Querer que las acciones NO suban sin estar loco

Si bien es cierto que en la mayoría de los casos cuando se compra una cotizada lo lógico es esperar que las acciones de la misma suban para obtener una revalorización (ya sea por comprar lo que pensemos es una ganga para venderlo cuando alcance nuestro precio o por comprar un compounder que esperamos reinvierta los beneficios en sí mismo o… por análisis técnico jejeje) esto no tiene por qué ser cierto en todos los casos, Así qué… ¿Cuándo nos puede llegar a interesar que las acciones de una compañía no suban nunca?

Lo más evidente es simplemente cuando pensamos que la empresa va a seguir siendo una buena compañía y en un momento futuro vamos a disponer de un dinero para invertir del que no disponemos en el momento presente: lo que viene siendo el aumentar la posición de toda la vida.

Si lo que compramos es una empresa relativamente estable, incapaz de reinvertir en su negocio todo lo que genera y nuestro horizonte de inversión (por lo que sea) es de muy largo plazo (idealmente toda la vida) en principio lo que suceda con la cotización es irrelevante; si uno no tiene pensado vender… ¡qué importa que suba o que baje! Pero claro, cómo a pesar de la reciente moda de invertir a bulto, uno invierte para obtener un retorno, si este retorno no va a venir por la venta de la compañía tendrá que venir de algún lado: los dividendos/distribuciones de la empresa. Entonces aquí se abre una nueva disyuntiva: si el inversor se va a fundir todos los dividendos (por razones tan peculiares como podría ser que prefiere ir disfrutando de la vida a ser millonario al cumplir los 100 años) el que la acción suba o baje es también bastante irrelevante. Ahora si el inversor piensa reinvertir parte (o todo) el capital recibido en la misma compañía, la cosa cambia ya que lo interesante es que la cotización como mínimo no suba y preferiblemente que baje todo lo posible para ir reinvirtiendo el capital a las mismas o mejores tasas (si esto se combina con que la empresa mejore con el tiempo y suba de modo sostenido la distribución estaríamos en el mejor de los mundos). Bueno y el lector inteligente tal vez piense: “todo esto está muy bien pero si el negocio se deteriora y queremos vender.” Pues… el lector inteligente tendrá toda la razón pero, creo no debemos olvidar que en tal tesitura habría que introducir una nueva variable: el ser capaz de detectar el deterioro y actuar antes de la mega castaña que sin duda se pegará la cotización y… entonces poco importará la subida previa de la acción.

La empresa (estable) también podría, además de repartir dividendo, recomprar acciones (cosa de la que no soy un gran entusiasta) y aunque el que un programa de recompras sea beneficioso para el accionista depende de las perspectivas futuras de la empresa lo cierto es que cuanto más abajo compre sus acciones mejor (aunque solo sea debido a que con la misma pasta comprará más acciones). Una variante parecida es si la empresa compra las acciones y en lugar de amortizarlas nos las regala y si las compra para regalar a los directivos/empleados: de lo malo que sea barato.

Un dividendo especial por ejemplo por la venta de parte de la empresa (poniendo la empresa en valor) acompañado de una cotización baja, permite reinvertir el dinero de la venta en el “core” a mejor precio.

Otro motivo es el fiscal (esto depende de la situación de cada inversor). Es posible que interese que aumente el valor (la capacidad de la empresa para generar) pero no suba la cotización mucho. Por ejemplo para no pagar impuestos como patrimonio. Relacionado con este tema fiscal (y es cierto que no es lo habitual) es posible que se den circunstancias curiosas (como en algunos LP) en las que la fiscalidad del inversor más la de la empresa sea más eficiente repartiendo (y el repartir grandes cantidades empuja además la cotización hacía abajo).

Psicológicamente se aguanta muy bien. Y si ocurre lo que no queremos tampoco es una tragedia.

Estas son un poco las razones que se me ocurren. Por cierto, algo interesante es que todo esto es impensable para un fondo de inversión ya que hay un valor liquidativo que defender ante el participe o para el inversor que disfrazado de fundamental o técnico solo se limita a mirar gráficos meteóricos de cotización y, sin embargo, hay por el mundo algunos holdings cuyos dueños hacen lo posible por mantener abajo la cotización pero esto… es solo una sospecha.

42 Me gusta

O si eres un trader bajista :thinking:

1 me gusta

Buenas,

Muy interesante como siempre, la verdad es que aunque sea ineficiente fiscalmente a mi me gustaría poder recuperar toda mi inversión mediante dividendos de las empresas, así primero te llevas la alegría de que te pagan regularmente por no hacer “nada”, segundo llega un momento dónde dices ya he recuperado todo lo invertido si quiebra todo ya al menos estoy como empecé.
Y luego en mi estrategia los dividendos los añado al “bote” y lo uso para comprar acciones de otras empresas, entonces donde un mes ahorro X para acciones ahora ahorro X+dividendos.
Osea entiendo que fiscalmente es peor pero yo estoy comprando más acciones ahora y no sé qué pasará en el futuro.
Edito : por supuesto estoy a favor de qué baje todo porque estoy acumulando jaja, por eso que bajen y me den dividendos me parece perfecto!

Es complejo pero me gusta su opinión!

Saludos

1 me gusta

Muchas gracias @Fernando
Tengo que decir que en los últimos años, se ha ido desarrollando en mi cabeza, una forma parecida de ver las cosas;
bueno tengo todavía algún instinto primario que me hace sentir bien cuando la cartera sube, pero ya he aprendido a no sufrir si la cartera baja y finales del 2018 fue un pequeño simulacro, que ahora nos parece bastante pequeño, pero cuando se está en el medio, sin saber lo que va a ocurrir, la perspectiva es diferente.

Si un inversor tiene una cartera ya formada (sin aportación adicionales a parte la reinversión de los dividendos), otro supuesto en el cual sería bueno que las acciones no suban o mejor todavía que bajen mucho, es tener un horizonte de inversión de largo plazo (>30 años)

En este post Why A 66% Crash Would Be Better than a 200% Melt-up se hace una curiosa simulación respecto a una cartera indexada al S&P500 que se mantiene durante 30 años, reinvirtiendo los dividendos, sin aportaciones adicionales, empezando con las valoraciones del 2014 y simulando 2 escenarios para el año siguiente.

  1. S&P 500 dobla su precio y se mantiene en modo burbuja estable durante 30 años
  2. S&P 500 pierde un 66% y se mantiene a ese nivel de crash durante el mismo periodo, sin recuperarse.

Al final de los 30 años la cartera 2 será superior que la cartera 1, simplemente por el efecto de reinversión barata de los dividendos.

A nivel psicologico no creo que los dos escenarios sean equivalentes, de todas formas, jeje

19 Me gusta

Me parece perfecta, pero lo perfilaría con que uno se tiene que conformar con que no suba el PER y siempre se pague al mismo ratio y no se reconozca en el precio el valor como de crecimiento. De esta forma a igual pay out y mayor BPA no tendrá penalización de la inversión incluso subiendo la cotización. Y para redondearlo ROE constante o creciente.

Sobre la recompra, desde mi punto de vista lo mejor para el inversor es un script dividendo con recompra, uno reivierte el 100% del dividendo difiriéndo impuestos hasta la venta, y digo que es lo mejor para el inversor ya que desde el punto de vista de la empresa depende del precio de recompra, unas veces será mayor y otras menor, pero sin son hábiles pueden saber cuándo y cómo recomprar.

No se las veces que he simulado esto con hoja de cálculo y la gente de asombraría de saber lo poco que importa la cotización si el dividendo es sostenido o creciente, únicamente es importante en el momento de compra o venta.

5 Me gusta

Gran artículo como la mayoría de los que tiene publicados en el foro. Recomiendo leerlos a quien no lo haya hecho.

La renta variable es un gran activo donde invertir a largo plazo siempre y cuando se entienda su naturaleza y se intente invertir acorde con la misma.

El ejemplo que expone es una muestra inequívoca donde se termina confundiendo unos objetivos con otros y las espectativas con las que se invierte igual no son las acordes con la naturaleza del tipo de activo.

Se vende la volatilidad como posible medida del riesgo cuando tiene excesiva tendencia a medir la impaciencia de los inversores, la cual cosa es un riesgo en la medida que uno pueda necesitar su dinero antes de tiempo pero no en caso de que uno tenga claro que su plazo inversor, para esa parte de su dinero es otro.

Nos centramos excesivamente en ver la volatilidad total de la cartera cuando igual nos podría ser más útil entender que para el X% de la cartera de dinero que uno puede necesitar a según que plazo tiene sentido ver la volatilidad como parámetro importántísimo, pero para el restante % donde el tiempo es mucho mayor, centrarse en la volatilidad es estar demasiado condicionado por como el mercado valora ahora mismo los riesgos, no por su incidencia a largo plazo de los mismos.

Habrá que ver la convicción que uno obtiene de este tipo de inversión cuando el panorama sea otro.

Lo que decía de confundir espectativas. Luego cuando uno se pasa 5 años o más donde ve que sus inversiones en renta variable no fructifican, uno, en lugar de recordar artículos como éste o el estudio que ha sugerido @Fabala, se empieza a cuestionar si los cimientos sobre los que ha edificado su forma de invertir son los que deberían.

Basta con observar lo bien que se lleva precisamente cuando las acciones (o los productos de inversión) que lleva uno no suben o lo hacen sensiblemente peor que otros, para ver que las espectativas igual no son las que deberían y se tiene tendencia a confundir que uno no tiene la capacidad para darse cuenta del valor que aportan con que realmente no lo hagan.

Que alguien que sabe mucho de seleccionar acciones diga que la selección activa lo tiene complicado para aportar valor no lo pondría al mismo nivel que alguien que no tiene esta capacidad diga lo mismo. En este segundo caso posiblemente, incluso en el caso que tuviera razón, la persona que lo afirma, no tiene la capacidad para valorarlo.

16 Me gusta

Es Vd. un genio como Einstein dándole la vuelta al marco mental en el que nos movemos la mayoría. Ya nos había dicho aquello de que:

  • Los movimientos al alza o a la baja en el precio de una acción son los que a veces crean una narrativa sobre la empresa, y no al revés.

  • No es tan malo un mercado que mengua (tabaco) porque así se evita que entren nuevos competidores.

Y ahora nos sale con esto. Un crack.

13 Me gusta

Realmente espectacular, muchas gracias por compartirlo

1 me gusta

Muy interesante. Aún estoy lejos de compartir sus deseos, pero empiezo a entenderlos, Un factor clave es que la empresa reparta dividendo (si es trimestral mucho mejor).
Pese a que en un principio no era muy fan de los dividendos, ahora los valoro mucho más, no como ingreso, si no como ayuda para sobrellevar las etapas de caidas o de cotización plana.
Si MO o GM no repartieran dividendo trimestral, dudo que hubiera tenido la paciencia para aguantarlas durante los dos últimos años.

4 Me gusta

Entonces aquí se abre una nueva disyuntiva: si el inversor se va a fundir todos los dividendos (por razones tan peculiares como podría ser que prefiere ir disfrutando de la vida a ser millonario al cumplir los 100 años)

Eso es muy contrarian!

Ahora hablando en serio. Tengo serias dudas de que nadie pueda conocer tanto tantísimo una empresa como para estar tranquilo llevándola toda la vida e incluso desear que las acciones bajen para comprar más. No es sólo un problema de convicción y aguante desde el punto de vista psicológico, sino un problema de base, es decir, plantearse si esa seguridad y convicción están basados en conocimiento real y suficiente para mantener una apuesta tan a largo plazo o si en verdad nos basamos en una mera ilusión de conocimiento, por muy adornado e incluso debidamente fundamentado que esté.

Si uds. se ven capaces adelante, les admiro, pero a largo plazo yo soy de fondos. Las compras de acciones son para mí un divertimento extra con la mera finalidad de un mete-saca a 3 años máximo. Ahora, mi compromiso con el MSCI World sí es a largo plazo y estaré encantado de meter más si cae.

11 Me gusta

Las acciones cada vez son más arriesgadas, no menos arriesgadas, a medida que su cotización aumenta, y menos arriesgadas, y no más, a medida que sus cotizaciones descienden. Se ha de temer al mercado alcista, puesto que hace que las acciones resulten más caras de adquirir. Por el contrario, siempre y cuando se tenga suficiente efectivo disponible para hacer frente a los gastos necesarios, se deberían aceptar de buen grado los periodos bajistas del mercado, puesto que hacen que las acciones vuelvan a estar a buenos precios.

Esta frase no es mía. Está “fusilada” del Inversor Inteligente de Benjamin Graham.

8 Me gusta

Cuidado con confundir las acciones en general como todo el mercado con las acciones que llevemos en cartera, que serán una pequeñísima parte del mismo. No sé dónde leí, creo que era un post de Jonathan Clemens, el periodista del WSJ, que decía que el 20% de las acciones hacen el 80% del dinero. Por mucho que Nestlé vaya subiendo y OHL bajando, la primera no está siendo más arriesgada que la segunda, pues no todo lo que baja lo hace porque el mercado sea tonto o implica necesariamente que vuelva a subir.

Por supuesto que Graham lleva razón, pero se está asumiendo que las acciones en cuestión han sido una compra acertada, siendo ésto último lo realmente difícil de saber.

6 Me gusta

Obviamente, la frase anterior de Benjamin Graham se refiere a acciones de la misma empresa. No está comparando empresas, si no que está comparando precios diferentes de las mismas acciones.

Es más arriesgado pagar 100 euros por la empresa Empresa S. A. que pagar 50 por la misma Empresa S. A. el mismo día.

Edito: añado un ejemplo de un edificio de viviendas situada en la Calle Mayor de la Ciudad, y el edificio es de varias plantas y todas las viviendas son iguales, idénticas. Obviamente, no es lo mismo comprar una vivienda por 200.000 euros que por 300.000 o por 100.000, ¿cuál compra es más arriesgada? Supongo que la única diferencia en la compra es el precio.

5 Me gusta

Pues así, genéricamente tampoco lo comparto, habría que ver porque suben o porque bajan, sin saber o intuir el motivo es imposible por precio tasado extrapolar un riesgo, seguramente este extracto está en un contexto que le da más sentido.

1 me gusta

No tiene por qué haber un motivo.
Edito: No tiene por qué haber un motivo racional, de hecho muchas veces no hay motivos racionales para las fluctuaciones de las cotizaciones de las acciones.

4 Me gusta

El párrafo que son he puesto está copiado literal. Creo que cuando habla de acciones se refiere a acciones de un mercado, a un conjunto. Sea como fuere, está claro que hay que ver caso por caso, pero, por norma general, yo coincido con lo que dice. Soy un firme creyente en la reversión a la media. Cuando una acción sube exponencialmente está claro que puede seguir subiendo o no, pero tendrá más probabilidades de, al menos, no continuar con esos ritmos de crecimiento: reversión a la media.

1 me gusta

Si pero por el camino puede hacer un +1250% como Inditex, ahora lejos de máximos y creo ya ha hecho su reversión a la media en 22-23 euros. Puede ser una excepción pero siguiendo las reglas de Paretto, el 20% de tu cartera te dará el 80% de la rentabilidad.

Saludos. Yo también soy un ferviente defensor de esa reversión a la media.

5 Me gusta

Bueno, si unas acciones suben conforme al buen comportamiento de la empresa es un motivo claro para pensar que no hay más riesgo por el simple hecho de la subida del precio.

1 me gusta

Un análisis así llevando las cosas al extremo:

  • Si la acción sube de precio muy rápido y mucho, es mejor que suba. El nivel intelectual ya de darse cuenta de que es una empresa excepcional pero a ese precio, por mucho que paguen en dividendos interesa venderla es ya TOP

  • Lo que uno se crea de lo eficiente que es el mercado. Yo pienso que mucho más de lo que la mayoría nos creemos. En este caso, cuidado con las caídas de precios, porque igual son por una razón de peso.

  • El tema de recompras o dividendos, pues ahí ya nuestro juicio cualitativo de la capacidad del equipo de gestión para utilizar el capital de la mejor forma. Esto, igual que el modelo DCF son matemáticas, a expensas de que a ver quién calcula los parámetros “a priori”

En fin, que como todo, depende. Yo entiendo que comprar una empresa igual o mejor, o hasta incluso un poquito peor a menor precio es ideal, pero claro, depende del precio :slight_smile:

4 Me gusta

Pero el riesgo es menor si ha bajado y hemos pagado menos por comprarlo. No se si me explico