El pasillo estrecho - Daron Acemoglu, James A Robinson

https://www.amazon.es/El-pasillo-estrecho-sociedades-colección/dp/8423430812

Libro de los autores de Por que fracasan los países y del coautor de Poder y Progreso, que será el protagonista de la próxima edición del Club del Libro de +D Club del Libro +D, XV. "Power and Progress" / "Poder y Progreso" de Acemoglu y Johnson

Muy interesante para el que le guste reflexionar sobre las sociedades y su relación con la economía.

Algunos temas en los que entra:

-En que medida es necesario el estado para disponer de servicios que consideramos básicos como por ejemplo seguridad, limpieza, infraestructuras, justicia,etc. Aquí resaltaría tal vez como tenemos tendencia a considerar como ya dadas cosas que en otras condiciones no parecen ser tan fáciles de lograr.

-La necesidad de lograr consensos amplios para conseguir que la sociedad sea capaz de controlar al estado pero sin cargárselo.

-El atractivo de los autócratas cuando uno los cree alineados con las tesis propias, pero la fragilidad de ese alineamiento que suele terminar con dichos autócratas o regímenes autocráticos con otro tipo de prioridades.

-La corrupción como mecanismo para debilitar a las sociedades o como síntoma evidente de su debilidad.

-Las dinámicas peculiares de la relación entre normas tradicionales y los estados. Y como dichas normas constituyen una limitación de las libertades a veces comparable a las que puede lograr un estado despótico.

-Las distintas consideraciones entre distintas sociedades y/o épocas de conceptos como igualdad y libertad. Algo que sin duda sigue siendo un debate muy interesante hoy en día. A quien considerar que tiene el mismo derecho a ejercer la misma libertad que espera disponer uno mismo.

-La posible disparidad de intereses entre lo que se suele llamar empresa privada. Determinado tipo de decisiones políticas que pueden interesar a unas, pueden ser perjudiciales para otras.

Como mérito del libro destacaría como es capaz de conectar con ideas de pensadores de otras épocas que ya habían reflexionado en profundidad sobre algunas de las cuestiones planteadas. A veces tenemos tendencia, en base a que la economía igual no tenía un papel tan predominante, a obviar que algunas cuestiones habían sido ya tratadas con enorme sagacidad por grandes pensadores pasados.

Como problema habitual de este tipo de libros, uno no debería caer en creerse demasiado a pies juntillas relatos sobre otras sociedades u otras épocas que uno conoce poco y por lo tanto es delicado prejuzgar en que medida se destacan en exceso ciertos puntos y se olvida comentar otros que pueden ser también relevantes.

Algo habitual que todo parece cuadrar muy bien a posteriori pero que su capacidad predictiva suele ser muy delicada y bastante discutible.

24 Me gusta

Por lo que comenta, amigo @agenjordi , entiendo que recomienda el libro, ¿no es verdad? De hecho, tengo éste, y los otros dos citados, en mi larga lista de lecturas pendientes.

El punto que menciona relativo a los autócratas me parece relevante para ayudar a explicar la fascinación que algunas personas en nuestra sociedad sienten por países como, por ejemplo, China.

5 Me gusta

Estoy bastante convencido que le gustará el libro.

Sobre los autócratas, como pasa con tantas cosas, no suele ser lo mismo decir que uno prefiere regímenes democráticos sobre otras opciones a igualdad del resto de condiciones que luego tener realmente esa convicción en la práctica cuando esa igualdad de condiciones ya no es tal.

Y la tentación de querer imponer por la fuerza a otros, cosas que consideramos mejores en global, ahí está presente en ideologías de todo tipo.

No obstante parte de algunos errores varios de concepto. que algunos pensadores políticos, como Maquiavelo o Montesquieu,entre otros, ya señalaron.

La propia dinámica de la libertad, ya sea ecónomica o de otro tipo, es la que en muchas ocasiones genera las mejoras a largo plazo, por propia dinámica de necesidad de búsqueda de consensos o de competición de ideas. El problema es que hay quien parece necesitar diferenciar el terreno económico del resto.

Luego pensar que los autócratas no terminarán teniendo otro tipo de prioridades o de intereses distintos de los nuestros, es mucho suponer. Pasa ya en un terreno mucho más restringido como son las directivas de las empresas. Donde suele ser cuestión de tiempo ver como su planteamiento del negocio no suele ser el mismo exactamente que pensamos nosotros.

Suele ser fácil elegir a un autócrata mejor que la gran mayoría de dirigentes democráticos. El problema es que estos últimos suelen tener contrapesos que no tienen los autócratas. Y que una vez elegido el autócrata ya no queda en nuestras manos elegir al siguiente o destituirlo.

Maquiavlelo hacía algunas chanzas al respecto de este tema en su libro de los Discursos que sin duda recomendaría leer a aquellos que tienen tendencias autocráticas.

7 Me gusta

Me quedo especialmente con su frase: “El problema es que hay quien parece necesitar diferenciar el terreno económico del resto” Yo aún diría más


pretenden absolver una autocracia por los resultados económicos obtenidos.

.

4 Me gusta

En este libro verá que también se comentan posibles razones por las cuales se producen grandes resultados económicos en algunos de estos casos.
Básicamente es el beneficio de pasar de un estado casi inexistente o muy débil a tener un estado con posibilidades. O de priorizar unos aspectos en base de lastrar otros de forma muy grave.

No obstante ya manifiestan sus dudas en que este tipo de grandes resultados sean sostenibles en el tiempo. Especialmente cuando ese propio desarrollo económico sea percibido como una amenaza a su poder.

4 Me gusta