Como gestionar una cartera DGI

Quizás es una falsa impresión mía pero veo esta noche varios usuarios interesándose por la inversión en acciones de dividendos y preguntando varios pros y contras comparado con fondos indexados principalmente.

Para no hacerme repetitivo en varios posts he optado por presentar aquí cómo entiendo yo que uno tiene que gestionar una cartera de este tipo. Vaya por delante que lo que expondré a continuación con toda la humidad y taras que pueda tener no es tanto mi método de inversión (que ya expuse en su momento) sino como gestiono la cartera.

Una cartera DGI es simple y básicamente comprar una serie de acciones que reparten dividendo de forma sistemática y creciente. Sé que es obvia la frase pero por algo tenía que empezar.

Como digo, aquí no voy a tratar ni de cuantas acciones, ni que peso, ni de divisas, ni sectores, ni distribución. Quédense básicamente con que se compran las mejores empresas del mundo dando más importancia a la calidad de la misma que al precio, que mejor dejen el market-timming para otros, que no se asusten cuando todo baja sino todo lo contrario y que cuando una acción deja de cumplir su cometido (deja de pagar o disminuye el dividendo) va fuera y entra otra.

Bien. Antes de formar la cartera, uno debe hacerse una lista de candidatas. Aquellas empresas que a uno le gustaría tener. Se puede hacer una lista con alguna herramienta tipo Google Docs y allí introducir los parámetros que nos interesen para su seguimiento.

Lo primero que tenemos que hacer es cambiar el chip. Debemos pasar de decir que compramos acciones a interiorizar que compramos empresas. Básicamente porque es lo que estamos haciendo. Y desde el momento que la incorporamos pasamos a ser empresarios y con ello todas las consecuencias que conlleva.

Hay que saber que se compra. Y eso significa hacer un estudio antes y durante de dos facetas: qué hace la empresa y sus números. Parecerá otra obviedad pero al tanto que puede que no lo sea tanto.
Si salimos a la calle y preguntamos aleatoriamente a la gente si sabe que es Apple, Coca-Cola o McDonald´s lo más seguro es que todo el mundo las conozca. Pero qué pasa si les preguntamos por Procter&Gamble, Unilever, Henkel o Kraft??? A qué la mayoría no tendrán ni pajolera idea??? Y es curioso porque seguramente en su casa tendrán más de estos productos que de los 3 primeros nombrados.

Pero es que incluso si les preguntamos por las que son posiblemente las dos mejores empresas de los últimos 50-100 años: JnJ o Nestlé, seguro que las conocerán pero muy superficialmente.

De la primera sabrán de ella principalmente por sus lociones y champús para bebés. Pero cuando les cuentes que esa división que conocen no supone ni el 10% de los ingresos de la compañía y que su parte fuerte son los dispositivos médicos y los medicamentos recetados te responderán que no lo sabían. Como seguramente no saben que inventaron el botiquín, que fueron pioneros en vendajes y tiritas adhesivas,en los antisépticos, los anticonceptivos y los polvos de talco (tan en boca a día de hoy). Su producto estrella histórico ha sido el Tylenol, un analgésico que fue una revolución y que le trajo no pocos problemas por unas muertes a principios de los 80 que le produjeron pérdidas millonarias.
Y qué decir de Nestlé. De esta seguramente conozcan mucho más sus productos pero cuando les empieces a enumerar la cantidad de marcas conocidas de chocolates, cafés, helados, nutrición para bebés, aguas, cereales, lácteos, comida para mascotas,…“todo eso es de la Nestlé?” te van a responder. Ya los matas cuando les comentas que el tomate Solís, la pasta Buitoni, los productos Maggi o Litoral son del gigante suizo. Además posee más del 23% de l´Oreal, comparte el Nestea con Coca-Cola y recientemente ha llegado a un acuerdo con Starbucks para comercializar su café. Menuda bestia.

Como ven, no se elige una empresa única y exclusivamente porque es conocida (cuando realmente apenas sabemos nada de ella) y porque reparte dividendo. No. Hay que hacer un poco de deberes. No lo olviden, son dueños y por tanto empresarios. Por tanto deben saber a qué se dedica y que vende o produce su empresa.
Yo les aconsejo que cuando “estudien” de este modo a su futura empresa lo hagan como cuando iban al colegio y tenían que hacer un trabajo-resumen de un tema en concreto. Pueden hacerse un word con toda esa información y guardarlo en alguna carpeta. De ese modo, entiendo yo que es la mejor manera de retener en nuestro cerebro toda esa información y de paso si algún día no nos acordamos de algún dato o de alguna marca podemos acceder a esa especie de fichas donde poder refrescar la memoria. Personalmente tengo words de todas mis empresas y cuando ocurre algún hecho destacable (por ejemplo, que Nestlé comercializará café Starbucks) incorporo la nueva información a la ficha/word.

Una vez sabemos a que se dedica la empresa y nos gusta, toca el siguiente paso: los números.
Sí, hay que tener nociones de contabilidad. Pero no se preocupen. No es necesario que corran a matricularse a ninguna universidad para cursar finanzas ni siquiera un curso on-line. Quien les escribe no tiene estudios superiores y aún recuerda el día que me instalaron el ContaPlus. Perdido no, lo siguiente. Y si yo aprendí en una época que no había internet, cualquiera puede se lo aseguro. Hoy en día tienen una magnífica herramienta que se llama Youtube donde escribiendo “contabilidad para principiantes” encontrarán el suficiente material como para que en un par de tardes ustedes tengan las nociones mínimas de entender un balance, una cuenta de resultados o el informe de tesorería.

No se asusten. Ya sé que con toda esta moda del value investing parece que hay que dominar un montón de conceptos, ratios, métricas, etc. Que si el margen de seguridad, que si el valor intrínseco, que si la escuela austríaca y la teoría del ciclo económico, que si el ratio precio valor ajustado, que si el PER de Shiller, el concepto “net-net”, que si precio partido por valor en libros, Enterprise Value / Free Cash Flow,…, y un largo etcétera que imagino que cuanto más “chuli” es el nombre mejor será el método de valoración.

Miren. Ustedes, por norma, están comprando empresas mundialmente conocidas a unos precios normales mientras que los del párrafo de arriba andan analizando alguna empresa de minería de Níquel de Filipinas o de Uranio en Kazajistán que no las conoce nadie a precios de derribo porque algun gestor estrella la llevaba en su cartera en su última carta a los partícipes.

Si han adquirido los conceptos básicos antes mencionados y cogen una cuenta de resultados de una empresa de las que compramos, simplemente usen esos conocimientos adquiridos y usen la lógica. Qué es lo que harían ustedes si les ponen en sus manos los números de su empresa??? Qué es lo que van a mirar primero??? Si han ganado dinero, como es lógico.

Pues eso es lo que les dice la cuenta de resultados al final de todo. Y al lado de ese dato, verán la comparativa con lo que se ganó en años anteriores. Si se ha ganado más, señal de que la cosa va bien y si se ha ganado menos pues todo lo contrario. Aplicar la lógica.
Bien, en esa cuenta de resultados si empezamos por arriba lo primero que veremos es ingreso por ventas. Y al lado veremos la comparativa con años anteriores. Todos los datos actuales nos los comparan con al menos 2 o 3 años. Y con ello seguimos aplicando la lógica.

Un inciso. Aquí se habla de ingresos y gastos que no es lo mismo que cobros y pagos. Yo puedo haber vendido mucho pero aún no lo he cobrado o gastado mucho y no haberlo pagado. Lo comento porque suelen ser conceptos que se confunden. Los cobros y pagos es cosa del informe de tesorería.
Bien, hemos visto que arriba del todo tenemos ingresos por ventas. De ahí, hasta el final (donde nos dice lo que ganamos) va toda una lista larga de gastos.
No es mi intención hacer un curso acelerado de contabilidad pero quiero con ello que vean que no es tan difícil. Si ven esos videos y practican verán que conceptos como margen bruto, costes variables, costes fijos, amortizaciones y provisiones, EBITDA, intereses e impuestos, EBIT les serán muy familiares enseguida.

Pasa lo mismo con el balance. Este básicamente nos dice que tenemos y que debemos. Y la resta de ambos nos da el patrimonio neto, que lógicamente para ir bien tiene que ser positivo. Pues lo mismo que antes. Comparen el balance con el de los años anteriores y apliquen la lógica. Con el tiempo irán dominando conceptos y le darán más importancia en unas empresas a la deuda, en otra al fondo de maniobra, en otra al valor de los activos,…
No tengan miedo y practiquen. Miren, la mayoría de empresas que van a comprar son americanas y allí la SEC (la CNMV yankee) tiene todos los informes de todas las empresas en el mismo formato. En cuanto hayan leido 8-10-12 le cogerán el tranquillo rápidamente.

Lleva eso muchas horas??? Pues menos que a los value, seguro. Sí que es cierto que en época de presentación de resultados se acumulan pero cuando has hecho los deberes la primera vez con la empresa, los siguientes informes no llevan mucho tiempo leerlos.

Y por último queda el seguimiento. Hay un mantra no sé muy bien por qué que dice que “compra empresas que te permitan echarte a dormir 20 años sabiendo que cuando despiertes continuarán ahí”.
Pues bien, yo tengo que decir que no estoy de acuerdo. Soy una persona ocupada. Mi trabajo y mi familia me absorben el 99% de mi tiempo pero le dedico 5 horas a la semana a mis empresas. Exactamente 1 hora al día. Cada día de 22.00h a 23.00h aproximadamente leo algo relacionado con 1 o 2 de mis empresas. Nada más. Eso de echarse a dormir …, no lo comparto. Ya me gustaría a mí llevar al extremo la estrategia KISS. De hecho considero mi manera de gestionar la cartera lo más kiss posible pero son mis empresas y tengo que estar al tanto de ellas. Lo que si no miro son cotizaciones. Me entero de la mayoría de ellas por lo que explicaré más adelante.
Por costumbre suelo dedicar el segundo fin de semana del mes (sábado mañana o domingo mañana) a decidir en qué empresas voy a invertir. Ahí es donde a través de mis hojas de seguimiento si miro todos aquellos parámetros que me parecen interesantes y entre ellos la cotización actual. En la semana siguiente entro en IB, cambio a $ y pongo las órdenes. Y hasta el siguiente mes.

Y como hago el seguimiento??? Varias formas. Yo tengo una lista en Seeking Alpha de mis acciones y una alerta conectada a mi correo sobre cualquier noticia o artículo relacionada con ellas. Para europeas me basta con ir a Google, escribir “news BATS”, dar en herramientas último mes, o semana (depende de cuando fue la última vez que leí sobre ella) y ya está. Cualquier noticia relevante aparecerá allí. Tengo una carpeta en marcadores donde dentro hay todas las carpetas de mis empresas y artículo que veo interesante lo guardo allí con su fecha.

Otra forma de seguimiento: Twitter. Yo no suelo participar mucho ni me sigue casi nadie. Pero es que el uso que le doy es el de facilitarme información. Sigues a alguien de tu cuerda o similar que sea muy activo, al seguirlo a él te lleva a otros, y estos a otros y creas una especie de red de informadores. Yo hago la comida fuera de casa y es en esa media hora/1 hora donde leo todo lo que van publicando. También estoy en un par de grupos de washapp que hace la misma función. De este modo, uno está al día de todo. Por ejemplo el otro día con la caida de Apple me entero por ellos. Después en casa, y ante una caida de este nivel, miro el porque.

Y esa es la manera como yo suelo vigilar, estudiar y controlar mis empresas. Como digo, me lleva 1 hora diaria. Después suelo leer algun libro o ver alguna serie de Netflix y a las 23.00h a dormir.
Ayuda mucho el hecho de que me gusta hacerlo. Soy animal de costumbres y estos días con tantas fechas señaladas pues el itinerario se rompe. Y se echa de menos, de verdad.

Por último, que esto se me ha ido un poco de las manos, si alguien quiere invertir en sus empresas sin querer prestar el mínimo de atención necesaria que requiere (a mi entender) este tipo de inversión porque no dispone de tiempo, no le apetece o no se ve capaz mejor seguir delegando la inversión sea en fondos activos o indexados.

Espero que a alguien le sirva de ayuda.

157 Me gusta

Magnífico post! Para alguien novel como yo, oro puro! Muchas gracias por su trabajo!

2 Me gusta

Cuanta información acaba de concentrar en un solo texto. Mucha gracias. Especialmente por explicar cómo se organiza porque a veces cuesta encontrar el punto intermedio entre comprar y olvidarse o estar tipo minuto y resultado.

1 me gusta

Gracias @JordiRP por seguir su procedimiento inversor. Abusando de su confianza, me gustaría preguntarle como plasma en Excel (u otro programa) los movimientos de cartera.

En mi caso creo que lo tengo demasiado pormenorizado en Excel y duplicado en modo presentación en Google Sheets. A principios de año, para hacer el cierre, casi me vuelvo loco descubriendo un descuadre entre las dos plataformas.

Por ejemplo, en Excel tengo un archivo con múltiples hojas, una para cada empresa en la que voy añadiendo cada movimiento. Luego, una hoja resumen con los sumatorios de todas las empresas enlazados con las hojas individuales y otra hoja más donde apunto cada movimiento de todas las empresas. Google Sheets me sirve un poco de resumen y con la función de obtener la cotización del momento tengo un control rápido en tiempo real.

1 me gusta

La gran dificultad que yo encuentro a la hora de comprar (y supongo que todos empezaron así) es la de no saber si el precio es justo, o está sobrevalorada la empresa.
Miro el PER, sí, pero no me parece que sea el mejor ratio, hay empresas con un PER desorbitado por ejemplo.
A día de hoy suelo comprar las que me gustan cuando rozan o están en mínimos anuales. Seguro que no es un buen método pero entiendo que así el precio es al menos bastante bueno, a veces cae más a veces no. Pero lo normal es que esté bastante equilibrado.
Saludos.

4 Me gusta

Muchas gracias @JordiRP, un post magistral.

1 me gusta

Buenos días, os sigo desde hace mucho tiempo, a la pagina de masdividendos, cada día que leo algo creo que es una lección aprendida. Pero con este artículo, creo que es el top. Muy bien explicado, muy concreto, totalmente recomendable.
Muchas gracias por tu aportación.
Un cordial saludo y de nuevo GRACIAS.

2 Me gusta

@Fran76, en mi opinión decidir comprar es mucho más fácil que decidir vender. Si la empresa es buena en parte da lo mismo si ha entrado en ella un poco más barata o más cara, a la larga le devolverá de forma rentable lo invertido.
Ahora bien, tiene que tener mucho conocimiento y convicción en una empresa si ve el precio de sus acciones caer mucho, ahí le entrarán las dudas de si ha elegido bien o no, si tiene que venderlas, mantenerlas o comprar más. Los que han comprado sin saber lo que compran, probablemente venderán en el peor momento o el miedo les atenazará y se mantendrán, sin saber qué les deparará la suerte, si bajar más o subir. Los que saben lo que han comprado, comprarán más aprovechando que le mercado les da la oportunidad de comprar más barato.

7 Me gusta

Ayer estuve tomando una sidra con uno que lleva 30 y tantos años sin vender …ni un inmueble.
Este gran amigo compra (bueno ,compraba), cosas muy baratas…sobre todo ,fallidos de bancos,embargos…y no vende nunca:
1.-Fran, pero tu nunca vendes.
2.-Para que …los notarios,registradores,hacienda,comunidad autonoma,ayuntamientos,bancos…ya són suficientemente ricos.

Y le va fenomenal …si tuviera una cartera de acciones le iría mucho mejor,con esa operativa.

1.-No tienes que ir a cobrar la renta a ningún sitio…los divis te los ingresan religiosamente an la cuenta …por cierto ,el día 10 (próxima semana) toca MO.

2.-Nunca se retrasan con la renta (divi) …como mucho te lo pueden recortar…pero no es lo habitual …si es una compounder seria…el SAN,el BBVA,Telefonica …no pertenecen a este grupo…mire las aristocráticas del dividendo.

3.-No hay obras que realizar…no se cambia la caldera…ni las ventanas…ni la cocina.

4.-No tienes al vendedor (forzado ) resentido…a los pocos años …se olvidan que el dinero que les pagas es como un “extra” …el banco les habría anotado en el CIRBE y poco más.

Lo que tienes que hacer EMHO …es NO VOLVER A VER LAS COTIZACIONES JAMAS …las tentaciones ,cuanto más lejos mejor.

Compra las compounders poco a poco según vayas viendo…nadie tiene el sistema perfecto…en unas décadas no te arrepentirás…y no las toques jamás (hasta rima)

17 Me gusta

30 años es un suspiro, los buenos que conozco llevan 3 generaciones sin vender, y ninguno en acciones. Igual es porque la mayor debilidad de ser un producto ilíquido y complejo de comprar y vender, se convierte en su mayor fortaleza en las manos de simples mortales.

5 Me gusta

Precisamente estoy viendo a Buffet en CNBC-Youtube ,diciendo que el tiene una gran tv…para ver deportes!.
De hecho, hasta hace años, llamaba a la oficina de Goldman 2 veces por semana para que que le dictaran cotizaciones.

1.Nunca tuvo un terminal Bloomberg…ni mucho menos con 6 pantallas …sus boys (T&T) tampoco.

2.–El dice que siempre lee el 10 K,10Q de 1 compañia …antes para hacerse una idea de cuanto vale el negocio…después la cotización…no al reves …sino se ve influenciado.

3.-Lee mucho, piensa y reflexiona , para eso necesita un ambiente libre de distracciones…lo contrario de los casinos,casas de apuestas.

Y esto lo puede hacer cualquiera…utilizar la información a tu favor nunca fue más fácil.

7 Me gusta

https://youtu.be/W57w50ankiA

4 Me gusta

Warren:

And I would say if Charlie and I have any advantage it’s not because we’re so smart, it is because we’re rational and we very seldom let extraneous factors interfere with our thoughts. We don’t let other people’s opinion interfere with it…we try to get fearful when others are greedy. We try to get greedy when others are fearful. We try to avoid any kind of imitation of other’s people behavior. And those are the factors that cause smart people to get bad results.

Ni terminal de Bloomberg ni Twitter ni smartphone ni Nueva York. Un iPad, lecturas, 10K, 10Q y una ciudad tranquila. No se necesita mucho más. Una calculadora para sumar, restar, dividir y multiplicar también viene bien.

Yo personalmente me he borrado Twitter. No escribía, pero me servía para seguir gente y algún artículo interesante podía llegarte de vez en cuando, y aunque es cierto que puedes filtrar al final siempre acabas teniendo que leer idiotas y lo peor de todo, gente con naturaleza malvada. El tiempo empleado no compensa tampoco. Y aunque ya uno tiene la compostura de pasar de estas historietas, al final acaba afectando a tu cerebro y forma de pensar, crees que no, pero si. La gota que ha colmado el vaso fue lo del jueves con Apple y sobre todo el viernes de “grandes subidas”, menudas locazas hay por los prados del Señor, el cerebro dijo basta. Para un inversor cuya máxima es no vender, Twitter es como el demonio de tres colas.

@JordiRP fantástico post. Ha masterizado el proceso inversor, no le veo grietas a esos hábitos (Twitter :grin:). Yo la disyuntiva esta entre acciones individuales o indexados/fondos de inversión la veo bastante sencilla. Siempre se intenta plantear las ventajas e inconvenientes entre ambas, pero lo primero y mas importante es plantearse si a uno personalmente le gusta y quiere echar un tiempo determinado en monitorizar, investigar y seguir a sus empresas, o indagar nuevas ideas. Ser un inversor activo vamos. Si la respuesta es si, pues creo que la presunta desventaja fiscal y otras presuntas desventajas son nimiedades. Si la respuesta es no, pues directamente indexados o fondos de inversión en exclusiva, porque aunque un inversor pueda tener una filosofía Vagüe (© emgocor) o utilizar mucho el sofá simplemente para pensar y leer, una cartera de acciones requiere mas tiempo y mas trabajo que los indexados, si no te gusta, no lo hagas. Esto lo explica jvas en uno de sus vídeos a la perfección.

14 Me gusta

Muchas gracias! Excelente post!

1 me gusta

Para enmarcar. Muchas gracias.

2 Me gusta

¿Por qué cambias primero a $? ¿No es lo mismo comprar directamente desde €?
Magnífico post. Felicidades.

No sé si alguien lo habrá hecho antes pero les paso un artículo que leí sobre los peligros del DGI: https://seekingalpha.com/article/2979656-dgi-investing-its-riskier-than-you-probably-think

Básicamente el autor viene a decir que fijarse sólo en el dividendo creciente puede ser un error ya que: 1) las compañías con dividendo creciente suelen ofrecer un bajo dividendo para que este sea sostenible y por tanto un 2% quizá a alguien le parezca poco (reconozco que me quedé sorprendido cuando me enteré que la RPD de Baelo no llegaba al 3%), y 2) podemos estar comprando compañías carísimas y que es cuestión de tiempo que compañías como Colgate que cotiza a 30 veces beneficios o P&G se den una buena castaña.

1 me gusta

Para aquellos que confíen en su nivel de análisis fundamental y en su aplicación práctica, sin duda que no debe ser lo único a mirar. Personalmente pienso que los ratios más importantes a seguir en este tipo de estrategias son los que tienen que ver con la deuda de la empresa y con su payout en relación al cash flow.

Es la primera vez que leo a alguien que critica a empresas por entregar dividendos “sostenibles”…

Todo es posible, ¿por qué no?, pero así llevan 60 años… Luego hay empresas que analizadas por los gestores más afamados se van a la bancarrota…

Un saludo y muchas gracias por la mención! :raised_hands:

3 Me gusta

No creo que sea una crítica a la sostenibilidad del dividendo, simplemente que hay que tener en cuenta que para poder ir incrementándolo anualmente no puedes tirar la casa por la ventana y por tanto la RPD no puede ser muy alta porque comprometes el futuro de la empresa y la continuidad de dicha política. De ahí que me sorprendiera la “baja” RPD de Baelo pero luego vi que tenía todo el sentido del mundo y de ahí también que sea partícipe del fondo porque entre otras cosas, aunque ahora Colgate esté “cara” puede que en 15 años esté “barata” y como la tengo en el fondo y no comprada individualmente no tengo porque preocuparme de eso fingiendo que entiendo algo de los estados financieros de las compañías.

2 Me gusta

Ahí está el quid!

:raised_hands::raised_hands::raised_hands: Muchas gracias :pray:

1 me gusta