Una Buena Defensa para Ganar la Liga del Largo Plazo

En el anterior post Defensa u Ofensa, había comentado sobre la diferencia entre la diversificación en acciones o en Fondos de Inversión de una misma categoría.

En los últimos años he empezado construyendo una cartera para el largo plazo, que actualmente cuenta con unas veinte y pocas posiciones y, con los criterios de construcción que he definido la cartera irá previsiblemente a contar entre 30 y 40 posiciones en los próximos años, y me he estado preguntando si una cartera de ese tipo sería excesivamente diversificada.

Para intentar contestar a esta pregunta he hecho un pequeño estudio que voy compartiendo por si fuera de interés.

Antes de ver mi estudio, he estado repasando varios trabajos sobre el numero correcto de acciones en cartera.

Uno de los primeros fue uno estudio de Evans and Archer (1968) donde se analizan las empresas del S&P durante unos diez años y la conclusión es que una cartera de 10 acciones podía ser suficientemente diversificada.

Posteriormente se hicieron varios estudios más con conclusiones diferentes, que coinciden sobre un número ideal de acciones alrededor de 30.
La curva que suele aparecer es una de este tipo que indica que por encima de las 20 acciones, la variabilidad de los resultados de la cartera tiende a reducirse y por encima de 40 / 50, prácticamente no hay beneficios adicionales.

Dicho esto, he encontrado un estudio más reciente, y más amplio, del publicado en mi anterior artículo, que muestra conclusiones muy parecidas en relación a la distribución de rentabilidad de las acciones del mercado americano (14.000 acciones analizadas entre 1989 y 2015).
110916_inline-defense-wins-chart1_1720x1080

Lo comento porqué este estudio es lo que he tomado como referencia para mi propia evaluación. En este caso la concentración de rentabilidad en los valores más rentable es todavía más acentuada, visto que el 20% de las acciones es responsable de toda la rentabilidad del mercado.

Tomando la distribución de rentabilidad de este estudio he simulado tener 3 carteras: una de 10 acciones, una de 20 acciones y una de 40 acciones.
La rentabilidad de cada acción de la cartera la he determinado de forma aleatoria, utilizando la distribución del estudio y he repetido el proceso para simular 100 carteras aleatorias para cada una de las alternativas (10, 20, y 40 acciones).

En otras palabras, he simulado que en los próximos 26 años haya una distribución de rentabilidad parecida al pasado y si esto ocurre como se podrían comportar cada una de las carteras alternativas de diversificación, elegidas de forma aleatoria.

Lo que importa de este estudio, no es tanto la rentabilidad que se puede conseguir con una elección aleatoria de las acciones, porqué sobre todo en el grupo de las empresas ganadoras (>300% rentabilidad) la hipótesis utilizada ha sido de una rentabilidad media del 350% y es probable que varias de estas empresas puedan estar bastante por encima.

Lo que importa es la comparación relativa de los diferentes tipos de diversificación, menos acciones vs. más acciones en cartera, a nivel de diferencial de rentabilidad y variabilidad de los resultados.

cartera%20aleatoria%20100%20acciones

En el gráfico de arriba están los resultados de las simulaciones aleatorias de las 3 carteras (100 simulaciones por cada una de ellas) en termino de rentabilidad media anualizada, la máxima, la mínima, y la barra azul representa el área del 68% de probabilidad.

Principales observaciones:

La cartera de 10 acciones es la que obviamente consigue la mayor variabilidad de resultados medios, incluyendo la mayor y la menor rentabilidad.

La cartera de 10 acciones también es la única que ha tenido resultados negativos; más o menos un 10% de estas carteras han tenido una rentabilidad anualizada negativa, mientras que todas las 200 simulaciones de las cartera de 20 y 40 acciones han arrojado rentabilidad anualizada positiva.

Hay una obvia tendencia de la volatilidad de los resultados a reducirse conforme se aumenta el número de las acciones en cartera, pero entre 20 y 40 acciones las diferencias son bastantes pequeñas.

En conclusión, ningún resultado que no se pudiera intuir con antelación, pero que me ayudan a quedar más tranquilo con mi numero de acciones en cartera, aunque siempre hay el peligro que mi capacidad de selección de candidatas pueda ser peor que el aleatorio, que también es posible, aunque siempre hay la posibilidad muy sencilla, como dice @Fernando, di crearse una cartera de 500 empresas…….

44 Me gusta

Excelente trabajo @Fabala. La decisión de qué acciones elegir también debe ser difícil. Ha pensado en definir una estrategia previa? Me refiero si cree que es mejor dividir las acciones en clases (consumo, financiera,…) o elegir las acciones en función de otros parámetros?
Sus artículos me gustan mucho y sus comentarios van con un plus de educación que es de agradecer.

2 Me gusta

@Fabala, muchas gracias por compartir su estudio. Es sin duda de mucha utilidad.
Mi reflexión es que también debe influir la variable rotación para determinar qué número de empresas es la adecuada tener. Me explico, si tu modo de inversión es Buy&Hold bastará con unas pocas empresas buenas, mientras que si tu inversión es más Quant, necesitarás un mayor número de empresas para irlas rotando según los criterios cuantitativos que te hayas marcado.
A veces pienso que los fondos value más conocidos, con unos 40-50 valores en cartera, realmente no pesa tanto en la rentabilidad el hecho de haber escogido muy bien las empresas, sino más bien aprovechar la volatilidad de las acciones, promediando compras a la baja, promediando ventas al alza, rotando valores. Creo que esto es poner las probabilidades bastante a su favor, y con la ventaja fiscal de no pagar plusvalías por la venta de acciones. No tengo un estudio hecho sobre esto y no estoy en condiciones de afirmarlo, pero intuyo que es así.

8 Me gusta

Muchas gracias por esta maravilla @Fabala.

Sería interesante poder saber las características de las malas malas. Posiblemente sean empresas que ni siquiera hayan podido obtener beneficios, al menos de manera regular. No digamos ya dar un dividendo estable. Claro, que por esas pautas podríamos desechar un Amazon en sus primeros años.

Aún así, cada vez me voy convenciendo más de la necesidad de tener reglas claras para sacar una acción de la cartera. Un poco como lo de mandar al matadero las que fallen de @AntonioRRico. Mejor quitarnos lo que pueda destrozar el rendimiento del resto aunque corramos el riesgo de quitarnos una buena.

3 Me gusta

Fantástico artículo, como siempre, @Fabala, muchas gracias.

Si tiene a bien compartirlas, creo que a todos los que admiramos su trabajo nos parecería de lo más interesante.

5 Me gusta

Gracias por compartir su interesante estudio.

Como es de esperar, con menor número de acciones la variabilidad de resultados es mayor. Pero lo que no tengo nada claro es que la rentabilidad media tenga que ser diferente. Veo que en el caso de las 10 acciones se halla en 1,84% frente a 2,24-2,23% en el caso de 20-40 acciones.
Seguro que en +D hay gente que sabe mucho más que yo de estadística, pero a falta de que se manifiesten, creo que ese resultado inferior no se puede asumir como algo habitual.
Si se tratara de una cartera con varios activos con cierta descorrelación entre ellos y que se rebalanceara con una determinada periodicidad, sí que sería esperable mayor rentabilidad con mayor número de activos. Pero no es este caso, puesto que aunque las acciones no están perfectamente correlacionadas, entiendo que no hay rebalanceos. Por tanto el grado de correlación es irrelevante para el caso.

4 Me gusta

Según lo veo yo hay dos vertientes. O establecer unas reglas mas o menos mecánicas para cortar la cabeza de la vaca y comprar una nueva res, o bien simplemente interiorizar que vamos a tener unas cuantas perdedoras por el camino, pero que si conseguimos 3 o 4 ganadoras, estas van a difuminar esas pérdidas con creces. Esto último es lo que practica B&H2012, no vender nunca jamás y así se asegura no perderse una gran ganadora por el camino. Buy and Hold versión Hardcore. Yo me inclino por la primera no obstante, y las que no den la talla, se les rebana la cabeza.

Muchas gracias por el artículo @Fabala. El tema del número de posiciones es muy interesante, al final va muy relacionado con la planificación previa de la cartera y no añadir posiciones a lo loco acabando con 80 posiciones, siempre preguntarse si una nueva posición tiene realmente sentido dentro de la cartera y si puede aportar algo nuevo a la misma o reforzar una parte que nos gusta particularmente. A mi me gusta la manera de verlo de @jvas en su último vídeo del holding. Podemos ir añadiendo empresas durante toda la parte inicial de aportaciones hasta alcanzar un “pico”, que pueden ser esas 40 o 40 y tantas aunque el comentaba algo menos si no recuerdo mal, y luego ir filtrando, depurando y decapitando las que no den la talla o ya no nos convencen mas simplemente. Y desde ese “pico” el número de posiciones debería ir decreciendo hasta alcanzar unas 20 o 30, donde ya deberíamos tener un alto grado de convicción. Sería algo así como montarte tus propios juegos del hambre en la cartera.

6 Me gusta

Muchas gracias por su post @Fabala.

En realidad poco puedo aportar al respecto, pero queria hacerle saber que aprendo mucho con sus intervenciones.

2 Me gusta

Muchas gracias por su comentario @Deds,
Tengo dos formas de seleccionar empresas para mi cartera Buy & Hold.

La primera es puramente discrecional, las fuentes de ideas son varias (gestores, +D etc.) y suelo comprar/acumular lotes de estas empresas en sus momentos de debilidad (correcciones desde el 10% en general ). No tengo criterios sectoriales y la cartera se forma según vayan ocurriendo cosas en el mercado.

La segunda parte de la cartera es sistemática en el sentido que voy pescando dentro de un grupo de acciones tipo aristócratas del dividendo, algunas utilizando algún filtro de datos fundamentales y en esta cartera voy comprando una acción cada mes, que es bastante probable que sea la misma, durante un tiempo

Gracias a Ud. @Segado, Estoy de acuerdo con su comentario. Para este tipo de cartera estaba pensando una estrategia Buy & Hold pura.

Es cierto que los fondos values necesitan muchas mas empresas, más rotación, y también tienen que justificar su comisión, por lo cual un nivel de actividad más o menos elevada en el mercado es lógica.
Un inversor individual tiene la suerte de no tener que justificar su actividad con nadie, por lo cual puede apuntar a un tipo de inversión, a nivel teórico, más sencilla.

@Pompeyano me alegro mucho que le haya interesado.

No tengo datos específicos en relación a las empresas de estos test, pero aquí podemos hacernos una idea mirando con atención los errores de los gestores activos, identificando los puntos débiles, porqué no han funcionado etc; se puede aprender mucho de eso.

No creo sea muy importante encontrar los éxito justo desde el principio; lo importante es quedarse en la que tienen posibilidad de seguir creando valor varias décadas y si entramos después de 10, 20 o 30 años de vida, va bien igual.

Estoy 100% de acuerdo; las reglas son muy importantes. Ayudan mucho a reducir el numero de errores.
Una de la forma que más me gusta enfocar este aspecto es tener claros, mejor por escrito, los criterios que se han usado para entrar / acumular en una posición. Si en algún momento esos criterios se modifican, puede ser un buen momento para revisar si esa empresa tiene que seguir en cartera o no.

Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios; me ayudan mucho a seguir aprendiendo.
Mañana seguiré comentando

9 Me gusta

Creo haberlo leído pero no consigo encontrarlo. Cuál es el aporte que le da a usted el stock picking dentro de su cartera total donde también tiene fondos value y fondos indexados?

1 me gusta

Otra vez un gran articulo @Fabala. Llevo unos días dándole vueltas y se me ha ocurrido que la rentabilidad y la dispersión de resultados van a depender bastante del universo en el que uno seleccione las empresas (sé que es algo bastante simple pero no doy para más jeje). En este sentido he comenzado un pequeño experimento casero (totalmente subjetivo y sinceramente sin valor más allá del de la opinión): me he puesto a buscar empresas “malas” (o lo que yo entiendo por malas empresas) entre las compañías del Dow30 (la idea original era el sp500 pero me lleva demasiado tiempo y esfuerzo) y, teniendo en cuenta que algunas compañías no están dentro de lo que sería mi circulo de competencia, me cuesta encontrar empresas “malas” en el indice. Podríamos decir que el numero de Aryztas tiende a cero (perdón por la maldad y, por la cuenta que me tiene, espero que Parames acierte con ella). Es curioso cómo incluso entre lo mas cíclico y/o dependiente de las materias primas es muy distinto aguantar una crisis en Exxon a hacerlo en Tankers (me voy a abstener de comentar algunas explicaciones que se han dado en el mundo Balue sobre los motivos del aguante de empresas como Exxon a las crisis mientras las pequeñas y exóticas se derrumban). Bueno, más allá de todo esto, lo importante es que si verdaderamente las empresas de los grandes indices americanos tienden a ser buenas y grandes, se me ocurren por lo menos dos implicaciones:

  • El numero de quiebras y truños varios, tal vez no sea tan alto como parezca y por tanto no habrá muchas empresas que resten una barbaridad.

  • Las empresas ya son grandes y por tanto la posibilidad de revalorizaciones desorbitadas es limitada.

Es un poco la idea de que en los indices hay Apples cuando ya son Apples: evitándonos el comprar todas las que intentaron ser Apple pero fracasaron, al mismo tiempo que renunciamos al primer tramo de rentabilidad que suele ser el mas explosivo. Por esto creo que si nuestro campo de actuación son este tipo de empresas, excepto si tenemos un hedge en algo muy concreto, las diferencias entre comprar pocas y muchas no va a ser demasiado grande. Y sí ajustamos la cartera a final de año (cosa que por ejemplo yo no hago) las diferencias creo que serán aún menores. La única forma de separarse realmente sería comprado solo dos o tres empresas y acertar con las mejores (entre empresas ya de lo mejor) o con la peores (para nuestra desgracia).
Por otro lado, si el universo es mucho mayor e incluye desde Coca-cola a una microcap-tech en indochina (puede multiplicar por 100 o por 0 en muy poco tiempo) el grado de diversificación importa mucho más. Y el como diversifiquemos es importante porque si al final optamos por comprar 5, 50 o 500 microcaps en emergentes, posiblemente el resultado sea muy distinto al de los indices que generalmente todos tomamos como referencia (para bien/mal) e incluso al del universo entre el que hemos seleccionado.

Quería también comentar un ejemplo que me está ocurriendo personalmente estos días y que creo muestra un poco la dificultad para medir todas estas cosas:

Disney y FOX (dos empresas que tengo en cartera) desde los años 80 llevan una CAGR que anda por 15% anual, luego podríamos situar a ambas en la parte derecha de las empresas del estudio de “rentabilidad de las acciones del mercado americano”.
Bien, Disney ha comprado Fox este año y yo me pregunto… si miramos el resultado del estudio este año hay dos empresas diferentes entre las “buenas” pero si lo miramos el año que viene ¿hay solo una? Lo gracioso es que creo que tanto considerar “una” como “las dos” es correcto dependiendo de el punto de vista desde el que lo hagamos. Pero es qué hay más: Disney (por exigencia del regulador) tiene que vender parte del negocio a un tercero y si esta parte era en parte responsable del buen desempeño de Fox ¿ahora deja de serlo? ¿cómo la incluimos? ¿depende de quién la compre?. Pero es qué hay todavía más, Disney compra Fox por 71B pero esta a su vez era dueña del 39% de Sky que ahora Comcast compra por 40B (a DIS/fox le tocan 15B) ¿cómo sabemos lo que está empresa que ni siquiera es americana ha aportado al buen desempeño de FOX y al de DIS si finalmente se materializa la venta y recibe la pasta: simplemente no habría que tenerlo en cuenta o hay que sumárselo,de algún modo, a Disney, Fox o Comcast (la que compra) ? Un lió. Pero… es qué hay más: como parte del acuerdo se va a segregar un pequeña parte como una nueva compañía que recibirán los accionistas de Fox (entre ellos Murdoch) y que parece una de las partes más rentables del negocio. Dicha empresa, en principio, parece que no contaría como una de las empresas que más han aportado pero en realidad, dentro de Fox, es posible que aportara más que la propia Fox. Muy difícil. Y esto es solo un pequeño ejemplo reciente de las operaciones corporativas de ambas compañías.

Perdón si me he ido un poco por las ramas pero es que creo que guarda bastante relación con este tema que nos plantea y que a mi personalmente me interesa un montón.

17 Me gusta

Gracias @scribe aquí estan con los pesos actuales

1 MO 16,5%
2 PM 11,7%
3 Y 8,3%
4 RB Reckitt B. 7,5%
5 KHC 6,3%
6 NVO 5,3%
7 FAIRFAX INDIA 4,4%
8 BAM 4,2%
9 MDLZ 4,0%
10 MKL 3,4%
11 JEF 3,0%
12 DIS 2,7%
13 NKE 2,6%
14 RHS 2,3%
15 KO 2,3%
16 GOOG 2,2%
17 J&J 2,0%
18 BPY 1,9%
19 VOD 1,7%
20 BMW3 1,5%
21 SAP 1,3%
22 WBK 1,2%
23 BX 1,1%
24 APO 1,0%
25 BIP 0,8%
26 GIS 0,6%
27 AAPL 0,0%
28 BRK B 0,0%

Las ultimas dos no ha habido ocasión de incluirlas y, por lo menos, han sido un buena fuente de ingreso de put vendidas en los últimos años. Con paciencia llegará su momento.

Es perfectamente posible que la muestra de 100 carteras no haya sido suficientemente amplia para que la rentabilidad media se aplanara entre las diferentes carteras.
El numero de la muestra no lo he elegido con ningún criterio estadístico, lo definiría un egg sample :sweat_smile:

@Waits

Ambas soluciones son muy aceptables y la elección dependerá de como se sienta mejor el inversor. En mi caso, veo que voy evolucionando hacia una solución salomónica de utilizar ambas, en función de las motivaciones que me han llevado a incluir cada empresa en la cartera.

Es un punto de vista de referencia

@ignatius, agradezco mucho su comentario, de verdad.

Lo comenté dentro de la charla de Finect Talk.

A finales de 2017 la cartera Buy &Hold pesaba un 56% del total:

Las acciones B&H eran un 12%, Los Fondos Value un 11% y los Indexados un 6%, resto Planes de Pensiones

Este año, las aportaciones han ido principalmente a las acciones, poquito a los indexados y nada a la gestión activa y supongo que las acciones llegara al 15 /17% del total.

21 Me gusta

Felicidades por su cartera @Fabala.
Según parece sus filtros funcionan a la perfección … en el portfolio no se ha colado ninguna de las "malas " :wink:

1 me gusta

Le felicito por su cartera, Fabala.

Y me ha dado una alegría al comprobar que lleva algo de “vicio” en ella, por lo que estoy contento de saber que con mis gustos y mis gastos voy a enriquecer a un hombre que me aporta conocimiento.

Y, a su vez, nuevamente me he puesto contento al ver que lleva BMW, espero que al hacerle rico se decida externalizar su estatus adquiriendo uno de esos vehículos, yo le recomiendo a partir de la serie cinco, como mínimo, son las que llevan más margen. Es que también la llevo y me hace ilusión ganar unos dineros.

Y así se cierra el círculo virtuoso, yo le hago rico con mis vicios, Ud. me hace ganar un dinero adquiriendo un vehículo y, nuevamente, me lo gasto en vicios. Eso sí, he de buscar donde esta el error, pues me sale que nunca podré adquirir un vehículo de esa marca.

5 Me gusta

Me sorprende de manera muy grata su capacidad para bucear en las empresas y ver la red que se teje cuando hablamos de las grandes empresas americanas.

Para mi sus ramas son puro conocimiento y alumbramiento de una realidad que permanece oculta para la mayoría , siga escribiendo cuanto quiera , es usted cómo un faro en noche nublada .

5 Me gusta

He vuelto a ver la charla, que por cierto me sigue encantando, vuelvo a darle la enhorabuena por la presentación.

Sus acciones y fondos indexados están dentro de su estrategia de crecimiento del capital con focus en rentabilidad. Pero mi pregunta es… ¿Qué le aporta el stock picking que no le aporta los fondos idexados o fondos de value investing directamente? Cree que tendría una rentabilidad menor en el largo plazo si no hiciera stock picking? Y si sólo hiciera stock picking y nada de fondos? Sería la rentabilidad menor? ¿Por qué lo mejor es una combinación de ambas?

Un saludo

2 Me gusta

Agradezco mucho su comentario @Fernando, muy interesante.

Estoy seguro que no lo habrán relacionado con la gestión pasiva :sweat_smile:

Había leído que los indices al final representan la mayor estrategia de Momento del mercado.

totalmente de acuerdo.

sobre esto había leído recientemente sobre las empresas que mejor resultados han conseguido en el mercado americano desde el inicio del ciclo alcista:
best%20performing%20stock

si consideramos que ampliando un par de año el análisis de estas empresas, antes de la crisis, nos encontramos que han pasado por perdidas del 90 o 95%, si bien me acuerdo, y acercándose peligrosamente a la quiebra antes de resucitar, considero que este tipo de estrategia de buscar los pelotazos a largo plazo, la veo un poco como la compra de un billete de lotería que se hace pensando que no pasa nada si se pierde la inversión y en este caso tendría que ser parecido, porqué si empezamos a descartar las que nos parecen que sean peligrosas, es muy improbable que nos quedemos con una ganadora.
Este tipo de inversión, que estoy de acuerdo pasa por una amplia diversificación, no es para todo el mundo y por el momento yo no me veo en este ámbito, pero nunca se sabe jeje.

Estoy casi seguro que este tipo de estudios se hace a nivel de tickers, incluyendo las acciones delistadas en el periodo por cualquier motivo.
Me imagino que en el ejemplo propuesto aparecerán la rentabilidad de dos acciones separadas hasta que FOX esté cotizando, y cuya rentabilidad terminará en el momento que saldrá del mercado, y en ese momento quedará DIS a componer.

Esto será reflejado por la reacción del mercado a esta venta, tanto por parte de DIS, como por parte de la empresa compradora, si no se crea una nueva empresa que cotice en el mercado, que en este caso se incluiría en el estudio y este mecanismo valdría para todos los ejemplo sucesivos que ha aportado.

@Ojeador creo que ha salido una buena selección “aleatoria”. :sweat_smile:
La cartera está todavía en costrucción y muchos de los recursos de mi cartera de corto plazo entrarán aquí en los próximos años, y la velocidad del traspaso depende de las ganas de corregir o desplomarse del mercado.
Dentro de 20 años veremos.

Yo ciertamente no me ayudo, porqué desde adolescente siempre me he alardeado de mi vocación “contrarian” en mi grupo de amigos y siempre me he negado a probar a fumar.

siento decirle que tiene que armarse de mucha paciencia porqué sigo en la fase que prefiero tener acciones de BMW a un BMW.
Dentro de algunos años, cuando ya la cartera sea en fase de disfrute, es probable que cambie de idea y le informaré prontamente. :wink:

Supongo que no le resulta fácil conciliar el sueño, jeje.
Me alegro que le haya interesado, de todas formas.

La respuesta a esta pregunta está en imaginarse que es lo que hace uno como yo al cual le encanta el mundo financiero y tiene la suerte de tener todo el tiempo que quiere para disfrutar de su trabajo como le apetece y sin ninguna constricción de cualquier tipo.

Es un reto continuo, hay mucho que no he contado porqué no viene a cuento, y mi perfil como inversor va cambiando y evolucionando, gracias a mi experiencia, mis meteduras de pata, y la disponibilidad de nuevos vehículos de inversión.

Es evidente que espero conseguir algo más que el mercado, pero si le soy sincero, aunque al final la rentabilidad sea parecida o ligeramente inferior, no estaré decepcionado, porqué habré disfrutado en el camino y en el proceso.

Con mi dinero puedo entretenerme, pero la parte de indexación ( Fondos) de mi cartera de largo plazo es dedicada exclusivamente a mis hijas, y con esa parte no juego y será lo que quiero enseñarle que hagan suponiendo que no tengan ningún interés en tema financieros, vamos, lo más probable supongo.
Esta es la razón por la cual la cartera está mezclada actualmente.

19 Me gusta

Grandes artículos @Fabala como de costumbre.

No suele ser nada fácil sacar conclusiones de estadísticas y/o gráficos y cuando se habla de inversión y otras disciplinas donde se complica aplicar métodos más propios de las ciencias, a mi siempre me queda la sensación de lo peligroso que puede terminar resultando pensar que se controla el riesgo por los datos que muestra la estadística de turno o, lo que es peor, por las conclusiones que se saca de la misma.

Las estadísticas suelen mostrar los riesgos que se han materializado pero no los riesgos que se han asumido pero, por las circunstancias que sean, no se han confirmado. Mucho se habla de 2008 pero una actuación política distinta podía haberse plasmado en una caída sensiblemente inferior, con lo cual seguiríamos pensando que esto de caídas de más del 50% es algo rarísimo o al revés, haberse alargado muchísimo más el periodo de recuperación, tipo la gran depresión.

Hay una variable importantísima en las estadísticas (o similares) que es el grado de dispersión. El gráfico sobre las rentabilidades de las empresas individuales si algo muestra es ese grado de dispersión. Y cuando hay tal grado de dispersión, extrapolar valores centrales de la estadística se complica muchísimo, por mucho que históricamente se haya ido repitiendo.

Desde mi punto de vista, no deja de mostrar la naturaleza del riesgo de la renta variable. Autoengañarse o sobreestimar lo cómodo que se pueda estar en según que circunstancias, incluso con visión de largo plazo, puede resultar de lo más contraproducente. La gente tiende a pensar, en las buenas épocas, que se pueden asumir pluses de riesgo para lograr una mayor rentabilidad que la de por sí da la renta variable, pero es la naturaleza misma de esa dispersión, lo que termina pudiendo pasar una factura tremenda a esos pluses de riesgo.

Ponerse corto o apalancarse, quizás tendría algo más de sentido con muchísima menos dispersión, pero a la vista de la misma, puede terminar comportando que haya demasiadas posibilidades que a uno le saquen de la partida antes de que termine.

Ojo también con ciertas categorías de renta variable. Lo comentábamos con @Cygnus en su artículo Factor investing: ¿se ha desbordado el zoo? , por ejemplo las small caps (por no hablar del caso extremo de las micro), la dispersión es mayor que en big caps. O en las tech posiblemente también lo sea. Cuando la dispersión sube, que el fondo de turno lo haya hecho genial en según que circunstancias, entrar en él igual se termina convirtiendo en un comprar billetes para padecer la cara mala de la dispersión.

No tengo nada claro que el famoso sesgo de supervivencia, tan comentado en acciones, no afecte en mayor medida a otros productos de inversión, aunque quizás las pérdidas antes de desaparecer el fondo (o fusionarlo con otros) no sean tan exageradas como las de una empresa que quiebra.

El comentario que hizo que indexarse al S&P500 o al MSCI World tiene más sentido que hacerlo en según que otras categorías, en mi opinión tiene bastante más miga de lo que me pareció en un primer momento. El exceso de dispersión de según que categorías, de la misma forma que puede terminar pasando factura a los fondos que operan en las mismas,.puede pasar factura al índice, según sea la metodología implementada, y especialmente, al ETF de turno que trata de replicarlo.

Ya saben que estamos, como de costumbre, ante un clásico ejemplo de riesgo asimétrico. Si hay algún problema gordo en la metodología del índice o al intentar replicarlo, aunque sea bajo, se va a cambiar la metodología y quedará como que la nueva funciona perfectamente mientras el mal comportamiento de la antigua será el que haya sufrido nuestra inversión.

Sobre el número de acciones necesario para diversificar, tenemos otro ejemplo típico de que las estadísticas a veces se centran en unos aspectos pero dejan de lado otros. Se nos pueden ocurrir bastantes más ejemplos de lo que parece de carteras de 5 acciones mucho mejor diversificadas que otras de 20. Aunque claro la estadística se centrará en que la mayoría de las de 20 están mejor diversificadas, como es obvio, que la mayoría de las de 5. Pero nosotros no tendremos la mayoría, sinó que tendremos una en concreto.
En mi opinión la diversificación va según la persona, pero es preferible, en el caso de acciones, pasarse un poco que quedarse corto, a menos que uno tenga clarísimo el porqué de sus elecciones en concreto y que le aportan respecto a lo que no tiene.

10 Me gusta

Esa es una de mis preocupaciones, tal como le comenté, en relación a determinados fondos, como puedan ser, por ejemplo, de BSF European Opps Extensión. Admito, que oir de labios de Paramés que en las posiciones largas el tiempo suele correr a nuestro favor y que, en cambio, en las posiciones cortas lo hace en nuestra contra, me marcó sobremanera. Tengo la sensación de que ponerse corto es como entrar a robar a un almacén de explosivos con una cerilla encendida, uno puede salir vivo, incluso con un buen botín, pero eso no quita de que seamos, con esa actuación, estúpidos.
Diclaimer: No estoy llamando estúpido a nadie que se ponga corto.

2 Me gusta

Discrepo, toda estrategia tiene un por que y unos plazo. La bolsa baja más rápido que sube aunque a largo plazo es alcista en muchos valores. El problema es medir el riesgo que se asume ¿Cuanto estoy dispuesto a perder? o como diría Ajran ¿Wher is the limit?.

Disclaimer: para mi Ajran no es ejemplo de inversión sino uno de los reyes del marketing, lo cual le ha ayudado sus apariciones en ciertos programas televisivos de la sexta como Salvados, la Sexta noche.