https://www.amazon.es/Fundamentos-del-análisis-técnico-acercamiento/dp/8423427463/ref=mp_s_a_1_1?keywords=fundamentos+del+analisis+tecnico+carlos+doblado+peralta&qid=1683995536&s=books&sr=1-1

No es una recomendación, no me he leído ni el prólogo. Igual algún otro forero puede aportar algo de luz. En cualquier caso no se lo recomiendo, pero como ya somos mayorcitos… pues eso; usted mismo.

3 Me gusta

@iguerrero, muy didáctico el comentario efectivamente, además el mundo Inmobiliario forma parte de mi actividad profesional por lo que me es doblemente sencillo entender lo que me comenta, con lo que además estoy completamente de acuerdo. Muchas variables en el análisis fundamental y no todas controlables por su dependencia de factores externos e incontrolables.

Sí, consulto en San Google todas estas cuestiones que no entiendo. Lo que no consigo es asimilarlas, deduzco que me falta contexto.

De hecho, cuando analizo un Fondo utilizo algunos parámetros de análisis fundamental en el creiterio de selección. Pero sólo he llegado a entender si un parámetro es mejor o peor comparándolo con su categoría o índex (Precio/Beneficio debe ser menor que el de su categoría por ejemplo), pero realmente no tengo ni idea de el porqué y es donde quiero abundar.

Como he dicho, no se trata de poner en práctica estos conocimientos, al menos a corto plazo, es un reto intelectual que me motiva.

2 Me gusta

Gracias por la información @agenjordi y @Lotas , seguiré investigando a ver si encuentro uno bueno para principiantes.

1 me gusta

Si se pregunta a CHATGPT que opina Terry Smith sobre el analisis tecnico contesta lo siguiente:

Terry Smith es un destacado gestor de fondos y fundador de la firma de inversión Fundsmith. En cuanto a su opinión sobre el análisis técnico, Smith ha expresado en varias ocasiones su escepticismo acerca de la utilidad del análisis técnico en la toma de decisiones de inversión.

En su opinión, el análisis técnico se basa en la idea de que los movimientos de los precios en el pasado pueden predecir los movimientos futuros, y considera que esta suposición no está respaldada por evidencia empírica. Smith cree que los precios de las acciones son mucho más difíciles de predecir que las tendencias de la moda o el clima, y que el análisis técnico puede ser una forma peligrosa de tomar decisiones de inversión.

4 Me gusta

Pero si después de un análisis fundamental bien estructurado se intenta constrastar los resultados obtenidos con el análisis técnico que ratifiquen el anterior quizás pueda uno gestionar emocionalmente mejor la inversión.

Imaginemos que tenemos varias opciones de inversión pero sólo podemos hacer una, tener que elegir ¿no sería este un método razonablemente aceptable para decidirse con más convencimiento?

3 Me gusta

Cuando tenga en sus estadísticas más de 20 días de lectura en el foro, irá entendiéndolo todo, créame.

Le quedan 19, !ánimo!

El éxito en la inversión son las 3Ps famosas.

  1. Paciencia
  2. Paciencia
  3. Paciencia

Otros le dirán Proceso y alguna de ese estilo :sweat_smile:

9 Me gusta

Lo único bueno que veo yo al análisis técnico es que hay una grandísima masa de gente siguiendolo por lo que es como un único inversor moviendo el mercado. Cuando hay una gran cantidad de dinero moviendose según unas reglas establecidas la predicción se autocumple porque todos hacen lo mismo al seguir las indicaciones de probabilidad del análisis pero esto me da la impresión que es como cuando un grupo de gente se reúne para hacer un juego de la wija y tu sabes que funciona porque hay uno o dos individuos que la están moviendo con el dedo a donde ellos quieren llegar.
Es trampa pero si tu sabes que lo es y ya sabes las tres letras que han salido primero
“c. a. s “ puedes apostar que va a salir la “a “. para hacer “casa “pero… a lo mejor era la i y era casiii!!

Jejej
Pd edito para decir que esto me hace ver que seguir el análisis técnico no es buena idea y gastar el tiempo en estudiarlo te quita tiempo para aprender cosas mas provechosas

3 Me gusta

Esto podría ser cierto en el corto plazo. Dentro del ruido de mercado el análisis tecnico puede ser una forma de intentar encontrar patrones dentro de ese ruido.

Pero al final, como dice @camacho113 , si el BPA sube de manera consistente la acción acabará tirando para arriba.

5 Me gusta

Cuando uno va a invertir 10 o 15 años en una empresa, ¿Es relevante que en el momento en que se dispone de cash, la acción haya hecho una pauta de velas determinada, que tenga un hombro cabeza hombro o cualquier otra figura técnica?

Por el contrario, si se quiere entrar en la empresa porque tiene un doble suelo, pero por fundamentales parece estar muy cara, ¿Es la mejor opción en ese momento?

No sé, yo miro gráficos de muy largo plazo y veo que sin hacer nada, las buenas empresas que están más o menos en precio, van a ir darme una rentabilidad del
5-10% anual y no me parece que yo vaya a poder superar eso haciendo caso a noticias, ruido diverso, cuestiones de análisis técnico que son puntuales en el tiempo, etc.

7 Me gusta

Pues de eso se trata precisamente, conseguir leer un hilo entendiendo algo lo que en él se dice y no acabar embotado y aburrido para terminar abandonándolo.

Habrá que ver cuando sean sistemas de IA los que predominen en el análisis si se acentúa el movimiento en una misma línea o se abren distintas tendencias. Eso si no lo hacen ya…

¿@aprendizdebrujo, Sería tan amable de iluminarme en el camino de aprendizaje adecuado?

2 Me gusta

A ver si con esto puedo ir ayudándole un poco. Le paso hilos que creo que pueden ayudarle al iniciar:

30 Me gusta

Gracias @camacho113, ya tengo por donde empezar y sin salir de “casa”. Muy agradecido por el apoyo

9 Me gusta

Y Paco y Paramés también diremos muchos. Si el fondo de Paco G.ª Paramés hubiera sido el de López, García y colaboradores… Y mire, tres años cayendo contra los indices…

Hay quien asegura que comprnado 20 acciones importantes con lo que se ahorra en comisiones le planta cara a cualquier fondo.

4 Me gusta

Pasé por ese mismo razonamiento al principio de mi etapa inversora, y tardé un tiempo, pero al final me di cuenta que el Análisis técnico chartista es muy traicionero: atrae por su sencillez, pero esconde la verdad que al final el inversor se encuentra y es que lo que ha ocurrido en el pasado no va a influir en la evolución futura, sobre todo a corto plazo, y son otros los factores que afectan.

Pero hay un mundo, detrás del AT, que intenta hacer percibir que el inversor puede tener el control, a través del AT, para que los inversores caigan en su telaraña de cursos, libros, comisiones (brokers), y la autora del libro que propone entra de lleno en esta fauna.

Si le interesa un breve resumen de mi experiencia en los mercados y sobre todo las lecciones que he aprendido, puede pasar por este post:
Han pasado 20 años….

23 Me gusta

@camacho113 no sabe la alegría que me acaba de dar, he mirado mi perfil y llevo 19 días de lectura, estoy a punto de alcanzar una meta para estar en el siguiente nivel :blush::+1::+1:. Lo celebraré en silencio, porque es la satisfacción de saber la evolución de 3 años en este foro y lo que llevo aprendido.

@Cesar1 yo llevo aquí desde 2019 entrando prácticamente todos los días y ya ve, 19 días, pero bien aprovechados en otros ámbitos de conocimientos financieros ajenos al análisis técnico, pero da igual, la amplitud de miras que se abarca aquí permite ampliar conocimientos en muchas disciplinas de la inversión.

Espero le sirva mi comentario, un saludo.

13 Me gusta

@Fabala Ya lo lei en su día dado que coincidía en tiempo con mi presentación. Lo curioso es que hoy lo interpreto completamente distinto que entonces. Creo que ahora soy más consciente de lo que leo, porque empienzo a entenderlo, algo avanzamos aunque Vd. lo hace fácil con su didactica sin estridencias.

Gracias. Me allana bastante el camino ahora.

10 Me gusta

Buenos dias . Creo que el señor @camacho113 se ha adelantado, yo lo que hice fue leer los libros que me aconsejaron en este foro, de Bogle de Paramés de khaneman pensar rápido pensar despacio , de comportamiento humano, de batir a wall street de lynch, también libros de gente muy próxima al foro como los libros de @Luis1 y de @Tiedra . Leer el foro, sobre todo a los grandes del foro, que ya irá usted viendo quienes son, tb value school…vamos todo lo que este foro le ofrece gratis, sin anuncios y sin intereses personales.
Yo me apunté a finect, vi que un grupo interesante montaba masdividendos, me apunté en 2016, hace 7 años y ahora empiezo a ver luz al fondo del túnel, así que le queda un largo camino que recorrer, aunque he de decir que yo soy lento y camino despacio, dos pasos adelante y uno atrás como los camaleones jejej

11 Me gusta

Si, @camacho113 me ha dado bastante material para empezar. Estoy trabajando en ello. Gracias por el interés @aprendizdebrujo

6 Me gusta

Buenos días, a ver si es verdad:

Salu2

9 Me gusta

¿Pasito a pasito facilitanto las cosas para eliminar el efectivo?

5 Me gusta

Solo Apuntar que lo de que “la primera generación lo crea, la segunda lo mantiene y la tercera se lo pule” es falso, hay bibliografía sobre ello. Pero mucha gente tiene esa creencia falsa, que en algunos casos puede ser perjudicial para las siguientes generaciones.
Por otro lado las empresas familiares se van manteniendo de generación en generación. Dicho de forma cruda y fea, en general la gente se suele poner de acuerdo para repartirse la pasta. Aunque la realidad suele ser mas bonita hay mucho legado inmaterial en una empresa o simplemente en el mantenimiento de la riqueza.
Solo leer este foro o escuchar a los abueletes (Buffett y Munger) es un deleite humano que va mas allá de “repartirse la pasta” son formas de vivir que hacen perdurar la riqueza humana y material.
El libro que adjunto plantea muchas cuestiones sobre el tema y resuelve algunas. En general indica que la familia que dedica tiempo a los individuos para su desarrollo y formación suele pervivir, sobre todo por el lado de la gestión de aspectos humanos. Hay mas bibilografia sobre el tema pero este libro esta bien.
Complete Family Wealth: Wealth as Well-Bein... - Kindle
image

9 Me gusta

Hola, alguien sabe si el portfolio performance puede reflejar traspasos de fondos?

Y si no, hay algun otro software o pagina que pueda hacerlo?

Me gustaria poder hacer un seguimiento de la cartera, donde se añadan las operaciones:
fecha, si es venta/compra/traspaso, la cantidad, valor liquidativo cuando se realizo la operacion

El tema es que segun he leido el portfolio performance no contempla lo de traspasos y habria que ponerlo como venta que seria confuso. No se puede poner algun comentario al lado o algo indicando traspaso?

2 Me gusta

Os quería consultar.
¿Alguna pagina para ver las compras o ventas de insiders en bolsa española?
Insiderscreener lleva sin actualizar bolsa española desde el 4 de Mayo.

1 me gusta

Saludos cordiales.

No sé dónde preguntar esto, tal vez haya o se pueda crear un hilo de consumo, pero no lo he encontrado.

La pregunta es si la nueva tarjeta de El Corte Inglés vale la pena o tiene más problemas que ventajas.

Comienzan limitándome el crédito a la mitad del sueldo neto que les he dicho que tengo. ¡Pero si con la antigua he comprado cinco electrodomésticos en poco tiempo para renovar unos muy viejos

3 Me gusta

Sospecho que lo que les importa a ellos es la rentabilidad del uso de la tarjeta para ellos.
Hace tiempo trabajé en banca y observé que ese altísimo límite se empleaba para “hacerles pufos” de importe muy elevado.

6 Me gusta

Buenas tardes

Quería preguntaros para ver cómo valoráis mi situación de cara al pago de un piso (primera vivienda). Me lo van a entregar a principios del año que viene y ya está pagado el 20% (unos 55-60k).
Ahora viene la duda vital de si coger o no una hipoteca. El precio total con impuestos son unos 305k, así que me quedarían por pagar unos 250k €.
Por ahorros disponibles, podría pagarlo así directamente, pero me sabe mal por descapitalizarme en un 75% aprox y además tener que vender algunas acciones y fondos.
Pero con las hipotecas que hay hoy en día, casi me parece financieramente mejor descapitalizarme respecto a los grandes intereses que hay que pagar.
Así que tendría 3 opciones:

  • Pagarlo íntegramente con ahorros.
  • Pedir préstamo a familiar, con un menor coste respecto a una hipoteca y encima el interés pactado va a un familiar en lugar de al banco. Esto podrían ser unos 60-80k € y así tener ese capital disponible para ir invirtiendo los próximos años.
  • Pagar parte del importe y pedir una hipoteca reducida tipo 100k. Creo que en mi caso podría ser algo mejor respecto a las cifras habituales por tener plaza fija e ingresos medios-altos. La verdad todavía no me he pasado por los bancos para preguntar, miedo me da.

Me sabe mal descapitalizarme tan bruscamente, pero las circunstancias son así. Dramas del primer mundo, que dirían.
También es verdad que tengo por ahora buena capacidad de ahorro cada mes, de modo que anualmente salvo causa mayor podría ahorrar 25-30k.

Muchas gracias

4 Me gusta

Saludos cordiales, @Ciervo.

Entre las opciones que Vd. protege la más rentable para Vd. es el préstamo por parte de un familiar, otro tenga en cuenta que sí debe devolverlo. Aunque sea fácil evitar su devolución real eso es una infracción fiscal.

Sin embargo, hay una posibilidad más que yo no sé si es conveniente, pero Vd. sí puede analizarla.

Hace poco en un programa de la tele repetido el mediático profesor Gonzalo Bernardos infusió en buscar entidades serias que dan créditos on line con intereses más bajos.

Consulte estás noticias:

Y recuerde: los bancos solo negocian si les presenta una oferta mejor que la que ellos ofrecen.

1 me gusta

Yo creo que si el familiar obtiene más rentabilidad prestandoselo a usted que lo que obtiene en la actualidad, me decantaría por pedirle 100k al familiar y pagar el resto del importe con ventas de activos.

2 Me gusta

Hola a todos, aprovecho a presentarme ya que este es mi primer mensaje en la comunidad.

Llevo leyendo el foro de forma intermitente varios meses y la verdad es que veo que hay mucha sabiduría de inversión y contribuciones con las que he aprendido mucho, así que me he decidido a poner aquí mi cartera actual para ver si se le ve sentido a mi enfoque de inversión y recibir posible feedback/sugerencias.

Tuve una tímida incursión en la inversión en fondos hace unos años que me sirvió de primera experiencia de novato, posteriormente me deshice de ellos para comprar una vivienda.

Ahora tengo 41 años y estoy aún con la hipoteca pero desde el año pasado me veo con capacidad de ahorro extra así que me he creado una cartera de fondos de inversión con idea de ahorrar para la jubilación o complementar una posible prejubilación si se diera el afortunado caso, o como ayuda si me quedara en paro en una edad avanzada. Cuando en unos años termine la hipoteca espero poder aportar más aún a la inversión.

Mi formación ha sido con alguna lectura básica (los 4 pilares de la inversión) y mucho material de Internet (foro de Rankia, vídeos de Patrimonio prudente ,algún podcast, blogs, y los vídeos de Ben Felix que me parecen acertadísimos). Y mi idea de inversión es basarme en una inversión indexada con alguna pequeña ponderación a algún factor y con los años no vería mal añadir algún otro activo descorrelacionador como Oro o Long volatility.

Así pues mi idea es partir de una cartera estática 70%RV 30%RF para estos primeros años y con los años ir disminuyendo la asignación a la RV con algo parecido al famoso RV=110 - Edad y en la parte defensiva a medida que pasen los años y baje la RV tal vez añadir un pequeño porcentaje de oro o Long volatility.

Esta sería la implementación en fondos de mi cartera:

RV: (70%)
48% Global desarrollados indexado LU0996182563 Amundi Index MSCI World AE-C
7% Emergentes LU1648457452 Robeco QI Emerging Markets Enhanced Index Equities D €
7% Growth de calidad IE00B2NXKW18 Seilern World Growth EUR U R
8% Small Value ES0141116030 Hamco Global Value Fund R FI

RF: (30%)
16% RF global div cubierta indexado: LU0389812933 Amundi Index J.P. Morgan GBI Global Govies AHE-C
8% RF EUR ligada inflación: IE00B4WXT857 iShares Euro Government Inflation-Linked Bond Index Fund EUR
6% Monetario: LU0423950210 BNPP InstiCash EUR 3M Std VNAV Cl Cap

Como se ve es una cartera en gran parte indexada con los pequeños sesgos activos (un 15%) que aportan el Seilern y el Hamco, con idea de obtener cierta exposición al factor Calidad y al factor Small Value, ya que que yo sepa no existen fondos de inversión indexados para obtener dichas exposiciones (no quiero ETFs de momento al menos). El Robeco de emergentes soy consciente de que es un fondo activo también pero busca tener un comportamiento muy cercano al indexado.

Sigo dándole alguna vuelta a dos cosas:
1-al fondo Seilern World Growth, que por un lado me gusta que tiene menos peso de las FAANG que el indexado pero por otro lado tiene mucha correlación con él y valoraciones caras, y no descarto quitarlo del todo y simplificar aún más la cartera o sustituirlo por un fondo más value como el Heptagon Yacktman que tal vez diversifica más con el indexado global.

2-A los pesos exactos a asignar dentro de la parte de la RF entre los tres fondos que tengo.

Pero en esencia espero quedarme en algo parecido a esto

Se admite cualquier sugerencia/aportación, y ruego disculpas por haberme extendido tanto en el mensaje. Que tengan buena semana.

11 Me gusta

Muchas gracias por la respuesta. Efectivamente es préstamo registrado en Hacienda y con contrato, además lo devolvería en 5-6 años.

Miraré algún broker de hipotecas, pero en sitios algo más alternativos como Myinvestor veo que son prohibitivas igualmente.

Gracias por responder. Totalmente, es dinero parado actualmente, osea que un interés de 2-3% anual sería un win-win para ambos. Y con eso me evito los gastos de la hipoteca.

2 Me gusta

Yo en su día compré mi piso con un préstamo de mi padre para financiar una parte de la compra y fue un win-win de manual, sin duda le animo a ir por esta vía.

Eso sí, ya le avanzo que AEAT observa con lupa estas operaciones y hay que ser muy escrupuloso para hacerlo todo correctamente, ya que poco antes de que pasasen los 4 años de prescripción recibí una atenta misiva de Hacienda pidiendo que les aportase toda la documentación para revisar cómo se había realizado el préstamo, acreditar el pago de intereses…etc.

5 Me gusta

Así es @renta. Hay que documentarlo y liquidarlo pues aunque ahora no se puede desgravar por la adquisición de vivienda, ( en su día, se permitía deducir un 15% de las cuotas de capital y de los intereses, en la declaración de la Renta), quizás en los próximos meses haya alguna ayuda para los prestamos con destino vivienda , según he oído comentar.

3 Me gusta

No tengo noticia de que haya ocurrido, pero es teóricamente posible que, de no documentar correctamente, una comunidad autónoma pueda considerar que no hay préstamo, que en realidad se trata de una donación.
Con la consiguiente sujeción al impuesto de donaciones.

1 me gusta

Saludos cordiales.

¿Estos préstamos entre particulares deben formalizarse obligatoriamente con intereses o pueden ser al 0 %?

Así es. Entiendo que la documentación necesaria para justificar la devolución del préstamo son los justificantes de las transferencias.

Debe de haber un contrato de préstamo, presentado en la Comunidad Autónoma, incluyendo un calendario de pagos y, evidentemente, los justificantes de pago.

1 me gusta

Entiendo que debe de haber un porcentaje de interes pactado (al menos en mi caso así era) por un doble motivo: por un lado acreditar que realmente es un prestamo y no una donación y por otro retribuir realmente a tu familiar con esos intereses por el prestamo del capital, ya que ya de estar abocado a formalizar un prestamo y abonar intereses, mejor hacerselo a tu familiar y no al banco X…

3 Me gusta

En realidad se pueden formalizar créditos sin intereses. Los requisitos son mínimos, que quede registro documental de la devolución - via transferencia bancaria-, y que la cantidad a devolver mensualmente no sea tan ridículamente pequeña que constituya una tomadura de pelo. Por mucha manga ancha que tenga la admon en este tema, a nadie le gusta que lo tomen por tonto.

5 Me gusta

Se pueden formalizar prestamos con y sin intereses entre particulares. Obviamente si es con intereses el prestamista tiene que declararlo en su Irpf los intereses percibidos. Para que Hacienda no lo considere donacion hay que hacer un contrato indicando importe plazo y forma de devolucion… etc. Y lo más importante presentar el modelo 600 por el prestatario adjuntando este contrato antes de los 30 días

8 Me gusta

Me alegra que de esta forma se haya puesto de relieve esta forma de préstamo entre particulares, que a veces es un poco desconocida. Y como dice Luisep, la importancia de presentar ese modelo 600 en Hacienda.
Personalmente, como Hacienda es tan de modificar criterios incluso retrospectivamente, preferiría hacerlo con una tasa de interés aunque no sea muy elevada. Para que luego no interpreten con alevosía que era una donación encubierta.

1 me gusta

Donación sólo sería en el caso de no devolver el principal. Si es un préstamo sin intereses, sigue siendo préstamo, importante entregar copia de contrato y modelo 600 en Hacienda. En el contrato debe figurar calendario de pagos para devolver el principal y con eso se ve que es un préstamo.

1 me gusta

Yo recibí un préstamo familiar de esta forma, y además de todo lo recomendado aquí (firmar un contrato entre las partes y presentar el modelo 600 a Hacienda lo más importante),también nos aconsejaron que en las cuotas de devolución en todas pusiera el mismo concepto en la transferencia, algo como por ejemplo “Devolución Préstamo”, “Devolución Préstamo Familiar”, “Devolución Préstamo Vivienda” o algo así, que quede claro lo que son las cuotas.

8 Me gusta

¿Y que pasa si por circunstancias sobrevenidas y no previsibles no se puede acabar devolviendo el principal ?
Ademas, a el prestamista no le importa que no se lo devuelvan.

1 me gusta

Si no se hace nada, pueden ocurrir estas dos situaciones:

  • le reclamarán al prestamista liquidación del impuesto de patrimonio si ha dejado de incluir el préstamo como bien de su patrimonio.
    . le reclamarán impuesto de donaciones al prestatario por la cantidad no devuelta ni exigida judicialmente.
    Para que no pase nada de esto: documento de ambos elevado a público de renuncia a la devolución del préstamo con liquidación y pago del impuesto de donaciones.
4 Me gusta

Estoy oyendo hablar sobre las “OPAs” y por ejemplo, el fondo en el que invierto, el Cobas Internacional, parece que sale beneficiado por esta operación. No acabo de entender de qué se trata y por qué puede beneficiar a un fondo como el CI. ¿Alguien me lo puede explicar en plan sencillo?

1 me gusta

Lo que yo entiendo como respuesta a su duda es lo siguiente

Pongamos que Cobas ve una empresa, la analiza y calcula o cree que vale mas de lo que se paga en el mercado. Su valor es superior al precio de la acción.
En estas condiciones la compra y espera que el mercado reconozca su valor, para llegado el momento venderla
Mientras espera aparece otra empresa que ya sea para crecer o porque considera a la empresa adquirida por cobas complementaria a la suya se interesa para comprarla, pero no unas pocas acciones si no para dominarla o absorberla. Entonces lanza al mercado una OPA , oferta publica de adquisición, de forma que ofrece un precio de compra por esa empresa Y da un precio por acción.
Las OpAS, no siempre, son una forma de reconocimiento de valor de la empresa y quien tiene las acciones puede acudir a esa oferta y venderles todas las acciones que tiene si está de acuerdo con el precio ofrecido, cerrando así el proceso de inversión que hizo al comprarlas.
A veces las OPAs no son justas y el tenedor de las acciones no las quiere vender y entonces en función de las fuerzas de cada uno la operación aumenta en complejidad.

Fondos como el Magallanes micro que localiza buenas empresas pequeñas, a medida que destacan o crecen vienen peces mas grandes a adquirirlas, y si el precio es bueno la operación sale bastante bien, aunque muchas veces el gestor hubiese preferido que no hubiese ocurrido tan pronto porque para él la proyección de futuro de esa empresa era muy buena y quizá se podría obtener mejor precio por su valor en un futuro.

7 Me gusta

Es interesante este artículo:

3 Me gusta

Muchas gracias a los dos. Entiendo que una OPA es un reconocimiento implícito al acierto que ha tenido el inversor, en este caso Cobas, al comprar las acciones infravaloradas de la empresa opada. Yo como inversor en el CI, sólo puedo alegrarme del beneficio que obtendrá el fondo. Claro, supongo que en Cobas estarán contentos si el precio de las acciones ofertado en la OPA coincidirá o estará cerca de su valor objetivo.

Qué casualidad…
https://www.expansion.com/mercados/fondos/2023/09/04/64f4e092468aeb54038b45c3.html

El acierto de cualquier inversor que acuda a una OPA dependerá de su timing y su precio medio. Lo normal es que un fondo le dé ejemplos de OPAs donde se dé una prima por encima de su precio medio, y quizás eviten dar información si llevan un precio medio muy superior.

Mire por ejemplo, FCC tiene ahora mismo una OPA a 12’5€, que era aprox un +40% sobre el precio al que cotizaba antes de la misma. Esto en sí solo no le dice mucho, porque yo recuerdo comprar FCC por 2011 o así sobre 20-21€ si no recuerdo mal. Luego las vendí sobre 2014, a un precio que creo que era todavía superior a esos 12’5€.

Por el camino, han habido operaciones corporativas e igual los precios ya no son comparables, pero quédese con el hecho que tener una oferta de OPA de un +x%, no significa que se haya ganado ese porcentaje.

4 Me gusta

Vamos, que como siempre el precio de compra es determinante.

1 me gusta

Hola,

Quisiera confirmación de un increíble descubrimiento que he hecho. He preguntado a unos cuantos españoles y hasta ahora nadie sabía o podía confirmar que mi descubrimiento fuera cierto.

En España existen 2 escalas de IRPF: una para trabajadores y otra para pensionistas. La de los pensionistas tendría un tipo impositivo máximo del 15,59%, mientras que el tipo mínimo para los trabajadores es del 19% desde el primer euro. ¿usted me lo confirma?

Esto me parece increíble y totalmente injusto para los trabajadores, especialmente para los jóvenes que acaban de iniciar su carrera profesional.

Al final, España sería un paraíso fiscal para los pensionistas (que cobran una pensión española; no sirve para los pensionistas residentes en España que cobran una pensión de otro país) y un infierno para los trabajadores.

¿Existen otros nichos fiscales de este tipo en España?

Sé que hay :

  • impuesto casi único de alrededor del 20% (entre 19 y 23% segun el importe) sobre los rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario (se ajusta más a la media europea, mientras que el IRPF está en la parte alta de la escala)

  • fuerte reducción del impuesto de sucesiones en algunas provincias/comunidades (como en Madrid, en un 98 o 99%)

  • ventajas para las empresas que se instalen en canarias / ceuta o melilla

¿Se le ocurre algo más?

Me pregunto si sería apropiado un tema global sobre la fiscalidad española.

9 Me gusta

Efectivamente es asi! yo tambien lo desconocia y me he quedado de piedra al leerlo… los jubilados de hoy en dia no solo compraron vivienda a unos multiplos price/income mucho mas bajos, no solo tienen las pensiones mas altas de la historia de este pais (a partir de ahora solo iran para abajo)), sino que ademas pagan menos impuestos…WTF

Ya se que es un tema polemico, pero me parece que existe una cierta injusticia generacional respecto a los que vienen por detras… :face_exhaling:

8 Me gusta

Sería apropiado e interesante. Pero mejor sin darle mucha publicidad porque si lo ve el fisco igual le da por igualar todo al alza 🫨

Al trabajador le han caído palos en España desde todos lados (público y privado) y el drama de cara a la fiscalidad es que con una nómina no hay forma de reducir la receta mientras que en la parte de rentas del capital uno si puede optimizar para tener una tasa real mucho mejor.

5 Me gusta

Pues igual me deben estar estafando porque acabo de mirar que me retienen de la pension el 21,10%

4 Me gusta

Este tema parece un poco confuso, ya que por un lado webs de jubilación privadas sostienen los porcentajes especiales de retención a cuenta de IRPF para las pensiones de jubilación, y por otro lado los portales oficiales de la Seguridad Social y Clases Pasivas, se atienen a los tramos normales del IRPF:

https://www.portalclasespasivas.gob.es/sitios/clasespasivas/es-ES/Pensionistas/Paginas/Retenciones.aspx

En ambas webs, viene a decir lo siguiente:
"… Las pensiones, cuya cuantía supere el importe anual legalmente establecido, están sujetas a tributación en los términos establecidos en las normas reguladoras del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y sometidas, en su caso, al sistema general de retenciones a cuenta del impuesto, con las excepciones siguientes:

De cualquier forma, la retención reducida por ser pensionista o normalizada al impuesto de IRPF no presupone nada, simplemente una retención mayor implicará una devolución en la declaración IRPF si procede.

Posiblemente con una cita previa en el INSS para pedir un ajuste en el porcentaje de retención tenga éxito, si existe tal derecho, pero la confusión desde luego está servida.

6 Me gusta

En España existe una sola escala de tributación, para todo el mundo, tanto para pensionistas como para trabajadores.

Atención a lo que digan ciertas paginas web, que pueden contener información no actualizada.

8 Me gusta

Salvo las particularidades señaladas, un pensionista tributa por la pensión exactamente igual que cualquier otro contribuyente por el IRPF, como bien señala Toti solo existe una tabla. Lo se porque, además, lo sufro, me retienen mucho más del porcentaje que nos indica del 15,59%, ojalá fuera así.

Ya señalé hace tiempo que, por pensionista, en los hilos sobre este asunto intervendría muy poco, pocas ideas más claras tengo que “los problemas de las pensiones” no las origina quien ha cotizado más de 40 años, al menos en el régimen general, a partir de ahí que solucionen los problemas.

9 Me gusta

¿los fondos de distribución pagan impuestos por los rendimientos de los cupones y/o dividendos que reparten a los partícipes o lo reparten bruto y el partícipe es el que paga a hacienda?

Saludos cordiales.

De lo que se van a enterar muchos españoles que tengan un plan de pensiones y una pensión de la SS pequeña es de las contrariedades que les puede traer cobrar una miseria del plan de pensiones.

Si lo cobran en forma de capital Hacienda les echará un buen bocado.

Si lo cobran en forma de renta estarán obligados a presentar la declaración durante varios años o toda su vida (según sea temporal o vitalicia) y por tener dos pagadoresv estarán obligados a presentar la declaración del IRPF y sus descendientes no podrán beneficiarse de la desgravación por ascendientes (hablamos de pensiones pequeñas como la mínima por viudedad), podrán perder el complemento a mínimos y también otras ayudas públicas.

¿un plan de pensiones privado y la pensión publica se consideran dos pagadores?

Lo de que el estado es un pagador cuando paga desempleo se puede entender, que nuestros ahorros se convierten en un pagador cuesta más encajarlo.

1 me gusta

¿ Podria explicar esto con mas detalle y un ejemplo ?
Gracias

1 me gusta

Saludos cordiales

Son rendimientos del trabajo las pensiones y haberes pasivos percibidos de los regímenes públicos de la Seguridad Social y clases pasivas, cualquiera que sea la persona que haya ge­nerado el derecho a su percepción. Asimismo, constituyen rendimientos del trabajo las demás prestaciones públicas por situaciones de incapacidad, jubilación, accidente, enfermedad, viu­dedad, o similares.

Son rendimientos del trabajo las prestaciones percibidas por los beneficiarios de los planes de pensiones y las percibidas de los planes de pensiones regulados en la Directiva (UE) 2016/2341 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2016, relativa a las actividades y la supervisión de fondos de pensiones de empleo, cualquiera que sea la contingencia cubierta por los mismos

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/ayuda/manuales-videos-folletos/manuales-practicos/irpf-2022/c03-rendimientos-trabajo/concepto/rendimientos-trabajo-expresa-disposicion-legal/a-prestaciones-derivadas-sistemas-prevision-social.html

Mínimos por ascendientes

Requisitos que deben cumplir los ascendientes:

  • Que tengan una edad igual o superior a 65 años.
  • Que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%, cualquiera que sea su edad.
  • Que convivan contigo al menos la mitad del ejercicio.
  • Que no tengan rentas, excluidas las exentas, superiores a 8.000 € anuales.
  • Que no presenten declaración con rentas superiores a 1.800 € anuales

Contribuyentes obligados a declarar

El límite será también de 22.000 euros, cuando se trate de contribuyentes cuyos únicos rendimientos del trabajo consistan en las prestaciones pasivas a que se refiere el artículo 17.2.a) y la determinación del tipo de retención aplicable se hubiera realizado de acuerdo con el procedimiento especial establecido reglamentariamente. Para ello el pensionista con dos o más pagadores, deberá de haber solicitado la determinación del tipo de retención por medio del modelo 146.

14.000 euros anuales en los siguientes supuestos:

  • Cuando procedan de más de un pagador (salvo la excepción prevista en el punto anterior

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/Ayuda/21Presentacion/100/2.html

1 me gusta

Gracias! Esto lo tenia claro, porque ahora no se han pagado impuestos por ellos, tendremos que pagarlos más tarde. Pero que se considere un pagador a la hora de recuperar el ahorro no lo habia considerado, ¿lo tuene usted por seguro?

1 me gusta

Y la Agencia Tributaria. El dinero que Vd. aporta a un plan de pensiones deja de ser suyo y pasa a ser del fondo del plan y este será el pagador cuando lo rescate.

4 Me gusta

Buenas tardes a todos,

Leyendo los ultimos comentarios, creo que está habiendo bastante confusion y se estan mezclando muchos conceptos que pueden confundir a quien esté buscando respuestas.

No soy fiscalista y por tanto lo mejor es buscar ayuda de un profesional, pero si puedo indicar dos cuestiones:

  1. Hacienda grava la renta por su volumen independientemente de si se tienen 1, 2 o mas pagadores.

  2. El IRPF está pensado para gravar rentas en funcion de la edad, no en funcion de la condicion laboral o socioeconomica. Por tanto los tipos impositivos son iguales para dos personas de 45 años, aunque uno trabaje y el otro esté cobrando el paro, que para dos personas de 70 años (aunque uno este jubilado y el otro no). Esto se ve afectado por el minimo personal y familiar, donde influye tanto la edad como el numero de hijos, pero no quiero extenderme mas para no alargar inecesariamente el texto.

Saludos,

9 Me gusta

Pero cambia la cantidad a partir de la cual obliga a presentar la declaración. Y eso puede eliminar la posibilidad de que un descendiente tenga derecho a aplicarse la respectiva desgravación.

En cada comunidad los tipos impositivos nacional y autonómico solo dependen de la base imponible. Otra cosa son deducciones y desgravaciones según ciertas circunstancias personales: edad, grado de minusvalía, número de hijos…

5 Me gusta

Un cordial saludo a todos.

Un asunto particular por si algún forero estuviera interesado o fuera de interés para algún conocido.

Resulta que tengo una hermana que es veterinaria.

Tras más de 30 años de ejercicio en la profesión, ha conseguido mantener una clínica de nivel en una de las mejores zonas de Barcelona, está situada en las afueras, entre Sant Cugat y la ciudad de Barcelona, en un área de urbanizaciones de lujo en las que, los residentes, tienen animales de todo tipo.

Aunque desconozco los pormenores de esta profesión, sé que la clínica está muy bien equipada, el negocio está diversificado (atención, cirugía y operaciones, venta de alimentos, complementos, etc.……) y cuenta con un equipo de colaboradores especializados. El volumen operativo y cargas de trabajo es elevado y los rendimientos muy aceptables. Todos los activos, incluido el inmueble, son de su propiedad.

Ahora el problema, muy conocido en este foro y del que ya se ha hablado en relación a otros negocios, la sucesión en la empresa. Mi hermana tiene tres hijos, pero ninguno de ellos se ha decantado por seguir su actividad y, en atención a sus actuales profesiones, totalmente alejadas de estos servicios, esta vía queda cerrada.

Todavía desea ejercer de veterinaria algunos años más, pero considera que ha llegado el momento de iniciar las actuaciones, con tranquilidad, de monetizar los activos y cartera de clientes alcanzados durante estas décadas de intenso trabajo, dejando a un lado las tareas de gestión empresarial del negocio, dedicándose en exclusiva al ejercicio de su profesión, todo ello si se llegara a un acuerdo.

Mi hermana está abierta a explorar cualquier opción que se pueda presentar, de hecho ha iniciado contactos con despachos especialistas en este tipo de operaciones, muy preliminares, pero desea publicitar lo máximo posible su intención de venta y, si es de interés, posterior colaboración profesional hasta su jubilación. Evidentemente, siendo mi hermana, solo puedo decir bondades sobre ella, su profesionalidad y buen hacer, ampliamente reconocido en el sector y clientela y, más evidente aún, los interesados contarían con todas las facilidades para verificar y auditar de la forma más amplia posible la totalidad de los pormenores del negocio.

Si alguno estuviera interesado, puedo pasar por privado su nombre y número de teléfono por si desean contactar con ella.

Un saludo.

29 Me gusta

Buenos días,

Tengo una duda que me ha surgido y espero que me puedan ayudar.
Tengo dos fondos muy parecidos: El Vanguard Global y el Amundi MSCI World, en el primero tengo una plusvalía del 55% y en el segundo del 25%, la diferencia se debe a que el segundo lo inicié posteriormente.
Estoy pensando en coger entre un 10 y un 15% y ponerlo en un monetario y a la hora de valorar sobre que fondo hacer el traspaso solo se me ocurren las siguientes dos ideas a baremar:
1º Si necesito el dinero y tengo que vender el fondo, fiscalmente es mejor hacerlo con el que tiene la plusvalía del 25% (resto de condiciones a parte).
2º Si la bolsa baja es mejor que lo haya hecho con el de la plusvalía del 55% porque así el resto del fondo que no he tocado tendría menos plusvalía para un futuro.

¿Se les ocurre algo más a tener en cuenta? Sin entrar a valorar la diferencia de comisiones ni la entidad donde estén los fondos.

Muchas gracias.

2 Me gusta

Saludos cordiales.

Entiendo yo que mientras la bolsa baje menos de un 25 % y no puedas generar pérdidas para compensar es indiferente uno u otro. Pagará menos impuestos si vende participaciones del que menos rentabilidad hasta obtenido. ¿No?

Por otra parte, comiendo perdidas es poco más o menos que el regalo de consolación de algunos concursos de la tele.

Buenas tardes,

Me ha surgido una duda con respecto a vender parcialmente un fondo indexado. Conozco la estrategia de usar un doble fondo monetario para rescatar las participaciones con menor plusvalía pero en caso de un fondo indexado, ¿podría simplificarse esta estrategia usando otro fondo indexado equivalente?

Por ejemplo, si tengo el fondo Vanguard indexado al MSCI World y lo traspaso parcialmente al Amundi correspondiente dejando sólo la parte que quiero rescatar, puedo vender totalmente el fondo Vanguard y sólo tributar por las plusvalías de las últimas participaciones, ¿no?

Entiendo que si existen plusvalías la regla de los 2 meses no aplica y en caso de pérdidas la única precaución sería respetar los 2 meses anteriores y posteriores a la venta sin hacer movimientos.

¿Es esto correcto?

Muchas gracias por su ayuda.

Un saludo.

1 me gusta

Así es y creo que @Camacho113 lo ha explicado más de una vez. P. ej., en No siempre es mas eficiente vender participaciones de un fondo que cobrar dividendos...creo - nº 9 por camacho113.

Más que sin hacer movimientos, sin vender (sí traspasar) respetando los dos meses

3 Me gusta

Buenos días!

Esta semana se publicó un hecho relevante en el fondo “ABERDEEN STANDARD LIQUIDITY FUND (LUX) - EUR “A2”(EUR) ACC” y por más que la he leído no entiendo muy bien como me afectaría a esa parte de la liquidez que tengo en ese fondo.

En la traducción que R4 envía dice lo siguiente: “ Cambios materiales: Conversión de un FMM de valor liquidativo variable a un FMM de valor liquidativo de baja volatilidad. La Junta considera que lo mejor para los Accionistas es que, en un entorno de tipos de interés positivos, las suscripciones y reembolsos se realicen a un precio igual al valor liquidativo constante de la Clase correspondiente. El modelo MMF de valor liquidativo de baja volatilidad permite esta fijación de precios.”

https://www.r4.com//fondos/hr_fint/44518_CARTA_R4.pdf

https://www.r4.com//fondos/hr_fint/44518.pdf

Si alguien de ustedes tiene sabe a que se refieren con el cambio, se lo estaré muy agradecido, por que ya mosquea eso de “lo mejor para los accionistas” y no “lo mejor para los partícipes”:face_with_monocle:

Hola.

Supongo que la pregunta es sencilla, pero a mí me trae de cabeza.

Entiendo que estaréis familiarizados con el sistema de indemnización de valores. En degiro, se supone que si el prestatario y el broker petan, te cubren hasta 20.000 euros.

A partir de ahí, me surgen dudas: Son 20.000 por valor? O 20.000 por todo lo que tengas?

Mi pregunta es: Tiene sentido distribuir la pasta entre varios brokers y no pasar de 20.000 euros en cada uno por lo que pueda pasar? O eso es una locura?

Tengo entendido que en amundi también prestan valores, pero ahí no he visto ningún tipo de “cantidad compensatoria”.

Para mí sería mucho más cómodo tenerlo todo en degiro - todos los etf - , pero aún sabiendo que la compañía - en principio - está bien gestionada y no hace locuras, siempre he tenido cierta inquietud con todo este tema.

Un saludo, y se agradece cualquier aportación.

2 Me gusta

¿Alguno de ustedes sabe quien comercializa el Kotak Funds - India Midcap Fund X JPY Inc?
ISIN LU0675778764

3 Me gusta

Esto parece que es una clase en Yenes, ¿es lo que está buscando?

En R4 tiene la versión en dólares: Kotak India Midcap A USD ACC - LU0511423146
Y en EBN parece que tb tiene el de euros LU0675382856

4 Me gusta

Si no ha cambiado, para los activos cubre el 90% del valor total hasta un máximo de 20.000€. El dinero en cuenta, son hasta 100.000€.

Si es mejor dividirlo o no, bueno, puede pensarlo de otra manera: ¿qué tendría que pasar para que hubiera tal problema que DeGiro no puidera darle acceso a sus activos? Tenga en cuenta que está fuera del balance en una entidad segregada y, a falta de que ocurriese alguna estafa, están invertidos en valores líquidos y de empresas fiables (hablo de los ETFs). Que curriera un “crash” de tal manera que una empresa como Amundi (que comenta que presta acciones) incurriera en un supuesto así, por la magnitud, igual el dinero no empezaba a ser lo importante :slight_smile:

4 Me gusta

Gracias, lo vuelvo a mirar, había visto que la divisa son yenes, pero no había buscado en euros

2 Me gusta

Hola,

Desde hace unas semanas tengo en mente planificar mis finanzas antes de realizar la compra de mi primera vivienda.

No tengo experiencia en este sector y debido al poco tiempo libre del que dispongo, me propuse buscar ayuda en un asesor financiero. A través de un buscador de internet acordé una reunión con un asesor, y hemos tenido hasta tres reuniones de alrededor de 1-1.5h por un coste de 50 euros (a priori me pareció barato, aunque en la última reunión me enteré de que cobra comisiones sobre uno de los productos que me recomendó, mala señal…).

En la primera le expliqué mis objetivos a corto y medio plazo (comprar mi primera vivienda y planificar la compra de una segunda), así como asesoramiento general. Quedé en enviarle un resumen de mi situación financiera (ingresos, gastos, ahorros…) y nos citamos en una semana.

En la segunda me preparó una presentación donde explicaba cuál sería su planificación teniendo en cuenta el capital acumulado actual y ahorros mensuales. A grandes rasgos me propuso lo siguiente:

  1. Acortamiento de la hipoteca

  2. Proteger de la inflación mediante inversión corto-medio-largo plazo y diferente tipo de liquidez

  3. Estabilizar base patrimonial de cara a futuros objetivos como la compra de una segunda vivienda).

Para ello me presentó principalmente tres herramientas, que luego me explicó en mas detalle en la tercera reunión (el día de ayer).

El primero es un Marketplace ‘Deposito SMART’ llamado Neowitech. Esta mañana he indagado y he encontrado opiniones negativas en este foro (Neowintech, ¿alguien los conoce?) (entre otros), además la web no funciona. Los otros dos productos son AUVESTA (oro físico de inversión) y el Unit Linked EVA.

Ya el echo de cobrar comisiones sobre este último, que además creo que está ligado a la primera compañía (Neowitech), me hizo sospechar.

Por eso estoy aquí buscando consejo, me gustaría saber donde buscar un asesor contrastado para una segunda opinión, y cuáles serían las tasas que podría esperar por un servicio como el que comentaba más arriba.

Muchas gracias,
Saludos.

7 Me gusta

Bienvenido @Rcampos ,

Aquí somos más de tener paciencia e ir leyendo poco a poco para que, una vez usted entienda todas las alternativas, elija la que mejor vaya con usted.
Si ha llegado a este foro es porque es usted curioso y no me cabe duda de que acabará descubriendo lo que le digo con el tiempo.

Sé que lo que le digo es poco alentador, pero créame que es lo que mejor me podrían haber dicho a mí al empezar.

En este foro tiene cientos de hilos y además, el maravilloso podcast que hacen los fundadores del foro @jvas @MAA y @arturop donde podrá ir escuchándolos poco a poco.

Le recomiendo que lo haga vía youtube o ivoox porque están todos desde el número 1. En Spotify sólo aparecen los últimos 50 creo recordar.

https://youtube.com/@MasdividendosD?si=F-yM-AJ723X5UdpA

Buen camino y aquí estamos para ayudar :wink:

26 Me gusta

Viendo lo que le ha recomendado yo lo que le recomiendo es que huya y no mire atrás.

15 Me gusta

En cuanto a asesores financieros, desafortunadamente no he encontrado un estudio objetivo que valore su calidad.

Lo mejor es aprender uno mismo conceptos basicos empezando por libros como ALICIA REGRESA A WALL STREET, y mientras no se atreva solo, yo aconsejo acudir a BESTINVER,R4, etc, en conversacion CARA A CARA donde dado que disponen tanto de productos de RF, RM, como de RV ,le pueden aconsenjar cual es el mejor para sus intereses.

Los consejos seguiran dependiendo mucho de la valia personal del asesor con el que contacte, aunque por el interes de ambos deberian recomendarle lo mejor, para que asi continue con ellos.

4 Me gusta

Respecto de EVA inversiones:

2 Me gusta

Más o menos ya le han contestado. Por lo que cuenta tiene muy mala pinta ese asesor.

La idea de que, cuando se tiene una fuga en casa, uno contrata a un fontanero porque uno mismo no sabe de fontanería y cuando uno quiere planificar sus finanzas contrata a un asesor no funciona. A un fontanero se le valora sin saber fontanería, pero a un asesor no se le puede valorar sin saber algo de inversiones. Incluso pasados varios años, no se puede asegurar que un gestor le de buenos consejos porque haya tenido beneficios, ni que se los de malos porque haya perdido dinero.

No le queda más remedio que aprender por sí mismo. Luego ya podrá pedir ayuda a un asesor, porque siempre hay temas en los que es más difícil estar al día si uno no se dedica profesionalmente a ello. Estoy pensando en la fiscalidad, por ejemplo.

7 Me gusta

Por favor, no se equivoquen. Quienes quieran comprar el libro, compren Alicia REGRESA A Wall Street, la edición de Value School. Esa última edición incluye absolutamente todo el contenido de la primera (la que no lleva la palabra regresa), tiene 150 páginas más, es más barata y -a diferencia de la primera- está editada por buena gente.

27 Me gusta

Saludos, Rcampos.

Así, rápidamente, en mi opinión, el asesor se ha ganado sus honorarios hasta que finaliza la explicación del punto 3º que nos señala. Aquí le felicito, porque veo que ha prestado atención a lo que en principio es interesante.

A partir de ahí vendría el ordinal cuarto, luego el quinto y a saber en cual paramos, pero Ud., sabiamente, ha visto claramente que los siguientes puntos son, si no se tiene la adecuada formación, objeto de posible desplume, créame que no es poco.

Haga caso a lo que le señalan los compañeros, fórmese poco a poco, le llevará tiempo, pero no creo que le presente excesiva dificultad, tiene además una ventaja, es meticuloso a la hora de obtener información cuando algo no le ve claro, es menos habitual de lo que cree.

8 Me gusta

Hola, alguien sabe como reflejar un traspaso de fondo? En la web de investing, en la sección para llevar una cartera solo deja opción de compra y venta. Tengo un csv de Librecalc pero al final acabo usando la web de investing por comodidad.

En caso de hacerlo manualmente en Librecalc como se reflejaría? por ejemplo, digamos que tengo un fondo monetario comprado en 2 operaciones:

01/09/23 100.000€
01/10/23 20.000€

Y quiero hacer un traspaso de ese fondo a otro por un valor de 50.000€. Como anotarían este evento? Pongo captura de ejemplo de las columnas que tengo en mi csv:

En la siguiente linea, metería el nombre del fondo donde se va a enviar el traspaso etc, todo igual, en evento pondría “Traspaso”, el tema es, que para reflejar que estoy pasando dinero de un fondo a otro… como lo harían?

Retiro 50.000€ empezando desde la última compra a la primera (de abajo a arriba)? En este caso, sería quitar los 20.000€ de la compra del 01/10/23 y otros 30.000€ de la compra del 01/09/23… ok pero, entonces como quedaría registrado que compre por un valor de 100.000€ en 01/09/23 y de 20.000€ en 10/10/23 si lo modifico? No se si me explico. El tema es que no se como hacerlo de tal forma que no se pierda información del historial, mientras voy reflejando traspasos.

También me gustaría saber alguna idea para mejorar esta pagina, por ejemplo si sobra alguna columna o introducirían algún dato relevante.

Un saludo

2 Me gusta

Pregunta de principiante a los que llevan más tiempo en el ajo:

¿Lo que estamos viviendo estos días en los índices se puede llamar furia porcina o todavía falta para eso?:sweat_smile:

10 Me gusta

Hoy, y en especial el value, estamos viviendo una auténtica furia taurina.

¡ Cómo están los toros hoy (hasta Currys se sale) !

Un saludo

7 Me gusta

De cada domingo he pasado a cada dia 1 y próximamente cada trimestre creo.

7 Me gusta

Llevo unos meses dándole vueltas a la subida descontrolada del S&P 500 y el MSCI World.

Hasta ahora a los fans del indexado nos ha ido genial pero la sobre ponderación de las FAANG empieza a resultarme inquietante, en este punto veo dos posibles estrategias:

  1. He empezado a alimentar el Microcaps y el Emerging markets, no obstante esta primera pata del banco es limitada, en tanto en cuanto no me planteo llegar a tener el mismo peso en estos que en el MSCI world o el S&P 500.
  2. La segunda alternativa sobre la que agradecería sus opiniones, sería rotar a un equiponderado para de este modo mitigar el riesgo de quedar sobreexpuesto a las empresas más recalentadas del índice.

Sus opiniones/ sugerencias son más que bienvenidas, ¡especialmente aquellas que se salgan de mi estrecho carril!

Gracias

18 Me gusta

¿Microcaps o Small-Mid Caps como el fondo de Vanguard? Ojo que son cosas distintas.

Un Equiponderado creo que ha sido bastante parecido a un mid-caps, lo cual no significa que no pueda haber diferencias.

También tiene opción de ponderar algo más por criterio geográfico lo más rezagado dentro de un msci World. Pero a veces se complica luego asumir que la cosa siga alargándose en negativo. Vamos que lo de mejor small caps y mejor europa, hay fondos que llevarán pronto casi una década diciéndolo.

14 Me gusta

Disculpe el malentendido es el Vanguard Small Cap Index (IE00B42W3S00)

5 Me gusta

Yo lo he pensado muchas veces, pero luego pienso también que si a dia de hoy APPL, MSFT, GOOGL, AMZN, NVDA y META pesan el 18% del MSCI World, ¿cual sería el peor escenario posible? ¿Que quebrasen las 6 a la vez y que su espacio en el mercado fuese ocupado por empresas que a priori no llevamos en el índice? ¿Que la valoración de todas cayese un 50%? No se cual será el PER medio de esas 6 empresas, pero quitando NVDA, no se me ocurren a priori situaciones para caídas del >50% en la valoración de esos negocios. Otra cosa serian valoraciones globales tipo Japón en su época, que creo que no es el caso.

No se si ha habido otras épocas de tanta concentración en los índices, pero ahí están los resultados a largo plazo.

11 Me gusta

Está usted en lo cierto, al final todos estos movimientos no hacen sino desvirtuar la gestión indexada pura y dura. Y como suele suceder habitualmente solo nos lleva a terminar perdiéndonos buenas sesiones por tratar de defendernos de una amenaza que nunca llega a materializarse o que no lo hace con la gravedad que previmos.

Seguimos.

11 Me gusta

Y sin embargo yo también le estoy poniendo ojitos al Vanguard Small Caps🙃

6 Me gusta

Mírelo por el lado positivo, los ludópatas clásicos se tiran a las tragaperras… aquí al menos existen expectativas matemáticas reales de retorno.

8 Me gusta

Jajaja, desde luego. Bendito vicio. Y bendito problema el de no saber que hacer con el dinero que sobra cada mes.

7 Me gusta

Con su permiso, he preferido invertir los minutos del primer café de 2024 en darle mi respuesta vía meme. Espero que no se lo tome a mal, es con todo el cariño del mundo. Un saludo y feliz año.

45 Me gusta

Que otros razonamientos tengan sus problemas o el riesgo de llevarlos demasiado al extremo, no significa que el nuestro inicial no pueda tener los suyos.

Cuando el mercado o determinado índice lleva un periodo rindiendo por encima de su rentabilidad histórica igual tiene más sentido lógico esperar rentabilidades inferiores a las históricas o al menos ser consciente de ello, desde dicho punto.

Otra cosa es que sea posible establecer el punto exacto de dicha reversión que incluso se puede alargar notablemente. Con lo cual evidentemente el riesgo de ir dando tumbos se incrementa. Ya lo comenté en un artículo, Sobre Caro y Barato. Algunas reflexiones sobre el riesgo(II) , que es perfectamente posible, que incluso estando en una burbuja, el que intenta salirse de ella, si esta se alarga en el tiempo lo suficiente, vuelve a entrar en ella mucho más arriba creyendo que ha errado y está en una nueva normalidad.

De hecho un error que hemos vivido estos últimos tiempos en términos de extrapolar rentabilidades históricas perdiendo totalmente de vista los fundamentales, ha sido en el tema de la renta fija. Había quien creía y argumentaba, que lo que tenía sentido al comprar bonos a 10 años, era aplicar, en un periodo de 10 años, la rentabilidad media histórica, cuando comprándolos a un tipo del 0%, lo que se estaba haciendo era más bien optando a dicha rentabilidad.

Eso no significa que sea una mala opción tener este tipo de bonos en una cartera diversificada. El error son las espectativas o la lógica de su fundamentación. Habría que ver que ha hecho ahora con dicha posición. Porque si ha vendido después de caer un 15% igual ha seguido un error inicial de otro posterior, cuando volvía a tener más sentido esperar mejores rentabilidades.

15 Me gusta

Según la escala del meme creo que soy un ludópta nivel 4 (oiga, el primer paso es reconocerlo). Eso si el monetario de momento no lo he considerado. :rofl:

En cualquier caso comparto con @agenjordi que no tiene tampoco mucho sentido ser un talibán de una u otra estrategia y morir por ello en el intento. Para mi tiene sentido seguir con la estrategia de las aportaciones periódicas sobre ponderando aquellos indexados más flojos hasta llegar a los porcentajes inicialmente definidos.

En cualquier caso, en mi ánimo de disfrutar del trayecto, no opto por lo más simple y ortodoxo. Indexarse al MSCI World, aportaciones periódicas y disfrutar del “dolce far niente”.

11 Me gusta

Supongo también que la perspectiva dependerá del horizonte temporal.

Si me quedan 30 años invirtiendo, me vendría mejor una década de rentabilidad por debajo de la media ahora, y la siguiente por encima de la media más adelante.

Por otra parte, supongo que la epifanía de tomar consciencia que lo más rentable es lo más aburrido a cada uno nos llega en distinto momento. Yo aún creo que no he llegado pero llevo tiempo oyendo campanas sonar. Me falta el rayo de luz celestial, que se abran las nubes y se me aparezca Bogle con una sonrisa.

9 Me gusta

Me ha interesado mucho el debate que usted planteó y las respuestas, ya que yo también me he planteado esa duda desde que comencé a invertir en indexados (hace un año y medio). Le doy mi humilde opinión por si ayuda en algo.

Yo creo que la mayor fortaleza de la inversión indexada (aparte de la obvia de las comisiones que es la que la mayoría de gente recalca) es que no sabemos qué empresas serán las ganadoras de la siguiente década, pero invirtiendo indexados al mundo sabemos que tendremos una pequeña participación de ellas en la cartera. Por lo que tengo entendido (creo que el dato lo vi en un vídeo de Ben Felix), tomando en cuenta toda la historia de la bolsa de EEUU quitando el rendimiento extraordinario de un 4% de las empresas el rendimiento del resto es similar a un fondo del tesoro americano. Así que creo que los inversores indexados debemos confiar en que si en cierto momento las FAANG caen, habrá otras empresas que den ese rendimiento extraordinario y también las tendremos en cartera. Lo que no sabemos es qué empresas serán esas, por eso en mi humilde opinión prefiero estar indexado al MSCI World + emergentes que solo al S&P500, aunque actualmente sea menos rentable.

Dicho eso, esa transición de las FAANG a otras empresas dominantes no sabemos si será brusca o paulatina, y sí que entiendo que puede ser dolorosa. Para amortiguarla, creo que la solución obvia es tener parte de la cartera en RF (tal vez algo de oro también podría ayudar).

Además de esto, yo personalmente he optado por tener una parte pequeña de en fondos value, que creo que son dentro de la RV los que más descorrelación pueden dar respecto a los fondos indexados. También puede servir cualquier fondo aunque sea growth pero que tenga poco peso en las FAANG de moda. Mi idea es que aunque ahora den menos rendimiento que el MSCI World en caídas de los fondos indexados puedan ayudar a “sujetar” la cartera, o en periodos laterales de las bolsas dar cierta rentabilidad. Los fondos en los que personalmente invierto para ello son el Hamco Global Value y el Heptagon Yackmann, pero admito sugerencias.

Otra opción seguramente más óptima sería invertir en un ETF indexado value (fondo no creo que exista y por eso no me gusta la opción). La opción de complementar con fondos indexados equiponderados también la podría estudiar pero no conozco ningún producto disponible en España que haga esto (probablemente lo haya).

Edito: veo muy importante también el enfoque de la respuesta anterior a la mía. Dependiendo del horizonte de inversión las aportaciones, una caída de los indexados deberíamos verla como una oportunidad más que como un problema, aunque no es fácil del todo verlo así si de verdad explotase una burbuja (las cotizaciones de ciertas empresas de las burbujas anteriores entiendo que nunca han vuelto a lo que eran).

8 Me gusta

Buenos días, tengo una duda respecto a Magallanes y otros fondos

Estuve revisando el fondo en el buscador de Openbank pero la clase de Magallanes que tienen es diferente al que se puede contratar directamente en su web.
En el banco aparece esta clase

Magallanes V.I. UCITS European Eq R EUR
ISIN: LU1330191542

De Azvalor pasa algo parecido
Azvalor Lux SICAV Azvalor Intl R
ISIN: LU1333148903

Igual que con Buy&Hold
Buy & Hold Luxembourg B&H Bond Class 2
ISIN: LU2278574988

¿Alguien me podría indicar si estas versiones de los fondos son más caras que las de sus web o qué diferencia hay entre contratar estos con los que se pueden contratar directamente en la web de la gestora?

gracias por su ayuda

5 Me gusta

Son más caras en el caso de AzValor y Magallanes. Puede consultar la ficha de los fondos o en Morningstar.

Por otro lado en el caso de AzValor creo que el mínimo de entrada puede ser distinto. Contratar directamente en la gestora suele ser más barato (aunque hay excepciones) , pero complica los traspasos y, a veces los retrasa.

4 Me gusta

Sobre los fondos indexados cuidado que no es lo mismo que una cartera indexada te la replique Vanguard a que supuestamente te la replique MyInvestor o Indexa por poner dos ejemplos.

Se habló del S&P500 equal weight y es uno de esos casos donde la única alternativa contratable vía fondo creo que es de MyInvestor. Sin embargo la comparación con un ETF indexado del mismo tipo de activo, ofrece dudas sobre la capacidad de replica que tiene dicho fondo.

El último año creo que sí que ha replicado bastante bien, pero presuponer que no habrá según que tipo de decisiones discrecionales que pueden complicar los planteamientos de una gestión indexada como la que se desea replicar, termina siendo una suposición bastante delicada de hacer en según que casos.

21 Me gusta

Totalmente de acuerdo con la reflexión. Cuando uno estudia la posibilidad de un fondo indexado hay que analizar de cerca el tracking error, que es la métrica que muestra cuanto se separa el vehículo en el que se invierte del que intenta replicar. Muchas veces se ordena por coste y se elige el más barato, y esa diferencia de coste (que suele der muy pequeña) en comparación con un tracking alto se queda en minucias…

7 Me gusta

De los pocos PP indexados al WORLD estan el SANTANDER Global PP, y el de MyInvestor Indexado Global , y parece que lo copian adecuadamente ,
Es curioso que teniendo mas comision el del SANTANDER ( -1.5%) obtenga mejores resultados que el de MyInvestor ( -0.3%).
Hasta para copiar hay que saber.

Del mismo modo el PP del Santander Indexado a Norteamerica , que tiene comisiones PREDATORIAS, aun asi obtiene mejores resultados que el PP de MyInvestor indexado al S&P 500. Ambos sin moneda cubierta.

2 Me gusta

Esto mismo ocurre en el ambito de los PP.

Cuando MyInvestor lanzó su PP indexado al S&P 500 con un TER de 0.38% muchos creímos que laminaria al Naranja Standard & Poors 500 PP de ING, que con un TER del 1.25% era anteriormente de las pocas opciones para indexarse a este indice (aunque con unas comisiones predatorias que inclusive casi hacen complicado en mi visión considerarlo un indexado…).

Cuando se lanzo el PP de MyInvestor creí que batiría fácilmente al de ING…pero 3 años despues el de ING tiene una rentabilidad anualizada del 11.98% mientras que el de MyInvestor tiene un 11.08%…un 0.90% anualizado de diferencia.

La unica explicacion que se me ocurre a ello es que el factor divisa haya favorecido al de ING (está en dolares)…pero vamos que nos las prometiamos muy felices cuando se lanzo este PP con menores comisiones y 3 años despues quien se fuese de ING a MyInvestor ha salido perdiendo…

9 Me gusta

Los Planes de Pensiones indexados al WORLD de SANTANDER Global como MYINVESTOR Global ambos estan NO CUBIERTOS, y a pesar de las menores comisiones de MyInvestor, este no es capaz de batir al carisimo plan del Santander.
Algo estan haciendo mal de cara a los participes en MyInvestor, que no explican.

3 Me gusta

Si no recuerdo mal el de MyInvestor esta indexado al MSCI ACWI, posiblemente la parte de emergentes le ha penalizado estos años, desconozco si el del Santander tiene este mismo ambito geografico

2 Me gusta

Buenos días,

Quiero empezar a invertir y no sé muy bien cómo. He encontrado la. Newsletter de Investiment quality trends, fundada por Geraldine Weiss, y me pareció que por primera vez entendía el funcionamiento del mercado. Cuando estaba a punto de comprar las Lucky 13 me he dado cuenta del riesgo de tipo de cambio que hay al comprar en bolsa americana. Hay alguna newsletter parecida pero en bolsa europea?

Muchas gracias

Dele una pensada a esto. Vd está comprando empresas que en su mayoría cotizan en dólares pero cuyas ventas son en múltiples divisas.

Llévelo al extremo absurdo para comprenderlo mejor. Imagine una empresa domiciliada en EEUU, que cotice en dólares, pero que todas su ventas fueran en europa. ¿Qué sucedería con el tipo de cambio?

Si el dólar se aprecia, las ventas en euros supondrían menos dólares y por lo tanto la empresa ganaría menos, ergo la cotización bajaría. Menos dólares por acción/Más euros por dólar= los mismos euros por acción.

Si el dólar se deprecia, las ventas en euros supondrían más dólares, la compañía ganaría más y su cotización subiría. Más dólares por acción/Menos euros por dólar = los mismos euros por acción.

Pues lo mismo pero teniendo en cuenta el resto de divisas. Al final si uno no se quiere exponer al riesgo divisa, lo único que puede hacer es limitarse a empresas cuyas ventas se restrinjan a la zona euro. Que ya de por sí es un mercado grande, pero a mí al menos no me compensa como para perderme el crecimiento económico del resto del planeta.

Por último le diría que si quiere empezar a invertir, mientras sigue formándose y comprendiendo el funcionamiento del asunto, una buena forma pueden ser aportaciones periódicas a un fondo indexado de bajo coste. Ya tendrá tiempo de hacer otras cosas más complejas en el futuro.

19 Me gusta

Gracias por tomarse la molestia en aclararlo.

2 Me gusta

Una pregunta a los compañeros por si saben algo.

Hoy, martes 10 de enero, Línea Directa ha negociado 9 millones de acciones cuando su media es de 762 mil, sin movimiento practico en la cotización. He buscado por la red, pero no aparece nada, añadan a ello mi torpeza.

¿Saben a qué obedece?

4 Me gusta

No veo esos datos ni en Investing ni en Degiro, donde tengo mis acciones de LDA. ¿Dónde lo ha visto?

Gracias Iguerrero.

Lo he visto en la web de Yahoo Finance.

Aquí lo tiene Línea Directa Aseguradora, S.A., Compañía de Seguros y Reaseguros (LDA.MC) Precio de acción, noticias, cotización e historial - Yahoo Finanzas

Siguen los mismos datos señalados, los observará en el apartado volumen.

No se si podra tener algo que ver con esto:

3 Me gusta

Muchas gracias, Perezpe

3 Me gusta

Però el articulo se refiere a operaciones de Botín durante las dos últimas semanas de diciembre, pero no en enero, no?

1 me gusta

Semejante volumen sin movimiento de precio, sin tener mucha idea y por aportar un suponer, parece la típica operación de broker bancario. Se vende por la mañana lo que se recompra por la tarde, el broker hace caja y los sufridos partícipes de los fondos bancarios pagan la fiesta.Al final los costes de rotación superan con mucho el TER del fondo, pero es perfectamente legal y aquí no pasa nada. Circulen.

6 Me gusta

Hola @camacho113, no sé si haya cambiado la plataforma desde tu respuesta pero no me sale para ningún miembro el botón de “mensaje” que mencionas. Alguna sugerencia?
Gracias y un saludo.

1 me gusta

Han habilitado la opción sólo para patreones.
Si usted es patreon contacte siguiendo las instrucciones:

Cómo ser Patreon, el reconocimiento a una gran labor. Una gran inversión a L/P

3 Me gusta

Buenos días
Gracias a todos por los aportes y buenos consejos
No sé si estaré equivocado, pero me gustaría saber vuestra opinión.
Entiendo perfectamente qué combinar MSCI y S&P500 es redundar, pero ya tengo parte en el S&P500 y lo que he hecho es balancearla con el MSCI para no desprenderme de ella.
S&P 500 INDEX P ACC EUR E00BYX5MX67** 38%
MSCI WORLD INDEX P ACC EUR IE00BYX5NX33** 38%
MYINVESTOR NASDAQ 100 FI ES0165265002** 8%
EMERGING MARKETS STOCK EUR ACC IE0031786696** 8%
VANGUARD GLOB SMALL CAP EU INS IE00B42W4L06** 8%

No se si incluir un 10% de Europa / Japón (Reduciendo el resto proporcinal) para no tocarla salvo balanceos
Gracias de antemano

7 Me gusta

Estos dos se parecen mucho y no sé si va a sacar algo diferencial al tener los dos y no uno.

6 Me gusta

Gracias por tu comentario @camacho113
Si, estoy contigo. Si se diese alguna variación será casi inapreciable

1 me gusta

Alguien que sepa cómo vender una acción que está en cartera y ya no cotiza? El padre de un conocido lleva Abengoa y quiere venderlas

1 me gusta

Pues creo que no hay tu tía con esto… en el caso de Abengoa lo “peor” es que hay gente que las tienen en un broker que cobra custodia, pero leyendo otros foros parece ser que es posible aún así traspasarlas y buscar un broker que no cobre. Sino lo único es que se declare la pérdida total y sea puedan meter como pérdida patrimonial en la declaración de la renta.

3 Me gusta

En casa hicimos una gestión por el estilo precisamente para aquello de la pérdida patrimonial que comenta. Si mal no recuerdo hubo que firmar un contrato de compra venta privado y el broker del vendedor hizo la tramitación con el broker del comprador.

4 Me gusta

Hola @maugil quisiera saber si existe entonces la posibilidad de que un broker pueda comprar, con contratos de compra-venta privados, acciones fuera de cotización para poder registrar la pérdida patrimonial. Si es así y conoce a algún broker que lo pudiera hacer, le agradecería me facilitara los datos para contactar, por privado o en el post.

Muchas gracias y un saludo.

2 Me gusta

Tiene usted dos posibilidades (supongo que habrá otras) de materializar las minusvalías de una acción no cotizada que obre en su poder.
1.-Le vende sus acciones a otra persona (puede ser un familiar, pero si es su mujer y hacen la declaración de la renta en su modalidad conjunta, hacienda sólo le admitirá, en ese caso, la mitad de las minusvalías). Lo ideal es que ese comprador (puede ser por una cantidad simbólica) tenga cuenta de valores abierta en su mismo broker.
2.-Realiza la compra venda ante notario. Eso es una prueba suficiente para Hacienda.

6 Me gusta

La persona que adquiera sus acciones -como se supone que lo hará por un precio muy bajo- abonará een el futuro muy pocos gastos en concepto de custodia de valores. En el caso de que dicha acción sea renunciable, el comprador podrá deshacerse de ella,pero en el supuesto de que la acción no sea renunciable deberá seguir cargando (él y sus futuros herederos) con ese coste.

5 Me gusta

Muchas gracias por su respuesta, me voy a plantear el supuesto de inactividad en el Registro Mercantil para poder instar al Banco a la baja definitiva y poder también deducir la pérdida patrimonial. Es más largo, pero más sencillo y no se involucra a nadie.

Un saludo.

4 Me gusta

En nuestro caso la operación se realizó desde el BBVA a ING, se hizo un contrato de compra venta privado y lo gestionó todo el broker de origen con el de destino.

Un saludo,

3 Me gusta

Buenos días. No se si he sido yo que he tocado algo y lo he desconfigurado o es que ha habido algún cambio general en +D.
Siempre que entraba se me ordenaban los mensajes por actividad eb el foro, es decir primero los últimos escritos . Ahora me salen todos salteados.
Reordeno por actividad pero cuando vuelvo a entrar me vuelven a salir todos desordenados, o ordenados no se con que criterio.
¿ les pasa a ustedes igual?

3 Me gusta

A mi me estaba ocurriendo. Desde su perfil puede reconfigurarlo. En principio permanece incluso cuando cierra la página.

22 Me gusta

Muchas gracias @Grossbaum problema solucionado.
Aprovecho para comentar que disfruto mucho la lectura de sus post, me hacen pensar, obligan a retorcer mis neuronas y captar visiones mas amplias de muchos conceptos y realidades.

saludos!

13 Me gusta

Hola,

Si como dice ya entiende el funcionamiento del mercado ¿por qué se plantea comprar las “Lucky 13” en lugar de hacer su propio análisis? ¿Cómo puede asegurarse de que lo que le parece a priori también le parecerá a posteriori? ¿Cómo podrá mantener la convicción cuando el precio o el desempeño de una compañía se compliquen?

¿Cómo valora Vd. el riesgo de tipo de cambio? ¿Es un riesgo “emocional”, o tiene datos al respecto sobre los que sustentar su preocupación?

9 Me gusta

no puedo mandar privados, creo que con mi nivel si deberia poder, pero o no puedo o no se como se hace

1 me gusta

Hola @Cakun , para usar la mensajería interna es necesario ser Patreon, le dejo por aquí las formas disponibles por si le interesa

11 Me gusta

Hola a la distinguida comunidad +D, me hallo en una encrucijada y creo que sus opiniones me pueden ser útiles.

Mi cartera actual está compuesta por un 37% acciones, un 26% fondos activos y un 27% fondos indexados (hasta el 100% falta un 10% que es liquidez). Pero mi idea, mi disciplina digamos, es siempre buscar tener 1/3 acciones, 1/3 fondos activos y 1/3 fondos indexados. De este modo, para volver al equilibrio (algo que hago cada cierto tiempo, para no desviarme de “mi plan”) a día de hoy debería de dedicar un 5% de la liquidez a fondos activos y otro 5% a fondos indexados.

De momento esta cartera global me está funcionando bien (muy especialmente la pata de acciones), teniendo una antigüedad ponderada de unos 3 años (rango ago’17-nov’23), una rentabilidad a origen (dividendos incluidos) de un 39% y un anualizado aproximado del 12,50%. Honestamente estoy satisfecho aunque por supuesto sé que hay mucha más suerte que mérito propio en estos resultados.

Tengo 40 años y mi idea es ir construyendo una bola de nieve que vaya creciendo al menos durante 20 años más gracias al alza de las cotizaciones y a mis aportaciones. Por el camino no estoy cerrado a los dividendos aunque no son mi prioridad (la cartera globalmente debe tener una rpd del 1%, que básicamente me sirve para no caer en el aburrimiento). Y mi objetivo último es, en 20 años, pasar gran parte de la bola de nieve a fondos de reparto (sin coste fiscal pues recuerdo que 2/3 de mi cartera serán fondos traspasables que actualmente son de acumulación, y el 1/3 restante serán acciones que ya de por sí, probablemente, tendrán dividendo) para vivir de las rentas. Y a ser posible, no comerme la bola y que la hereden mis hijos. Digo todo esto para poner de manifiesto mis intereses concretos como inversor, habida cuenta de que cada inversor tiene una situación diferente.

Entrando en detalles, esto es lo que llevo tanto en fondos activos como en fondos indexados (las acciones no las pongo para no sobrecargar el mensaje):

Y aquí viene la encrucijada: por primera vez en bastante tiempo, no tengo nada claro que añadir a mi cartera, y por ello apelo a ustedes para que me den ideas sin temor ninguno a equivocarse, como si estuviésemos en la barra de un bar.

De los 10 productos que ven en la tabla, 6 de ellos están en máximos (AzV, Seilern, Independance, India, SP500 y Europa) y 4 de ellos no (Real Estate Europa, Vanguard Small, Real Estate Global y Emerging Markets). Les animo a que cotejen los ISIN para ver de que productos concretos hablamos, los tengo todos o en MyInvestor o en IroniaFintech

Una opción por defecto que estoy barajando, es sobreponderar/añadir el Vanguard Small Caps en la parte de indexados y el AXA Real Estate Europa en la parte de gestión activa. Haciendo esto mi cartera pasaría a tener un 15% de REITs (parte indexados, parte activos) y un 14,5%de Small Caps (igualmente parte indexado y parte activo), es decir tendría sobre un 30% en dos sectores que intuyo van a rendir bien en los próximos 5-10 años y que actualmente parecen estar baratos. Otro punto a favor de esta opción, es que no añado pestañas nuevas a mi excel, es decir no añado nuevos productos sino que simplemente añado más cantidad de productos que ya tengo.

Pero lógicamente la opción anterior es sólo una opción más. Seguro que podrían añadirse un par de productos nuevos interesantes, y aquí, reitero, apelo a sus ideas. Preferentemente fondos de inversión (tanto activos como indexados) que no estén en máximos y que estén disponibles en myinvestor o ironia. Me vale cualquier idea, cualquier sector, cualquier geografía… que pueda encajar bien en mi cartera y le genere alpha a medio y largo plazo. Disculpas anticipadas si la petición es demasiado genérica.

Saludos!

8 Me gusta

estimado @villafrati

Si solo tuviera que añadir UN fondo y de RV, añadiria el FUNDSMITH

2 Me gusta

Yo reduciría quitando la gestión activa, no añadiría nada :nerd_face:

18 Me gusta

Me sumo a la propuesta de @AlanTuring. Aquí soy muy amigo de las estadisticas :sweat_smile:

1 me gusta

Yo sustituiría su cartera entera por un solo fondo indexado MSCI World. El 90% en ese fondo, el 5% en bitcoin sin KYC y el 5% en liquidez

1 me gusta

Me parece un fondo excelente pero lo veo redundante en mi cartera (teniendo Seilern)

2 Me gusta

Hace tiempo que no invierto en fondos, quizás por ello apenas participo en +Dividendos, de hecho ahora sólo llevo una pequeña cantidad en uno de Renta Fija USA de Bonos de +20 años.

Agradecería algún consejo para hacer una incursión en el S&P 500 y también en la India.

4 Me gusta

S&P500: el indexado más barato que tenga en su broker

India: varias alternativas en este hilo ¿Fondo/ETF que invierta en India?

5 Me gusta

Si no es mucho abusar de su paciencia y amabilidad, ¿cuál lleva Vd., si es que lo lleva? Estoy en varios brokers y seguro que en alguno de ellos estará. En cuanto a la India, tema algo más complejo, revisaré el hilo que me indica. Muchas gracias.

1 me gusta

no lo llevo, pero si tuviera que elegir sería esto:

8 Me gusta

Tenga en cuenta que ese fondo está en dolares americanos y le pueden cobrar el cambio de divisa.

El equivalente en euros sería Vanguard U.S. 500 Stock Index Fund EUR Acc IE0032126645

13 Me gusta

Buenas tardes! Quisiera compartir una pequeña reflexión (por dar la chapa mientras me termino la cerveza y me escaqueo de mis obligaciones por 20 minutillos más).

Llevo años acercándome a los mercados con mucha torpeza. Desde 2009 al 2018 hice inversiones idiotas: sin método, estrategia u objetivo. Como aquél que empieza a fumar en la adolescencia para formar parte del grupo, empecé en esto por sugerencia de los compañeros que conocí en mi primer trabajo.

En 2018, cansado de pagar las comisiones confiscatorias que me cascaba el fantástico bróker de la Caixa por mis Mierdofónicas, Santandericios y Repsolianos varios, empecé a invertir en fondos. También de la Caixa, por supuesto. La comisión dolía menos, porque no se veía el apunte en cuenta. Una pequeña falacia contable, ya que las comisiones de esos fondos eran incluso más predatorias que la custodia del propio bróker.

La pandemia me ofreció el regalo del tiempo. Cayó en mis manos los 4 pilares de la inversión. Al terminarlo, arrugando el entrecejo y con cara de imbécil, confirmé que era el peor inversor de la historia, pero por mucho. Así que devoré los clásicos conocidos por la mayoría en este foro. No me atrevo a enumerar la corta biblioteca que me monté por no airear públicamente mi ignorancia.

En 2020 me puse manos a la obra y empecé a quitarme de encima la basura que había acumulado durante esos años. MyInvestor, que conocí en un podcast, me brindaba la oportunidad de entrar en fondos de Vanguard que conocí leyendo a Berstein por primera vez (segunda vez que lo cito, juro que han caído más autores desde entonces)

El proceso no fue ni rápido ni sencillo. Tenía cuenta en la Caixa desde los 14 años y sufría cierto síndrome de Estocolmo. “Cómo iba a abandonarlos después de tantos años?” Recordaba los domingos, al ir a comprar el pan con mis padres, la ilusión que me hacía meter mi cartilla en el cajero y que esa impresora matricial me pintara dos líneas con varias pesetillas de “regalo”. Siempre me gustó contar monedillas.

Ni que decir tiene, que ese proceso de divorcio con mi banco-de-toda-la-vida tuvo sus durísimos momentos cuando mi “agente” empezó a llamarme y mensajearme en el momento que empezaban a traspasarse eurillos a otras entidades. “Tal vez tendríamos que darnos otra oportunidad?”

Mis primeros pinitos con los indexados fueron suaves. Entonces MyI ofrecía remuneración en su cuenta y traspasé lo suficiente para obtener 10€ al mes que se invertían en el Vanguard Global Stock. Tras tantos años con el mismo, no me fiaba un pelo del nuevo. Too good to be true.

Tardé tres años en configurar mi cartera, perder el miedo a usar neobrókers y automatizarlo todo. Hoy hace justo un año que funciono plenamente en automático y no he tocado una coma de mis activos.

Hace unos días me entró cierta desesperanza. Por un lado, me duele el tiempo perdido. En cierto modo me consuelo pensando que aunque fuera capaz de atravesar un agujero de gusano y volver atrás, hasta 2018 no hubiera podido acceder a estos productos. Por otro lado, el miedo a haberme equivocado al configurar la cartera ha ido creciendo con el tiempo.

Sé que llevo una estrategia subóptima, pero creo que se adapta a mí. En cualquier caso, está claro que o bien el cerebro humano no está pensado para entornos de incertidumbre o yo soy profundamente gilipollas.

Concluyendo la chapa. En este foro hay gran sabiduría y es un honor poder leer excelentes reflexiones y debates que aquí tiene lugar. El camino que me ha llevado a llamar a su puerta ha necesitado más de 10 años: por ignorancia, por pereza o estupidez. No ha sido un camino fácil.

Me vuelvo a disculpar por este mensaje vacío, sin estilo, fuera de contexto y con tremendos errores gramaticales. Soy muy consciente que no estoy ni de lejos a la altura de este foro.

Un saludo!

50 Me gusta

No se martirice. Disfrute el camino que ya va recorriendo y piense al revés, en el sentido que donde usted ha llegado, en realidad llegan bastantes menos de lo que parece y que los problemas ya vividos en realidad curten para el futuro.

No se equivoque, el camino inversor no es un camino de rosas para ningún inversor y los que llegan rápido y con mucho éxito, a veces, simplemente están más expuestos a no saber manejar los problemas cuando lleguen.

37 Me gusta

Buenos días. tengo una duda que no se como resolver. Cuando intento hacer seguimiento de una acción japonesa en una hoja de cálculo de google finance, cuando configuro la línea para que me de la cotización y otros datos, los tickers TYO:XXX no funcionan
por ejemplo TYO:7203
Alguien sabe como solucionar este problema para las acciones japonesas?

1 me gusta

Buenas!

Se puede importar la cotización de Yahoo Finance en casos como ese. Puede probar la siguiente fórmula:

=yahooF(“7203.T”)

Funciona para Japón y otros mercados que no salen en Google.

No recuerdo si previamente tuve que activar algún complemento. Lo puedo chequear desde mi ordenador si no le funciona la fórmula directamente.

5 Me gusta

buenas tardes. Muchas gracias por tomarse la molestia de responder.
He probado pero me da error de fórmula.no se si será porque yo tampoco se muy bien como va la cosa jeje
Gracias por responder

3 Me gusta

Según leí en su día Alphabet no tiene permiso de la bolsa de Tokio para ofrecer esos datos, por eso no está disponible en spreadsheet.

Mi solución de medio pelo es extraer la información del ADR o de alguno de los dual listings y convertir la divisa.

En lugar de hacer =GoogleFinance(“TYO:6758”; “price”)
hago
=GoogleFinance(“NYSE:SONY”; “price”)*GoogleFinance(“CURRENCY:USDJPY”)

Por supuesto, en mi caso con una información aproximada me es más que suficiente. La solución de @PatagoniaValor de funcionalizar una llamada externa no me parece más interesante, puesto que no necesito datos exactos ni en tiempo real, y, por tanto, prefiero minimizar los recursos. A usted, por cierto, no le va a funcionar correctamente esa llamada salvo que entre al apartado de Scripts y le comparta el código de esa función específica, puesto que no es pública.

6 Me gusta

Recién lo pude chequear en el ordenador y resulta que me faltó el paso previo, que se hace por única vez y sirve para cualquier mercado que no se encuentre disponible en Google, pero sí en Yahoo.

Se trata de crear un “Script” con el siguiente texto:

function yahooF(ticker) {

const url = https://finance.yahoo.com/quote/${ticker}?p=${ticker};

const res = UrlFetchApp.fetch(url, {muteHttpExceptions: true});

const contentText = res.getContentText();

const price = contentText.match(/<fin-streamer(?:.*?)active=“”>(\d+[,]?[\d.]+?)</fin-streamer>/); console.log(price[1]); return price[1];

}

Para más detalle sobre el paso a paso, vea el siguiente sitio:

Es bastante simple, se puede hacer en 2 minutos.

La alternativa de usar la info del ADR que propone @JohnDoe también es válida y de hecho la uso para algunas accciones, incluyendo la única empresa japonesa que tengo en cartera (que justamente la he comprado a través de un ADR, así que tiene sentido para mi actualizar su cotización y no tanto la de la bolsa japonesa), pero no será tan útil si pretende seguir la cotización de alguna/s de las cientas (o quizás miles) de companías que no cuentan con un dual listing.

4 Me gusta

Buenas tardes.
Siempre invierto a través de fondos y no lo he hecho nunca a través de ETF por eso esta mañana se me ha generado una duda tonta que no consigo resolver.
En un fondo a medida que va entrando dinero en él , el capital que ingresa no diluye el
valor de la participación del capital del fondo dado que genera nuevas participaciones con dinero nuevo, pero en un ETF como entra capital nuevo?
al intercambiarse entre el que compra y el que vende el dinero no entra en el ETF y si se generan nuevas participaciones por el emisor diluiría el valor de la acción como si fuese una ampliación de capital.
como se generan nuevas participaciones entonces?
saludos

1 me gusta
6 Me gusta

@Fabala muchas gracias!

2 Me gusta

he recibido el mensaje de cobas siguiente
Le informamos que tiene disponible en su área privada el informe de gastos del año 2023 donde podrá consultar los gastos asociados a sus fondos de inversión.

yo soy incapaz de encontrar donde narices aparece esa información.
No me aparece ni en documentacion ni en notificaciones ni en ningún sitio.
¿ alguien me puede indicar como llegar hasta ella en la web de cobas?
gracias

5 Me gusta

No es el único, estamos igual.

4 Me gusta

Página principal, arriba, a la derecha, en el botón que esta junto al titular de la cuenta, aparecen las notificaciones; pues ahí.

4 Me gusta

Se lo acabo de mirar a un familiar. Tiene que pulsar en su cartera, que le aparezca el fondo o fondos que tiene, y arriba le aparecerán en verde tres botones, el de la derecha pone informe de gastos.

Mi Cartera- Pinche en la línea gris de cuenta y ya le sale posición con los 3 botones verdes que le dije

4 Me gusta

le acabo de contestar al compañero un poco mas abajo, se lo pongo

4 Me gusta

En algún momento alguien me dijo la secuencia para obtener la cotización de un ETF en mi Google Sheets en tiempo real y a través de la WEB del Financial Times. Ahora necesito hacerlo con el WisdomTree Physical Silver (ISIN JE00B1VS3333) y soy incapaz de hacerlo. WisdomTree Physical Silver, VZLC:GER:EUR summary - FT.com Aquí veo la cotización pero no sé como trasladarla a la hoja. Si ese alguien está aún en +Dividendos agradecería su ayuda.

2 Me gusta

Alguien sabe cuanto tardan en aparecer las acciones despues de un split en myinvestor? es una acción USA listada en NASDAQ.

1 me gusta

Hace unos meses solicité consejo para entrar en un fondo indexado al S&P 500 y recibí puntualmente consejo del gran Fabala y de algún que otro forero más, mil gracias a ambos. El caso es que no me decidí y ahora que vuelvo a tener “la picada” dudo si hacerlo en el S&P 500 o en algún otro fondo, sea de Small Caps o emergentes que quizás estén en estos momentos mejor de precio. ¿Qué opinan Vds.?, ¿alguna/s sugerencia/s?

3 Me gusta

Yo por lo que he leido los cuatro fondos básicos para invertir son los indexados world, sp 500 , un small como el vanguard y un emergente en diferentes % que han aconsejado en varios hilos

La cosa sería ir construyendolo poco a poco , indiferentemente de si han bajado o no, porque bajarán mas y subiran mas pero no sabemos cuando.

Si tiene las posiciones abiertas poniendo poquito, puede ir ampliando del que va bajando y poco a poco ir llegando a los % aconsejados de cada uno. Menos en el emergente mas en los otros e ir mirando de poner mas cuando mas baja .
Ahora han bajado pero puede ir mucho mas abajo y mas y mas y nunca saber cuando entrar…
Lo mejor la prudencia.
Yo empiezo con poca cantidad, incluso muy baja, 50 euros o tal., pero muy metódico en los meses y las aportaciones.Si se pega un leñazo al principio es facil doblar la cantidad invertida. A medida que va pasando el tiempo y voy poniendo aportaciones más grandes la posición va ganando un cierto margen de seguridad y cuando llega a ir ganando un 20 % en un futuro, aceptas psicologicamente muy bien las grandes caidas, y sigues con el proceso de ir poniendo.
Sin darse cuenta van pasando los meses y los años y cuando se da cuenta tiene mucho dinero invertido a pesar de haber empezado con mucha prudencia y suele haber beneficios interesantes y tranquilizadores.

Esto no es consejo de nada solo explico como llevo yo lo de comprar y lo de las bajadas abruptas.
Saludos

10 Me gusta

Hola a todos:

Entre otros fondos, en MyInvestor, tengo el Vanguard Global Stock Index Fund EUR Acc (IE00B03HD191), cuya comisión de gestión es 0,19%

Es un fondo en el que meto dinero y no lo saco, con un horizonte temporal de largo plazo.

¿Merece la pensa usar un ETF para reducir costes?
En caso afirmativo, ¿Cuál sería el ETF equivalente?

Saludos.

5 Me gusta

@hipotrader Las comisiones de ese fondo son muy bajas.
No se si va a encontrar un ETF mucho más barato, sobre todo entre los europeos y considerando las comisiones de compra, que el fondo no tiene, quizás le salga más caro

9 Me gusta

Por un pequeño ahorro no me preocuparía demasiado, sobre todo teniendo en cuenta que le tocará estar un poco fuera de mercado (y el mercado puede moverse más que el ahorro que espera obtener). Por otro lado, el paso a ETF tiene un coste fiscal.

Si quiere reducir el coste, manteniendo formato fondo de inversión (para no tributar, pero estando fuera de mercado), considere las versiones de ishares y fidelity (IE00BD0NCM55 y IE00BYX5NX33)

3 Me gusta

Pruebe con =GOOGLEFINANCE(A1), y en la celda A1, BIT:PHAG
No es la de Financial Times, pero a mi me funciona

2 Me gusta

Muchas gracias pero ya lo resolví con la WEB del Financial Times y con este mandato:

=SUBSTITUTE(IMPORTXML(“WisdomTree Physical Silver, VZLC:GER:EUR summary - FT.com”; “//span[@class=‘mod-ui-data-list__value’]”);“.”;“,”)

De este modo tengo la cotización del ETC en el mercado que lo compré, el Xetra alemán.

2 Me gusta

Como a mi me gusta el riesgo, este verano compré una acción de esas que quiebran todas las semanas, un euromillón, pero lo compré en Viena , austria.

Resulta que hoy la he mirado y me han tocado 7,40 euros.
No me sale a cuenta coger el avión para ir a cobrarla o cambiarla por la que no quiebra y sacar unos cuantos millones a los austriacos para traerlos aquí.

Alguien vive en Austria?
Yo pongo el boleto , quien sea pone el viaje y vamos a medias, la cambiamos y a ver si toca el de verdad el de retirarse y comprar el vanguard dividens distribucion
todo sea por sacar la pasta de allí y traerla aquí :laughing: :laughing:

Solo personas de fiar :innocent:que con la mitad ya es suficiente, no hace falta malearse para quedarselo todo
:laughing: :laughing:

Da para comprar 2 “acciones” y sobran 2,40 o poner 10 ct mas y entonces salen 3 “acciones”

9 Me gusta

Si los compromisos familiares me dejasen, iba yo gustoso con la moto a cobrarlo, que @CalimeroRex me puso los dientes largos.

7 Me gusta

Le llega para un cafe y le sobran 1,40. si se espera podrá comprar dos de Vocento como buen Value. :rofl:

4 Me gusta

Yo suelo ir regando -de manera contraintuitiva- lo que se va quedando rezagado entre los que tengo.

6 Me gusta

Buenas,

Tengo una pregunta básica sobre gestoras de fondos de (vanguard, amundi, etc).

Lo bueno de los fondos de inversión es que se diversifica la inversión. Es decir, si dentro de un fondo, quiebra una de las entidades invertidas no pierdes el 100% de tu inversión, sino que el % que correspondía a la entidad invertida. Es decir, si se invierte en el fondo “Vanguard Global Stock Index Fund” y quiebra una empresa cuyo peso era el 2% del fondo, perderías sólo ese 2% y no el 100% del capital invertido.

Ahora bien, ¿qué ocurre si quiebra Vanguard? Si tuviera 1.000€ en el fondo “Vanguard Global Stock Index Fund”, ¿perdería esos 1.000€?

Ya sé que casi imposible que quiebre Vanguard, pero no sé cómo medir la fiabilidad o solvencia de otras gestoras de fondos.

Esta duda me ha surgido cuando me he interesado por un fondo de Pictet AM (LU0128495834) ya que era una gestora que no había conocido hasta ahora. Sí que me suenan otras gestoras, como Amundi, BlackRock, Vanguard y etc, pero Picket no. Entonces me ha surgido la duda de si es fiable Picket y, más en general, cómo medir la fiabilidad y/o solvencia de una gestora de fondos.

Gracias.

8 Me gusta

Los fondos no se ven afectados por la quiebra de la entidad gestora. En España tuvimos el caso de Esfera que quebró y la gestión de los fondos fue asumida por Andbank. En caso que no hubiese salido Andbank, se hubiese procedido a liquidar los fondos devolviendo el importe de esa liquidación según el valor de mercado de los activos en dicho momento.

Pictet es una gestora importante también aunque no le suene.

El problema de los fondos más bien puede venir de otros lados como ha sido el caso de la gestora francesa H2O. De tener activos dudosos.

21 Me gusta

Gracias @agenjordi

El tema de Esfera me afectó y en su momento me pareció entender que si bien la práctica habitual es que otra entidad asuma las carteras (como sucedió en este caso) y la liquidez la asuma el FGD, el equivalente Fondo de Garantía de Inversiones -llegado el caso- sólo cubriría hasta 100.000€ del valor de reposición de las carteras por titular
No sé si puede darse el caso de que haya irregularidades con los fondos

Es esto cierto?

Un saludo

3 Me gusta

Si no ha habido desfalcos en la gestión de los propios fondos, lo cual requiere no sólo una mala actuación de la gestora sino también del depositario y el auditor, no suele ser necesario la actuación de ningún fondo de garantías. Se liquidan los activos de los fondos y el partícipe recibe la parte proporcinal del dinero generada.

El problema en este caso viene de la posible calidad de las inversiones efectuadas. Por ejemplo temas de iliquidez o de garantías de contrapartes.

Recuerden que los fondos son una forma de invertir en otros activos y no pueden ni lograr imposibles ni convertir activos en cosas que no son.

De hecho por ejemplo en 2008 hubo problemas en muchos monetarios dado que algunos de los instrumentos de crédito que tenían tuvieron problemas en la crisis generada. Un ejemplo fue el Renta 4 Euro Cash. que creo que una parte de sus activos tardaron bastantes años en recuperarse.

15 Me gusta

Otro se quedará con sus activos, al igual que pasó con la quiebra de Esfera en España, que ahora lo tiene Andbank, junto con sus fondos.

Ejemplos del foro: Adarve de @arturop , Azagala de @dantelriv , Vetusta de @vetustafondo y otros muchos los tenía Esfera y, tras quebrar la entidad, Andbank se ha quedado con los fondos y sigue todo como si no hubiera pasado nada.

Lo importante es que los activos que tiene dentro el vehículo no quiebren. La sociedad que los gestione digamos que “da un poco igual”, salvo por la política de comisiones y resto de cosas que están afectadas por la gestión.

Es como si una empresa que tiene un molino que produce energía quiebra. Por lo general, habrá alguien que quiera ese molino y se lo quedará. Mismo ejemplo si quiebra una sociedad que tiene una nave industrial alquilada. Alguien llegará y se comprará ese activo y seguirá alquilándolo, si le parece que sigue siendo rentable/interesante.

15 Me gusta

El mayor riesgo es que el depositario realice un desfalco, es decir, que se lleve los activos de los que es custodio. Suele decirse que es conveniente que no coincida la titularidad de gestora y depositario, pero no veo que eso sea una garantía, porque el mayor riesgo está en el depositario.
En el caso de que ninguna entidad financiera se quisiera quedar con la gestión de esos activos (muy improbable) la duda que tengo es si esa liquidación supondría el reembolso de las participaciones, con el consiguiente peaje fiscal en el caso de existir plusvalías.

9 Me gusta

Creo que es bastante complicado que el depositario realice un desfalco sin la colaboración de la gestora.

De hecho no me suena ningún caso al respecto.

Claro, en estos casos se liquidarían los activos del fondo. Dado que este tipo de problemas rara vez suelen ser aislados de otro tipo de circunstancias, yo me daría por satisfecho si hay beneficios de los que pagar beneficios fiscales.

Cuando hay líos gordos en los fondos que no se resuelven de forma sencilla, lo habitual es que haya algún tipo de pérdidas significativas en parte de los fondos o largos periodos de iliquidez de los mismos.

16 Me gusta

Muchas gracias por todas las respuestas.

En base a los siguientes comentarios me quedo con que si quiebra la entidad gestora probablemente otra entidad se adueñe del fondo y que al final lo más importante es que los activos del fondo sean de calidad:

Lo importante es que los activos que tiene dentro el vehículo no quiebren.

El problema en este caso viene de la posible calidad de las inversiones efectuadas. Por ejemplo temas de iliquidez o de garantías de contrapartes.

En este sentido, en el caso particular del fondo LU0366536711 creo que puede ser una opción “segura” porque invierte en bonos principalmente de gobiernos con una alta calidad crediticia:

Estoy intentando evitar fondos monetarios que participen en bonos corporativos porque creo que pueden ser más arriesgados que los gubernamentales. Al fin y al cabo, me parece que es difícil que a corto plazo pueda quebrar un gobierno con una calificación superior a “AA”. Aunque me imagino que si rebajan la calificación a un gobierno, también se vería afectado la rentabilidad del fondo, no?

Suele decirse que es conveniente que no coincida la titularidad de gestora y depositario, pero no veo que eso sea una garantía, porque el mayor riesgo está en el depositario.

Pues justo en este fondo me parece que no se cumple esa recomendación. La entidad gestora es “Pictet AM” y la entidad depositaria “Bank Pictet & Cie”. Aunque serán diferentes entidades, los nombres me dan a entender que al final son los mismos :sweat_smile:

Para guardar la liquidez, ¿conocéis algún otro FM más fiable o seguro que el LU0366536711?

2 Me gusta

No está libre de riesgos en ese fondo que comenta. No será a lo mejor de quiebra por los activos que tiene, pero sí que podría tener problemas con las divisas en las que está cada promesa de pago pactada.

Si la moneda canadiense por ejemplo baja vs el euro un 10% este mes, usted tendrá esa pérdida reflejada en su valor liquidativo.

Un saludo

Uno que invierta por ejemplo en bonos de corta duración de la EU y que emitan dichos bonos en euros.

6 Me gusta

OK. Entendido el tema de la divisa.

Uno que invierta por ejemplo en bonos de corta duración de la EU y que emitan dichos bonos en euros.

¿Bonos corporativos y/o de gobiernos? ¿O eso daría igual?

¡Gracias!

3 Me gusta

Pase por aquí👇🏼

Renta fija, esa gran desconocida

7 Me gusta

Releyendo el tema de la divisa:

No será a lo mejor de quiebra por los activos que tiene, pero sí que podría tener problemas con las divisas en las que está cada promesa de pago pactada.

Me ha surgido la siguiente duda, que no sé si me la podría aclarar. La documentación del fondo indica lo siguiente:

money market instruments that are either denominated in euro (EUR) or systematically hedged to this currency

Si es un fondo hedged, entiendo que con eso el riesgo de divisa está cubierto, ¿correcto?

Gracias

2 Me gusta

Pues habría que entrar en sus cuentas anuales o informes y ver si tienen cada divisa en el porcentaje de exposición cubierta por futuros. Ahora mismo responderle así a voleo, pues no me atrevo jeje.

1 me gusta

OK. Muchas gracias de todos modos!

1 me gusta

¿ALGUIEN CONOCE ALGUNA HERRAMIENTA PARA COMBINAR TODOS LOS ACTIVOS, DIVISAS, ETC… de Varias Carteras en Diversas entidades Y OBTENER UNA VISIÓN GLOBAL CON LA RENTABILIDAD POR ACTIVO Y TOTAL EN LA DIVISA QUE SE PIDA??

Hasta donde yo sé…:

  • Morningstar España podría ser una alternativa, pero le faltan ETFs USA y opciones
  • a Morningstar USA y/o Canada, le faltarían los Fondos UCITS y daría la rentabilidad en Dólares
  • a GuruFocus le faltarían los Fondos y ETFs UCITS y daría la rentabilidad mezclando peras con manzanas (a divisas me refiero)
  • a UncleStock le faltan los Fondos de Inversión
  • a Investing y Yahoo a veces le faltan activos o tienen el que cotiza en un mercado y no otro, o los tickers son distintos para el mismo activo (Investing)
  • Koyfin etc… creo que también les faltarán los Fondos
  • En Excel que ya estoy usando, no dispone de los fondos de inversión, pero sí ETFs Ucits y USA y acciones (aunque alguna vez puede pillarle un renuncio, como Roche en Suiza con ticker RO y no ROG) y puedo descargar cotizaciones de divisa para que me haga el cálculo de valor actual ajustado a cambio divisa. Con lo que si tuviera fondos (tiene alguno, pero residualmente) sería la herramienta casi ideal.

Dado que no me planteo pagar una subscripción ni a Bloomberg ni a Reuters (donde sí podría controlar cualquier tipo de activo)…

Sólo se me ocurre combinar Morningstar España para Fondos de Inversión y Excel para todo el resto. Cada X días/semanas cuando desee ver el total de la cartera, no me quedará otro remedio que añadir manualmente al Excel los datos de los Fondos en MorningStar.

O… ¿a alguien conoce otra opción mejor que sea tan amable de compartir?
Muchas gracias anticipadas por su ayuda.

4 Me gusta

Yo realizo todo el seguimiento en google sheets, en este mismo foro tiene varias plantillas disponibles

1 me gusta

Muy interesante @Hodler ¿Puede indicarme por favor los artículos con las varias plantillas? Altamente agradecido!

https://foro.masdividendos.com/t/plantillas-para-seguimiento-de-cartera-y-xray-analisis-de-cartera-de-fondos-etfs-pps-y-acciones/11729?u=hodler

4 Me gusta

Agradecido por su aporte @Hodler
Conocía el hilo. De hecho hice algunas aportaciones al mismo, como el comentario 138 en el que explicaba como conseguir el MS ID para ETFs USA, o los 177, 179… donde ofrecí a los lectores el XRay en Excel.

Como soy nulo en Google Sheets, para todos mis cálculos prefiero el Excel, pero no doy con la sentencia / fórmula que me permita descargar el valor liquidativo en mi excel.

Por ejemplo en el mismo mencionado hilo @camacho113 Daniel aportaba en su comentario 208 de Diciembre 2020 como descargar información de Morningstar a través de “Datos” “desde la web”, pero (si he seguido bien las instrucciones) puedo solamente acceder a descargar los datos en tablas adicionales, lo que complica la gestión de mi Excel.

A través otras lecturas he visto que @MarcosLuque aportaba la fórmula:
=split(importXml(CONCATENAR(“http://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=";"F0GBR052TN”); “(//td[@class=‘line text’])[1]”);" ")

Que funciona en Google Sheets, pero no soy capaz de convertirla adecuadamente a Excel.

Alguien puede preguntar ¿por qué tanta insistencia en Excel y no usar lo disponible para Google Sheets en el hilo? Simplemente porque 1) no seré capaz de trasladar todo lo que ya tengo en Excel a Google Sheets, 2) en Excel controlo fácilmente Acciones, ETFs de USA y ETFS Ucits, que es lo que tengo en mayor cantidad 3) lo único que no controlo son Fondos de Inversión, que tengo en mucha menor cantidad.

Puede que alguien (quizás los ya mencionados @camacho113 o @MarcosLuque u otros expertos como @Quilem o @Triath o @Olvidatedetucerdito o @Carlos o @jubox70 o etc…) pueda ayudarme con una fórmula, del estilo de la de Marcos arriba, pero para Excel que, sin necesidad de descargar tablas, me devuelva para cada MS ID su nombre y Valor Liquidativo.

Con ello mi Excel quedaría completo.
Gracias anticipadas a quien pueda ayudarme.
P.D. por supuesto compartiría posteriormente mi Excel, su enfoque y el resto de sus fórmulas. Sencillo, pero práctico para mí, al poder seguir inversiones en curso y potenciales.

2 Me gusta

Hola!

Hace un tiempo, prepare en un excel una fórmula para eso.

En esta respuesta debería estar el enlace para su descarga (disculpad, desde el movil no se cómo referenciarlo mejor):

Hoy no he comprobado si funciona, porque me pilla fuera con el móvil, pero si el lunes sigue pendiente del tema le echo un vistazo sin problema.

Espero que le pueda servir.

7 Me gusta

Muchas gracias @Carlos
De hecho ya había visto su enlace y me había intentado descargar el Excel, pero sin éxito, pues me abre el enlace en el navegador, pero no aparece ninguna opción para descargar, ni hacer copia.
Si le es posible, el lunes o cuando le vaya bien, le rogaría me enviara el Excel directamente por mail. ¡Mil gracias!!!

1 me gusta

Va para allá… confío en que le resulte útil

2 Me gusta

Recibido su Excel :+1:t2: :ok_hand:t2: muy agradecido.
No sé exactamente cómo lo integraré a mi Excel, quizás en una pestaña separada y desde mi pestaña habitual hacer un “Buscar”.
Voy a practicar con el archivo.
Gracias de nuevo! :hugs: :hugs:

1 me gusta

Estoy interesado en descargar automáticamente históricos de cotizaciones desde las webs de Yahoo o de Renta4

Ya tengo programado un procedimiento (VBasic en Excel) que visita consecutivamente las páginas correspondientes a los activos deseados, pero no alcanzo a saber como programar el efecto de un clic sobre el botón que activa la descarga.

Quedaré muy agradecido si alguien me puede facilitar alguna ayuda, o pista, al respecto.

Saludos

2 Me gusta

Si se refiere a colocar un boton que ejecute la funcion que ha preparado ya en VBA, estos son los pasos a seguir segun chatGPT :slight_smile:

Para activar una función VBA ya programada en Excel utilizando un botón, sigue estos pasos:

1. Abrir el Editor de VBA

  1. Abrir Excel: Inicia Excel y abre el archivo donde quieres agregar el botón.
  2. Abrir el Editor de VBA: Presiona Alt + F11 para abrir el Editor de VBA. También puedes ir a la pestaña “Desarrollador” y hacer clic en “Visual Basic”.

2. Crear o Ubicar la Función VBA

  1. Escribir o Ubicar la Función: En el Editor de VBA, escribe o busca la función que quieres ejecutar con el botón. Asegúrate de que esté en un módulo. Si no tienes un módulo, puedes crear uno:
    • Haz clic derecho en el proyecto de VBA en el panel de la izquierda.
    • Selecciona Insertar y luego Módulo.
  2. Ejemplo de Función VBA: Aquí tienes un ejemplo simple de una función que muestra un mensaje:
    Sub MostrarMensaje()
        MsgBox "¡Hola! Este es un mensaje desde VBA."
    End Sub
    
    Guarda esta función en un módulo.

3. Insertar un Botón en la Hoja de Excel

  1. Ir a la Pestaña Desarrollador: Si no ves la pestaña “Desarrollador” en la cinta de opciones de Excel, actívala:
    • Ve a “Archivo” > “Opciones”.
    • Selecciona “Personalizar cinta de opciones”.
    • Marca la casilla “Desarrollador” y haz clic en “Aceptar”.
  2. Insertar un Botón:
    • En la pestaña “Desarrollador”, haz clic en “Insertar” y selecciona el control de formulario de botón (es un icono de rectángulo con una flecha).
    • Haz clic en la hoja de Excel donde quieres colocar el botón. Esto abrirá un cuadro de diálogo para asignar una macro.

4. Asignar la Función VBA al Botón

  1. Asignar Macro: Después de colocar el botón, aparecerá una ventana emergente llamada “Asignar macro”.
  2. Seleccionar la Macro: Elige la función VBA que deseas ejecutar (en este caso, MostrarMensaje) y haz clic en “Aceptar”.

5. Probar el Botón

  1. Probar el Botón: Sal del modo de diseño haciendo clic en cualquier celda de la hoja de cálculo. Luego, haz clic en el botón que creaste.
  2. Resultado: Al hacer clic en el botón, debería ejecutarse la función VBA y, en el caso del ejemplo, mostrar un mensaje en pantalla.

6. Personalización (Opcional)

  • Cambiar el Texto del Botón: Haz clic derecho en el botón y selecciona “Editar texto” para cambiar el texto que aparece en el botón.
  • Formato del Botón: También puedes ajustar el tamaño y el estilo del botón haciendo clic derecho y seleccionando “Formato de control”.

Con estos pasos, habrás configurado exitosamente un botón en Excel para ejecutar una función VBA mediante un clic.

4 Me gusta

Muchas gracias @Carlos, por su interés y por su respuesta.

Desgraciadamente no debo haberme explicado con suficiente claridad. Siempre me dicen que soy parco en palabras y explicaciones, y esto tiene sus inconvenientes.

Lo que tengo programado visita secuencialmente las diversas páginas web, pero solo con visitarlas no hago nada, necesito activar en cada una de ellas la descarga de cotizaciones. Y esto, que manualmente se hace pinchando sobre el botón correspondiente de cada una de las páginas, es lo que no se hacer de forma programada desde VBasic.

Muy agradecido.

4 Me gusta

Buenas tardes @Toti

Lo que plantea puede tener algo más de miga para ese VBA (y requerir quizá algo más de concreción, me temo :stuck_out_tongue_winking_eye: )…

Me explico:

Si está recurriendo a una fuente de datos que requiere “dar a algún botón”, le sugeriria recurrir a alguna otra fuente más sencilla de “scrapear” (si sólo se trata de comprobar valores liquidativos, por ejemplo, la de FT podria servir).

Si lo que se necesita es dar a algún botón, no para obtener los datos, sino para generar y descargar algún archivo ad-hoc (no se, quizá el x-ray en pdf de una cartera) no se si utilizar el excel seria la mejor opción.

Edito: le releo ahora desde el móvil, y veo que se refiere al 2o caso. Habria que entrar en detalles me temo… quizá pueda apoyarse en la IA para avanzar en su caso concreto.

3 Me gusta

Muchas gracias @Carlos

Seguiré investigando.

Por si le sirve para echar a andar (no soy experto en esto, disculpe, no insistiré, simple ejercicio de pedir consejo a chatgpt)


Sí, es posible interactuar con los botones y otros elementos de una página web externa desde un módulo VBA en Excel. Esto se logra utilizando los objetos InternetExplorer o XMLHTTP para automatizar la interacción con la web. Aquí te explicaré cómo hacerlo usando el objeto InternetExplorer, que es más común y fácil de entender para tareas de automatización de navegación web.

Paso a Paso para Interactuar con una Página Web Externa desde Excel VBA

1. Configuración Inicial

  1. Abrir el Editor de VBA: Presiona Alt + F11 para abrir el Editor de VBA.
  2. Insertar un Módulo: Ve a Insertar > Módulo para crear un nuevo módulo.

2. Referencias Necesarias

  1. Agregar Referencias: Para trabajar con Internet Explorer, necesitas habilitar la referencia a “Microsoft Internet Controls”.
    • En el Editor de VBA, ve a Herramientas > Referencias.
    • Busca y marca Microsoft Internet Controls y haz clic en Aceptar.

3. Escribir el Código VBA para Interactuar con la Página Web

A continuación, se muestra un ejemplo básico de cómo interactuar con un botón de una página web externa. Este ejemplo asume que la página tiene un botón con un id conocido, como "submitButton".

Sub InteractuarConPaginaWeb()
    Dim ie As Object
    Dim boton As Object
    
    ' Crear un nuevo objeto de Internet Explorer
    Set ie = CreateObject("InternetExplorer.Application")
    
    ' Hacer que el navegador sea visible
    ie.Visible = True
    
    ' Navegar a la página web
    ie.Navigate "http://www.ejemplo.com"
    
    ' Esperar a que la página cargue completamente
    Do While ie.Busy Or ie.readyState <> 4
        DoEvents
    Loop
    
    ' Buscar el botón por su ID (asegúrate de que el botón tenga un ID)
    Set boton = ie.document.getElementById("submitButton")
    
    ' Verificar si el botón fue encontrado y hacer clic en él
    If Not boton Is Nothing Then
        boton.Click
    Else
        MsgBox "Botón no encontrado"
    End If
    
    ' Cerrar el navegador (opcional)
    ' ie.Quit
    
    ' Liberar objetos
    Set boton = Nothing
    Set ie = Nothing
End Sub

4. Ejecutar el Código

  1. Guardar y Cerrar: Guarda los cambios y cierra el Editor de VBA.
  2. Ejecutar la Macro: Vuelve a Excel y ejecuta la macro InteractuarConPaginaWeb desde la pestaña Desarrollador > Macros.

Consideraciones

  • Identificación de Elementos: La forma más común de interactuar con elementos de la página web es utilizando el id, name, o class de los elementos HTML. Asegúrate de inspeccionar la página web (usando herramientas de desarrollador en el navegador) para identificar estos atributos.
  • Tiempo de Carga: Asegúrate de que la página web haya cargado completamente antes de intentar interactuar con ella. Puedes usar DoEvents y comprobar el estado del navegador (ie.Busy y ie.readyState).
  • Errores y Excepciones: Maneja posibles errores, como cuando los elementos no se encuentran o el navegador falla al cargar la página.
  • Compatibilidad: Esta técnica es específica de Internet Explorer y puede no funcionar con otros navegadores. Además, algunas páginas web pueden tener medidas de seguridad que bloquean la automatización.

Usando este método, puedes controlar botones y otros elementos interactivos en una página web externa directamente desde un módulo VBA en Excel.

3 Me gusta

Hay una opción de conseguir los valores liquidativos de un fondo automáticamente en Excel, recurriendo a la api de yahoo finance… sin recurrir a powerQuery o VBA
(Mientras funcione la web, la siguiente fórmula debería funcionar):

  • Celda A1: Colocar el ticker del fondo empleado en yahoo finance (ejemplo Adarve, el ticker sería: 0P0001I6OF.F)
  • Celda B1: Emplear la formula siguiente que hará referencia a la celda anterior. Luego copiar pegar ambas celdas cuantas veces se considere necesario para listar varios fondos. La fórmula en la celda B1:

=VALOR(SUSTITUIR(EXTRAE(SERVICIOWEB(“https://query1.finance.yahoo.com/v8/finance/chart/“&A1);ENCONTRAR(“regularMarketPrice”;SERVICIOWEB(“https://query1.finance.yahoo.com/v8/finance/chart/”&A1))+20;ENCONTRAR(”,“;SERVICIOWEB(“https://query1.finance.yahoo.com/v8/finance/chart/”&A1);ENCONTRAR(“regularMarketPrice”;SERVICIOWEB(“https://query1.finance.yahoo.com/v8/finance/chart/”&A1))+20)-(ENCONTRAR(“regularMarketPrice”;SERVICIOWEB(“https://query1.finance.yahoo.com/v8/finance/chart/”&A1))+20));”.“;”,”))

Documentación del “tocho” para los aburridos…

Desglose de la Fórmula (detalles de documentación cortesía -de nuevo- de la IA):

  1. ENCONTRAR("regularMarketPrice"; A1) + 20: Encuentra la posición de "regularMarketPrice": y se desplaza 20 caracteres para llegar al inicio del valor.
  2. ENCONTRAR(","; A1; ENCONTRAR("regularMarketPrice"; A1) + 20): Encuentra la posición de la siguiente coma después del inicio del valor.
  3. EXTRAE(A1; ...; ...): Extrae el texto desde el inicio del valor hasta justo antes del siguiente delimitador.
  4. SUSTITUIR(...; "."; ","): Reemplaza todos los puntos . en el texto extraído por comas ,. Esto es útil si tu configuración regional utiliza comas para los decimales.
  5. VALOR(...): Convierte el texto modificado a un número.

Ejemplo de Uso:

  • Celda A1 contiene: JSON con el valor de "chartPreviousClose":143.177.
  • Fórmula completa en otra celda: Introduce la fórmula tal cual para obtener 143,177 (si la configuración regional utiliza comas como separador decimal).

Nota:

  • Configuración Regional: Asegúrate de que tu configuración regional en Excel usa comas para los decimales. Si tu configuración usa puntos como separadores decimales, puedes omitir el paso de reemplazo.
  • Fórmulas de Excel: Siempre revisa la configuración de fórmulas en Excel para asegurarte de usar el separador de argumentos correcto (; o ,).

Con esta fórmula, puedes extraer y procesar dinámicamente valores numéricos de texto JSON en Excel, ajustando automáticamente el formato decimal según sea necesario.

Edito: Actualizo el dato a recuperar a “regularMarketPrice”. Igualmente pueden obtenerse otros datos, como el nombre del fondo, fecha del VL, etc.

9 Me gusta

Espectacular!!! No hay palabras!!! Muchas gracias @Carlos

4 Me gusta

He añadido el archivo en el hilo correspondiente.
Se trata de un excel “sencillo pero funcional” (no powerQuerys ni VBA), para obtener a partir del ticker de un fondo su nombre, su VL y la fecha de este.
Dejo enlace al post correspondiente.

9 Me gusta

Muy generoso por su parte y super-profesional. Gracias @Carlos :clap:t2: :clap:t2:

4 Me gusta

Hola @carlos

El código que me ha facilitado funciona correctamente, muchas gracias. El primer problema es que no conozco el identificador del botón de descarga.

He localizado la instrucción ie.document.getElementsByTagName(“button”) que me permite obtener la colección de botones, colección que después exploro secuencialmente.

En la página de descarga de R4 solo aparece un botón, en la posición cero y el identificador “button-addon2”. Al clicar sobre él, desde código, aparentemente no sucede nada.

Interpreto que quizás lo que yo he tomado por un botón no lo sea en realidad, que quizás sea un vínculo.

Acudo a la página, en navegación normal, clico encima del supuesto botón y le doy a copiar vinculo. Al pegar sobre un Excel aparece simplemente el texto “javascript:;”

De manera que si no es un botón y tampoco es un vínculo ya no sé cómo continuar.

Reitero mi agradecimiento

Saludos

3 Me gusta

Hola @Toti

Como le decía, no soy experto en estos temas, no obstante tengo entendido que el javascript es un llamamiento a un código que se ejecutará en la propia pagina web (como puede ser solicitar nuevos datos al servidor).

Teniendo esto en cuenta, existen varios motivos por los que podria no funcionar la activacion del boton desde excel, dependiendo de cada caso.

Por si quiere seguir el desarrollo del ejecicio, le amplío algo de info por privado y así no colmatamos el post. :slight_smile:

3 Me gusta

Muy amable. Se lo agradeceré muchisimo.

1 me gusta

Me gustaría preguntar si hay alguna forma de recibir el resumen semanal aún entrando en el foro en ese periodo. Buscando en preguntas anteriores no me sale nada al respecto.

image

¡Gracias por toda la dedicación y saludos!

2 Me gusta

Una duda de novato. El gestor del Banco me indica el otro día que a las rentabilidades que se publican en su Web (las mismas que en otras independientes como mornigstar, etc.) no son ya con los gastos descontados. Que para obtener la rentabilidad neta había que quitarle a esa rentabilidad además el TER y otros gastos como de entrada, salida…

Como lo poco que he aprendido ha sido sobre RV Indexada que tiene unos costes bajos no me ha preocupado mucho este asunto hasta ahora que estoy intentando comprender la RF.

Pero como me generó la duda he estado indagando en Internet, que aunque hay opiniones para todo, en la mayoría establece que en las rentabilidades que se publican ya están descontados los gastos, al menos el TER. Coincide con lo que yo tenía entendido.

¿Alguno de Vds. que lo tenga claro puede confirmarme que opción es la adecuada? Gracias

3 Me gusta

Dependerá del fondo. En el caso de gastos de entrada o salida de los fondos, como de custodias tipo la que tienen los indexados en algunos comercializadores, la rentabilidad final para la persona es menor que la indicada en el valor liquidativo del fondo.

Sin embargo para los costes habituales como la comisión de gestión o otros gastos del fondo, ya están descontados en el valor liquidativo.

Creo que el gestor del banco que usted comenta ha escuchado algo pero no se ha enterado bien como funciona el tema.

8 Me gusta

Gracias @agenjordi. Eso pensaba yo, no cuadraba su explicación.

En caso contrario prácticamente ningún Fondo de RF del porfolio de esa entidad tendría rentabilidad positiva si le descuento el TER a la rentabilidad publicada.

2 Me gusta

Three years later…

Iban Wallet desaparece | Conoce alternativas de inversión en 2024.

Se veía “de” venir

6 Me gusta

Hola a todos Ustedes,

Estoy mirando en ING el filtro de ETF,s para ver que tienen disponible.
El filtro dispone de pocos campos de filtrado, es muy precario y luego al entrar en los ETF muchos datos básicos no están indicados.
La mayoría de ETF,s son de distribución y yo busco de acumulación.
Estoy copiando el ISIN en ING y pegándolo luego en JUST ETF (que si tiene un filtro y una información con cara y ojos) para poder ver los datos bien (es lo único que se me ocurre).
No puedo filtrar por divisa (solo quiero euro) ni por distribución/acumulación.
No entiendo como una entidad de este tamaño tiene un buscador tan malo.

¿Alguien podría indicarme como lo hace para manejarse con los ETF,s en esta entidad con agilidad?

Gracias por anticipado

Un saludo para todos Ustedes

2 Me gusta

buenos días , ¿ alguien que viva o haya vivido en Suecia?
mi hija va a ir 4 años por un doctorado y empieza en Enero.
¿cosas a tener en cuenta?
¿ dificultades?
¿consejos?
¿tramites?
cualquier cosa

5 Me gusta

buenas, una pregunta, por curiosidad, ¿ya no se pueden mandar mensajes privados?

1 me gusta

Hola @guarrenbafet , esta función sigue funcionando, pero está reservada para los Patreones. Es una forma de premiar a los que ayudan a mantener el tinglado en marcha, vaya.

Si se hace Patreon, puede hacerlo sin problemas.

11 Me gusta

Utilizo este post para plantear una cuestión que seguramente es más común de lo que pueda parecer, y es tener en cartera acciones que ya no cotizan y por tanto, no se pueden negociar, bien porque la empresa haya quebrado, desaparecido o cosas por el estilo.

El problema es que estas acciones lo único que dan son gastos, y la pérdida invertida en este activo queda latente, sin por lo menos apuntarse la minusvalía en la declaración IRPF. A los 4 años de no publicar en el Registro Mercantil podemos exigir a nuestro Banco que las retire de nuestras posiciones, con los gastos correspondientes.

Otra solución puede ser realizar una compra-venta de dichas acciones con un particular, por un precio simbólico, y con dicho contrato, se inicia un procedimiento de “renuncia voluntaria” al mantenimiento de la inscripción en el registro de anotación en cuenta. Preguntado hoy en ING, es muy fácil el procedimiento en este Banco, proporcionan el documento mercantil de compra-venta, realizan todas las gestiones de dicha compra-venta (alta-baja en los registros y comunicación a la otra parte de la anotación en cuenta OTC) para así realizar la solicitud de renuncia voluntaria al mantenimiento de la inscripción. Estas gestiones las realiza ING como digo con una comisión única de 30€ a cada parte.

Una vez explicado el problema de mantener acciones sin cotizar en nuestras posiciones, lo que estoy proponiendo es si algún colega tiene acciones de este tipo, sería realizar una compraventa de una parte a la otra con las acciones de cada uno, por el precio de 1€. Con dichos contratos de compra-venta, seguiríamos teniendo las acciones porque hemos realizado el intercambio de acciones, pero lo más interesante es que ya con estas operaciones podemos aplicarnos la minusvalía de la inversión que realizamos en su momento, y poder compensarlo con plusvalías del ejercicio o bien aplicarlo en los 4 años próximos.

Si alguien de esta comunidad estuviera interesado en dicha operación, le agradeceré que se comunique por privado y lo podemos comentar, si el depositario común fuera ING, sería todavía más sencillo, y por 60€ se podrían aflorar las minusvalías que en su día se generaron.

Un saludo y gracias por su atención.

13 Me gusta

Hola, algún usuario del banco Sabadell podría comentarme qué tal es su experiencia? Vengo de ING, donde como punto fuerte no hay comisiones para ningún servicio corriente de sus cuentas, pero como parte negativa creo que se han quedado atrás en servicios como la posibilidad de transferencias inmediatas, servicio de retirada de efectivo en cajeros de forma remota, remuneración de sus cuentas, por no hablar que ya no tiene atractivo su broker por la nueva competencia de myinvestor y el tiro en el pie que se han pegado con el nuevo modelo de comisiones de custodia obligando a operar trimestralmente.

PD: Se agradecen experiencias con Sabadell, pero obviamente también podemos comentar amistosamente otras alternativas.

Antaño tenía cuenta en el Sabadell porque había convenios con los colegios de abogados y los administradores de fincas.
Con el tiempo empezaron a cobrar comisiones o a subirlas y por eso cambié a ING que es exactamente lo que buscaba. Por cierto, en cuanto a lo de la comisión de custodia de ING, me suena que siempre la ha tenido, cuál es el cambio? antes era semestral?
Además, las oficinas siempre llenas, poco personal y poca remuneración en productos de ahorro.
Pero bueno, estoy hablando de hace diez años, así que puede haber cambiado.
Me suena ver al Sabadell en algún ranking de hipotecas más baratas o similar así que puede que hayan cambiado alguna política.

2 Me gusta

El Sabadell empieza con una oferta agresiva de captación pero yo cerré la cuenta porque al cabo de un tiempo empiezan a cobrar por todo. Con la custodia de valores, dividendos, comisión de mantenimiento, etc.

ING y Openbank para mí los mejores, la comisión de custodia de valores en ING es muy reducida en comparación con otros bancos, además ahora han introducido cambio de divisas gratis hasta 500€ mes usando su tarjeta.

Un saludo.

3 Me gusta

Yo estoy pensándome cerrar cuenta en Sabadell por tema comisiones. No sabría qué recomendar.

3 Me gusta

Mi experiencia con el banco Sabadell no es muy buena. Tengo la cuenta de empresa con ellos y este verano cuando termine el préstamo que tengo miraré para cambiar de banco. Uno de los motivos es que han cerrado la surcursal más cercana y ahora me tengo que desplazar bastante, aunque suelo ir una vez al mes. Pero en estos años ha sido una lucha constante de comisiones cobradas que no estaban estipuladas así, incluso de servicios que me daban de alta sin haberlo yo pedido. Muchas veces me han cobrado una comisión indebida, escribo a mi gestor, no contesta, vuelvo a escribir, no contesta, llamo a atención al cliente, sin resultado, y ya cuando pones una reclamación interna o amenazas con consumo hacen algo, aunque no siempre…

A nivel de particulares hace un año aproximadamente dos familiares abrieron cuenta porque tenían una promoción que daban cierta cantidad al hacer unas transferencias recurrentes o algo así. A uno de ellos si se lo abonaron pero al otro no, ni siquiera con reclamaciones en el banco (sin elevar el asunto a consumo ni nada). Así que yo no me fiaría demasiado de las promociones o condiciones que tengan.

8 Me gusta

Muchas gracias por las respuestas, creo que me sirve como muestra todas las opiniones negativas como para plantearme no hacer nada con ellos.

1 me gusta

Buenas tardes, me surge una pregunta respecto a una empresa inglesa que he empezado a seguir. Cotiza tanto en Londres (GBP) como en Francfort (€).
¿Tiene algún tipo de valor o inconveniente el comprar las acciones en uno u otro mercado si no tengo interés en ninguna estrategia de divisa?
Entiendo que comprándolas en GBP, tendré que pagar la comisión de cambio de divisa pero, a parte de eso, ¿hay alguna ventaja el hacerlo en un mercado u otro? ¿Puede haber diferente liquidez en cada uno de los mercados que haga la compra más ineficiente o eso no afecta?
Si no hubiera inconveniente que no conozca, lógicamente, preferiría hacerlo en Euros que me ahorro la comisión de cambio.

Gracias!

Pues yo le diría q depende de la capitalización. Pq si es baja la liquidez en Frankfurt va a ser mínima y las horquillas de precio serán terribles. En mi experiencia siempre mejor el mercado donde tenga más liquidez.

7 Me gusta

Tomo nota. Muchas gracias por la información.

1 me gusta

Saludos cordiales, @Mfc1973.

Mire las comisiones del intermediario. P. ej., en Renta 4 noe cobran explícitamente comisiones por el cambio.

Como @Papi2523, también le recomiendo el mercado más líquido.

Recuerde que las acciones negociadas en la LSE están sujetas al Stamp Duty Reserve Tax (SDRT) o impuesto del rey (antes, de la reina) del 0,5 % del valor de la compra (en la mayoría de los casos), lo que puede aumentar los costos de las operaciones y que el cambio actual es 1 EUR = 0,82 GBP.

1 me gusta

Pues muchas gracias a ambos, @Buso y @Papi2523.
Me ha extrañado lo que comentaba respecto a las comisiones de R4, ya que me sonaba que una vez me dijeron, cuando me ofrecieron la cuenta multidivisa, que cobraban un spread del 0,2%. Revisando las condiciones, he visto que el spread actual que cobran es del 0,3% con un mínimo de 10€
image
Pero bueno, teniendo en cuenta que en Francfort sí que la veo con menos liquidez, da la impresión que por ahorrarte unos euros, podría perder en las horquillas de precios.
Con lo que, comprándolas en Londres, las comisiones serían, los 15€ fijos del broker + 0,3% de divisa + 0,5% de impuesto del rey.
Lo del impuesto del rey, ¿entiendo que también se pagaría incluso comprándolas en Francfort o ya no aplicaría?

Buenas,

He estado leyendo el hilo de IronIA fintech de este fondo donde una persona de IronIA está respondiendo las dudas que se le plantean respecto a la plataforma. Muchas de ellas son ligadas a la función y seguridad de las comercializadoras,de fondos, mayoristas, depositarias… Tengo una duda al respecto pero no ligada solo con IronIA, por eso la pongo aqui.

He aprendido que las participaciones en fondos que tiene una persona no están en el balance de la comercializadora, sino en un banco depositario. A pesar de ello, creo personalmente que a partir de que mi cartera tenga un volumen más digno repartiré la misma entre dos comercializadoras (usaré fondos con ISIN distinto pero funciones análogas). Reconozco que no sé cómo de racional es esto en cuanto a seguridad que se gana, pero creo que dormiré más tranquilo ante un posible problema de indisponibilidad de una de las comercializadoras por ejemplo o posibles cambios de condiciones en alguna de ellas.

Ahora la duda es: puestos a diversificar la cartera entre una comercializadora A y una comercializadora B, ¿cómo de importante creen que es que la mayorista que usan las comercializadoras (Ej: Allfunds, Inversis, no sé si hay alguna más) sea también distinta? ¿Creen que esto también puede aportar una seguridad/tranquilidad adicional o esto ya lo ven totalmente absurdo?). Gracias.

4 Me gusta

Aquí se habló de este asunto

2 Me gusta

Gracias por la respuesta.

Desde luego es un tema relacionado (si así lo consideran adecuado díganmelo por favor y muevo mi consulta a ese hilo por ganar orden en el foro) pero leyendo el hilo no se comenta en él específicamente mi inquietud. Es decir, yo no hablo de diversificar el broker, la gestora o el depositario final, que es lo que se comenta en el hilo, si no otra cuarta figura que en el hilo de IroniaIA denominan como “mayorista”, que tengo entendido que en el caso de IronIA es Allfunds, lo mismo en el caso de Openbank, Inversis en el caso de MyInvestor… Si creen que diversificar esa cuarta figura también haría ganar una capa extra de seguridad o ya rozaría lo paranoico,jeje.

3 Me gusta

Es un tema difícil de valorar como muchas decisiones de este tipo.
En condiciones normales es un tema paranoico como dice, pero si alguna definición tiene el mercado es que en situaciones extremas se dan circunstancias que son paranoicas en condiciones normales. Tampoco uno va a acertar cuales de las muchas paranoias que puede tener es la que se termina cumpliendo.

Basta ver el tema de la crisis bancaria de 2008 y luego años posteriores en Europa para ver como los distintos rescates (o no rescates) se hicieron con diferencias significativas entre ellos.

El caso de diversificar comercializador básicamente tiene sentido en caso de fondos donde uno espera tener cierta liquidez rápida El caso de Banco de Madrid el mejor ejemplo. También debe de tener en cuenta que las operativas entre fondos de distintas entidades son lentas. Vamos igual está 2 semanas para mover un fondo que entre la misma comercializadora está dos días.

En mi opinión el riesgo que comenta es muy menor pero le diré que eso no significa que uno no prefiera abstenerse de meterse en según que historias u operativas raras. Incluso aunque no pase nada. Al final a los minoristas es discutible si nos compensa un mayor estrés para una mejor rentabilidad que tampoco va a mejorar tanto nuestro nivel de vida. Vamos es una cuestión que debe de hacerse cada uno.

Fíjese que por ejemplo en el caso Ironia al principio ni controlaban que la cuenta donde iban los reembolsos de los fondos fuera del mismo titular que el fondo. Ya no pasa pero igual lo que resulta menos tranquilizador es como el responsable de Ironia, cuando no lo hacían quería justificar que no era necesario hacer eso.

También le diré que soy cliente de MyInvestor y hay gran cantidad de incidencias que otros usuarios han reportado en redes sociales que posiblemente harían que no lo eligiera como comercializador si no estuviera ya en él. Pero sin embargo no hacen que me plantee sacar la parte que tengo allí.

Vamos que los mecanismos mentales propios a veces son difíciles de analizar y justificar.

18 Me gusta

Estando de acuerdo en muchas de las cosas que dice, creo que el lo que plantea Mehok, si no lo he entendido mal es el diversificar entre mayoristas, en concreto Allfunds o Inversis. Yo al menos no veo que eso aporte más seguridad, al final lo que hacen es proporcionar fondos a los distribuidores - comercializadores, y muchos de estos fondos se pueden conseguir indistintamente en los dos mayoristas. Creo que el líder de este mercado es Allfunds.

3 Me gusta

Sí, esa era la cuestión concreta que planteaba. Yo sí tengo decidido que a partir de cierta cantidad en la cartera quiero diversificar de broker/comercializadora, aunque sea por posibles problemas de indisponibilidad de mis fondos o también porque pueden realizar cambios en las comisiones y productos ofertados y verme obligado a traspasarlos o buscar soluciones; y si alguna de esas cosas ocurre preferiría que se viera afectada el 50% de mi cartera de inversión que tengo en esa comercializadora que el total de mi cartera.

Pero mi duda concreta en esta ocasión es si creen que a la hora de escoger dos comercializadoras para diversificar mi cartera aporta también una capa de seguridad que la mayorista con la que trabajen sea distinta. Por ejemplo, si Openbank y IronIA trabajan con Allfunds y MyInvestor con Inversis, si tal vez sería útil considerar esto y pensar que combinando MyInvestor con una de las otras tendríamos una capa más de tranquilidad que combinando Openbank y IronIA juntas (que dependen ambas de Allfunds).

2 Me gusta

Yo he tratado de explicarlo, si no estás tranquilo con un solo operador, elije diversificar entre comercializadoras/plataformas pero yo no creo que elegir diferentes mayoristas (Allfunds vs Inversis vs…) aporte nada. Si alguien tiene otra visión y es capaz de justificarlo agradecería esa opinión.

2 Me gusta

A bote pronto, si hubiera un problema con Allfunds o Inversis, dudo que MyInvestor o Ironia tengan la capacidad técnica de cambiar rápido de proveedor del tipo de servicios que les ofrecen este tipo de plataformas. Ya luego si el periodo de iliquidez se podría alargar más o menos es otra cuestión.

6 Me gusta

En mi opinión, dentro del nivel paranoia, también tendría sentido diversificar los mayoristas. El razonamiento básicamente es el mismo que para los comercializadores y sería evitar que un problema con el mayorista pudiera dejar bloqueadas todas nuestras posiciones. Son eventos muy improbables, pero como todo, podrían ocurrir.

Luego también hay que ser conscientes que a medida que aumentamos la diversificación con distintos comercializadores, distintos depositarios y distintos mayoristas de alguna manera también estamos comprando más papeletas para que podamos tener algún problema, aunque este solo afectase a una parte de nuestro patrimonio. Por eso también es importante seleccionar un poco los comercializadores y ver la solvencia que nos merecen y quien está detrás de los mismos.

Ya en un nivel de paranoia extremo igual también sería bueno considerar si no sería prudente tener una cuenta y un comercializador fuera de España. Lo digo por que a la hora de diversificar riesgos y tener preocupaciones de este tipo quizás debamos planteárnoslo sobre todo si estamos hablando de patrimonios elevados. Al final se trata de ver y valorar todos los riesgos y el riesgo país es uno más.

7 Me gusta

Buenas noches, les pongo un poco en contexto. Tengo 29 años y mi capacidad de ahorro es cercana a 0. Mi intención en los próximos años es mejorar mi economía personal y si puede ser, generar ingresos extra. Hace poco tiempo empecé a hacer aportaciones a un fondo 10/10 de Indexa pero como digo, las aportaciones mensuales que me puedo permitir son mínimas. Poseo un inmueble con una hipoteca de unos 60.000€, el cual podría vender por unos 140.000€ dejándome unos 65-70k netos. He sopesado varios escenarios posibles:

  1. Podría vender, meter el dinero en un fondo de RF y pignorarlo al 100%. Compro un piso al contado para reformar entero, una vez se haya revalorizado lo suficiente para cubrir la garantía del préstamo (El fondo de RF) lo vendo y despignoro. Nunca he pignorado nada y desconozco el funcionamiento.

  2. Rehipoteco el piso para aprovechar el apalancamiento al máximo, ya que al tener una deuda de menos de la mitad del valor del piso, estoy “perdiendo” dinero. Esto trae algunas complicaciones ya que como persona física alcanzaría mi máximo de endeudamiento y me impide coger una segunda hipoteca.

¿Qué harían ustedes?

Lo mejor que puede hacer, en mi opinión y desde la barra del bar, es aumentar los ingresos por trabajo.
Todo lo demás es un potencial cuento de la lechera.
Yo me enfocaría en mejorar mis ingresos por trabajo, que es la base, y una vez estén mejorados al máximo posible ver otras opciones (inversiones, ventas, hipotecas, etc).
Además, yo no se usted, pero yo no estaría tranquilo con las opciones de inversión que plantea cuando, a mayor abundamiento, apenas tiene capacidad de ahorro y no parece que haya muchas balas en la recámara.

13 Me gusta

Usted mismo se contesta.

En realidad no está perdiendo dinero aunque algunos le inciten a pensar en ello.
No meterse demasiado en charcos que uno no domina suele ser una de las primeras reglas de sensatez que hay que intentar tener en cuenta a la hora de invertir.

19 Me gusta

Antes que invertir hay que poder vivir.

5 Me gusta

Intentar aumentar el salario.

4 Me gusta

Entiendo a dónde quieren llegar. Llevo algunos años pensando en cambiar de trabajo, pero hay algo que están pasando por alto: mi trabajo está mal pagado, pero definitivamente me hace feliz, y no lo cambiaría por ganar 500€ más.

Mi idea es enfocar mis esfuerzos en reducir gastos dentro de lo posible y apalancar mis activos de forma “controlada” para generar, poco a poco, un efecto bola de nieve.

La operación más básica sería vender y adquirir otro inmueble, buscando el 100% de financiación. El resto del dinero lo invertiría en un fondo indexado 80-20, con aportaciones mensuales, y lo dejaría crecer durante 40 años.

No sé si una operación más compleja, como rehipotecar o pignorar fondos, realmente sale a cuenta en comparación con hacer lo básico, que suele ser lo que mejor funciona. Este tipo de consultas en una gestoría cuestan un dineral, y nada me asegura que me asesoren pensando realmente en mis intereses.

Por eso les pregunto a ustedes, que están curtidos en mil batallas y creo que pueden opinar de manera objetiva.

Doy por hecho que su respuesta seguirá siendo la misma: aumentar los ingresos del trabajo. Por suerte o por desgracia, no es algo que contemple o que esté a mi alcance.

Me gustaría saber cómo actuarían ustedes si un día se despertaran en casa de sus progenitores, con 29 años, un trabajo y 70.000€ en el bolsillo. ¿Cómo enfocarían su economía personal en esas circunstancias?

1 me gusta

Eso solo tendria sentido si el inmueble actual lo vende caro y el nuevo lo compra barato. Más aún teniendo en cuenta los impuestos asociados al cambio.

Al final estamos hablando de que tiene un capital de 65-70k en forma de ladrillo y que desea poner a trabajar de otra forma.

Calcule la rentabilidad esperada de esos 70k y réstele los costes de financiarlos.

Tenga en cuenta también que la rentabilidad en RV puede ser estimada pero nunca es lineal, por lo que también habría que tener en cuenta el flujo de caja mes a mes.

Si dice que actualmente le cuesta ahorrar, ¿cómo se las apañaría para tener que hacer frente cada mes a una hipoteca el doble de grande?.

Solo se me ocurre invertir el dinero en algún producto de rentas periódicas tipo CEF y cruzar los dedos para que no se tuerza nada.

También partimos de la base de que mi aversión al riesgo y la suya posiblemente sean distintas.

Sea como sea, lo que le recomiendo es que reflexione bien y sopese todos los pros y contras. Ánimo!

9 Me gusta

Desde hace una temporada abunda la información sobre la idea de pignorar fondos para conseguir efectivo e invertirlo, generando ese “efecto bola de nieve”.

Lo que hay que tener cuidado en esos casos es con el cuento de la lechera, de que si consigo un préstamo al X% e invirtiendo ese dinero en algo que viene dando de media un X+Y%, a largo plazo gano el Y%. Me parece que en ese tipo de planteamientos no se tienen en cuenta los riesgos, enormes, de invertir apalancado. Si vienen varios años de bajo rendimiento o incluso caídas, la jugada puede ser enormemente costosa, y en caso extremo, supondría la pérdida de los fondos pignorados para hacerse cargo de la deuda contraída.

Las cosas que promedian un X% anual, son un promedio, no una rentabilidad lineal. Considero importante que tenga muy en cuenta esta cuestión.

La vida no es un Excel.

Un cordial saludo, espero que lo que le pueda aportar el foro le ayude a tomar una buena decisión.

20 Me gusta

Si fuera mi caso los 70K estarían invertidos en RV. Con 29 años todavía hay tiempo de recuperarse si la cosa va mal y con la RV no nos estaríamos jugando todo nuestro patrimonio a una sola inversión inmobiliaria (o dos).
(eso sí, habría que formarse antes de soltar la pasta en cualquier acción o etf random).

Por otro lado, aumentar los ingresos del trabajo no quiere decir necesariamente cambiar de trabajo, si le gusta el que tiene podría buscar un segundo a tiempo parcial (si vive en casa de sus padres va “a mesa puesta”) y por otro lado, formarse en inversión también va a requerir tiempo (casi como si de un segundo trabajo se tratase), así que la reflexión/opción podría ser: “paso de dedicarle tiempo a la inversión, curro lo máximo posible a lo largo de la semana y lo que gano todo a inmobiliario” (como hacían y hacen muchos).

5 Me gusta

Antes, al final de los mensajes de un hilo, veía un botón para seguir o no seguir el tema. Ahora no veo ese botón. Lo ven ustedes?

Si, abajo a la izquierda.

1 me gusta

Antes lo veía ahí, ahora no lo veo.


Más no puedo ayudarle, disculpe.

3 Me gusta

Pinche en la campanita y podrá ajustar “el nivel de seguimiento”

3 Me gusta

Tienen razón.

Muchas gracias!

2 Me gusta

Hace días que veo que una empresa HALEON se está quedando con marcas importantes de la farmacia, voltarén forte, parodontax, corega muchos colirios etc
un goteo continuo. por otro lado esta subiendo los precios de venta al público muchísimo, yo diría que a lo bruto.

He buscado y es una empresa inglesa escisión de la “Jesika” Glaxo Smith Kline y de pfizer que unieron sus líneas de fármacos sin receta
pfizer mantiene una posición accionarial importante junto con GSK.

¿ alguien sabe echarle un ojo rápido? yo es que no se pero está invadiendo la farmacia con sus marcas

edito, parece que pfizer vende todas sus acciones a Haleon
https://es.investing.com/news/company-news/haleon-comprara-acciones-a-pfizer-en-acuerdo-extrabursatil-93CH-3062135

3 Me gusta

Solo con esto ya tiene usted algo muy valioso que no tenemos la mayoría de nosotros.

5 Me gusta

Serían tan amables de confirmar que mi cuenta de Tuiter se ha desactivado correctamente? Gracias

1 me gusta

Ha pasado al purgatorio

5 Me gusta

Estoy valorando acogerme a la Auto OPA o vender un poco antes, toda o parte de mi posición en Naturgy.

¿Que me recomendarían teniendo presentes las características de dicha OPA?

Un saludo para todos Ustedes.

2 Me gusta

Hola a todos:
Parece que el tiempo de Mornigstar para hacer seguimiento de la cartera personal acaba:

¿Alguno conoce un buen sustituto?
Gracias de antemano

2 Me gusta

Yo uso Google Finance, pero sólo a efectos de ver la cotización diaria, poco más.

3 Me gusta

APP Investing puede ser una buena opción.

2 Me gusta


Estaba tratando de hacer algunos cálculos y me he encontrado que dependiendo de la fuente, el dato de cotización varia.
Lo que más me ha llamado la atención es que varía dentro del sitio de Expansión.

1 me gusta