https://www.amazon.es/El-pasillo-estrecho-sociedades-colección/dp/8423430812
Libro de los autores de Por que fracasan los países y del coautor de Poder y Progreso, que será el protagonista de la próxima edición del Club del Libro de +D Club del Libro +D, XV. "Power and Progress" / "Poder y Progreso" de Acemoglu y Johnson
Muy interesante para el que le guste reflexionar sobre las sociedades y su relación con la economía.
Algunos temas en los que entra:
-En que medida es necesario el estado para disponer de servicios que consideramos básicos como por ejemplo seguridad, limpieza, infraestructuras, justicia,etc. Aquí resaltaría tal vez como tenemos tendencia a considerar como ya dadas cosas que en otras condiciones no parecen ser tan fáciles de lograr.
-La necesidad de lograr consensos amplios para conseguir que la sociedad sea capaz de controlar al estado pero sin cargárselo.
-El atractivo de los autócratas cuando uno los cree alineados con las tesis propias, pero la fragilidad de ese alineamiento que suele terminar con dichos autócratas o regímenes autocráticos con otro tipo de prioridades.
-La corrupción como mecanismo para debilitar a las sociedades o como síntoma evidente de su debilidad.
-Las dinámicas peculiares de la relación entre normas tradicionales y los estados. Y como dichas normas constituyen una limitación de las libertades a veces comparable a las que puede lograr un estado despótico.
-Las distintas consideraciones entre distintas sociedades y/o épocas de conceptos como igualdad y libertad. Algo que sin duda sigue siendo un debate muy interesante hoy en día. A quien considerar que tiene el mismo derecho a ejercer la misma libertad que espera disponer uno mismo.
-La posible disparidad de intereses entre lo que se suele llamar empresa privada. Determinado tipo de decisiones políticas que pueden interesar a unas, pueden ser perjudiciales para otras.
Como mérito del libro destacaría como es capaz de conectar con ideas de pensadores de otras épocas que ya habían reflexionado en profundidad sobre algunas de las cuestiones planteadas. A veces tenemos tendencia, en base a que la economía igual no tenía un papel tan predominante, a obviar que algunas cuestiones habían sido ya tratadas con enorme sagacidad por grandes pensadores pasados.
Como problema habitual de este tipo de libros, uno no debería caer en creerse demasiado a pies juntillas relatos sobre otras sociedades u otras épocas que uno conoce poco y por lo tanto es delicado prejuzgar en que medida se destacan en exceso ciertos puntos y se olvida comentar otros que pueden ser también relevantes.
Algo habitual que todo parece cuadrar muy bien a posteriori pero que su capacidad predictiva suele ser muy delicada y bastante discutible.