Club del Libro +D, XV. "Power and Progress" / "Poder y Progreso" de Acemoglu y Johnson

La decimoquinta sesión del Club nos acerca a la obra de dos recién estrenados premios Nobel: Daron Acemoğlu y Simon Johnson. Como justo venimos de hablar de sesgos, permítanme tirar del de confirmación y decir que ya la teníamos elegida antes de que se anunciase el galardón :medal_military:.

También hemos venido hablando de disrupciones tecnológicas, como los microchips, viajes espaciales, técnicas de análisis de sangre, o la suela de zapatos “gofreada” de las nike. Y nos apetece profundizar en ello, en un mundo que cada vez parece cambiar más rápido y en el que la Inteligencia Artificial cada día tiene más peso (al menos en el imaginario popular). Y qué mejor para ello que completar nuestra visión interna de, mayoritariamente, personas de la tecnología hablando de economía, con la visión externa que ofrecen dos economistas del MIT hablando de tecnología.

Daron Acemoglu y Simon Johnson son economistas que han realizado investigaciones influyentes relacionadas con el papel de las instituciones históricas en el desarrollo económico y las políticas necesarias para fomentar el crecimiento inclusivo.

  • Daron Acemoglu (Turquía, 1967) es profesor en el MIT y conocido por su trabajo sobre cómo las instituciones económicas y políticas afectan el desarrollo económico. Es coautor del libro Why Nations Fail (Por qué fracasan las naciones), donde argumenta que la diferencia entre países prósperos y fallidos radica principalmente en la calidad de sus instituciones. También ha investigado sobre automatización, desigualdad y el impacto de la tecnología en la economía.

  • Simon Johnson (Reino Unido, 1963) también es profesor en el MIT, enfocado en macroeconomía, finanzas internacionales y desarrollo. Ha trabajado en temas como el impacto de las instituciones en el crecimiento económico y las crisis financieras. Fue economista jefe del FMI y ha investigado las dinámicas de poder económico y político en la toma de decisiones económicas. Además de sus investigaciones académicas, es coautor de 13 Bankers: The Wall Street Takeover and the Next Financial Meltdown, donde analiza cómo la concentración de poder financiero en Wall Street fue una de las causas principales de la crisis financiera de 2008. También escribió White House Burning: The Founding Fathers, Our National Debt, and Why It Matters to You, un libro que explora la historia de la deuda pública de EE.UU. y las implicaciones para su futuro económico.

En Poder y Progreso, exploran cómo la tecnología ha moldeado la prosperidad y el poder a lo largo de mil años, mostrando que sus beneficios no siempre se distribuyen equitativamente. Critican la idea de que el progreso tecnológico es intrínsecamente positivo, señalando que a menudo favorece a élites mientras perpetúa desigualdades. Destacan, entre otras cosas, la importancia de diseñar políticas y estructuras para garantizar que la tecnología beneficie a la sociedad en general.

Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity by Daron Acemoğlu | Goodreads

El libro lo trae a España en castellano Deusto, en una versión de tapa blanda pero de bastante calidad en el que las imágenes se ven bien y la letra es clara. Teniendo en cuenta sus más de 700 páginas también se recomienda la versión digital, a cambio de quizás no ver las imágenes tan bien en su contexto dependiendo del tamaño de la pantalla.

Poder y progreso: Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad (Deusto) eBook : Acemoglu, Daron, Johnson, Simon, Casanovas López, Alexandre: Amazon.es: Tienda Kindle

14 Me gusta

Ideas de inversión de ChatGPT - nº 11 por Helm :sweat_smile:

4 Me gusta

Si espera lo suficiente le hacemos el resumen desde Club-gpt.

3 Me gusta

Sí porque no se crea que el resumen de xatgp me satisfizo en alguna manera.

Leerlo no lo voy a leer, pero sí que me uniré al debate, que tengo curiosidad por ver qué opinan los negacionistas de la paradoja del ahorro acerca de quiénes exactamente son los que van a consumir lo producido por la megaeficiente IA, si tooodo el mundo está desempleao precisamente por esa misma IA.

Espero que para entonces @aprendizdebrujo haya cocinado un buen lote de prolintano, que desate al postkeynesiano que hay en @agenjordi :grin:

Saludos!

8 Me gusta

Estoy un poco como usted. Creo que va a ser uno de los libros más interesantes que no voy a leer, así que el pod me viene a las mil maravillas😅

Buen momento para leerlo ahora que el “lumpenproletariat” se extiende por Amerrika y tras un paseo por San Francisco se hace marxista hasta el sanedrín del Juan de Mariana.

9 Me gusta

Buenos días amigos,

Me paso por aquí con la excusa del “Segundo informe del Observatorio de Productividad y Competitividad en España” de la fundación BBVA y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). Aquellos que no se estén leyendo en el libro porque confían en nuestro bajo poder de manipulación igual no entienden el porqué así que me extiendo un poco.

En “Poder y Progreso” los autores hablan largo y tendido de la productividad, en especial de lo que definen como el tren del progreso (que este efectivamente repercuta positivamente en todos y no en unos pocos) y cómo consideran que deberíamos diferenciar entre aumentos de producción y productividad marginal por empleado entre otros conceptos. Les dejo este fragmento de la página 28 que lo explica mejor que yo.

Sin embargo, los empresarios no tienen motivos para incrementar la contratación en función de la producción media por empleado. En realidad, lo que importa a las empresas es la productividad marginal, la aportación adicional que supone contratar a un trabajador más, ya sea porque aumenta la producción o porque se atiende a más clientes.
El concepto de productividad marginal es distinto a otros similares, como la producción o los ingresos por empleado: la producción por empleado puede aumentar al mismo tiempo que la productividad marginal permanece constante o incluso desciende.
Para terminar de aclarar la distinción entre la producción por trabajador y la productividad marginal, pensemos un momento en una profecía que hemos oído muchas veces: «La fábrica del futuro sólo tendrá dos empleados, un hombre y un perro. El hombre se dedicará a dar de comer al perro. El perro se dedicará a impedir que el hombre toque la maquinaria». Esta fábrica imaginaria podría proporcionar una gran cantidad de bienes o servicios, por lo que la productividad media —la producción total dividida por un empleado (humano)— sería muy elevada.
Sin embargo, la productividad marginal del trabajador es minúscula; ese único empleado sólo se dedica a dar de comer al perro, y la verdad es que sería factible deshacerse de ambos sin que la producción cayera demasiado.
Mejorar la maquinaria podría aumentar la producción por trabajador, pero parece lógico imaginar que la fábrica no tendrá ninguna prisa por contratar a más trabajadores o más perros o por aumentar el salario de su único empleado.

Prestan atención a la productividad marginal por empleado porque consideran que es muy importante de cara a que el progreso reparta mejores condiciones a todos. Esto está relacionado con un concepto que se utiliza en el informe OPCE 2024 al que referencia la fundación BBVA: estrategias high road y low road .

Adicionalmente, la estrategia high road se caracteriza por adoptar una visión favorable a la
innovación, al crecimiento de la productividad y la complicidad y compromiso del empleado,
en línea con las aportaciones de la literatura de los salarios de eficiencia según la cual el trabajador es tratado por la dirección como un activo valioso que contribuye al éxito de la empresa.
Página 106

Por su parte, la estrategia «low road», o de menor calidad, se caracteriza por tener como objetivo la minimización de los costes laborales, lo que implica pagar salarios más bajos; tener
relaciones con los trabajadores menos estrechas; contar con una mayor presencia de
trabajadores temporales o a tiempo parcial; reducir al mínimo la formación y carecer de
interés en el futuro de los trabajadores, priorizando el ahorro de costes a corto plazo sobre
la rentabilidad a largo plazo.
Página 107

Dirían los autores del libro que aunque se observase progreso, si se consigue sólo a través de máquinas y estrategias low road, no veríamos el marcha al tren del progreso. Uno de los riesgos que (avisan ellos) puede traer el uso masivo de Inteligencia Artificial si no se utiliza para mejorar la productividad marginal por empleado.

Habiéndoles explicado el por qué hablar de productividad en este hilo tiene sentido, procedo a lo que venía: ¿Qué ha pasado en la última década en España? ¿Podemos vincularlo de alguna manera al poder y progreso?

Leyenda:

  • Productividad del Trabajo: Se refiere a la eficiencia con la que se utiliza el factor trabajo en la producción de bienes y servicios. Se calcula como la relación entre la producción total y la cantidad de trabajo utilizada.
  • Productividad del Capital: Es la medida de la eficiencia con la que se utiliza el capital (como máquinas, equipos, instalaciones) en la producción. Se calcula como la relación entre la producción total y la cantidad de capital utilizada.
  • Productividad Total de los Factores (PTF): Es la eficiencia con la que se combinan y utilizan todos los factores de producción (trabajo, capital, recursos naturales) en el proceso productivo. Se mide como la relación entre la producción total y el total de insumos utilizados.

Se observa que en la última década la productividad total ha caído pese a un alza de la productividad del trabajo, algo que no se ha reflejado en los salarios (informe OCDE y noticia en castellano al respecto). Es la productividad del capital la que muestra un deterioro apreciable ¿tiene esto que ver con el progreso? ¿tiene que ver con el poder? ¿hemos encontrado un país que pone en entredicho a los nuevos premios Nobel?

El informe procede después a analizar el crecimiento del valor añadido bruto sectorial, se lo dejo a los más curiosos porque llama la atención que el sector de la energía esté descaradamente en la cola y el informe mencione el shock asociado a la guerra de Ucrania (no podemos negar que se trata de un evento detonado por el poder), que se ha convertido en un motivo para todo y realmente parece no explicar nada.

6 Me gusta

Me ha gustado mucho lo que comenta, me parece muy interesante.

Bajo mi punto de vista los pricipales motivos de lo que indica en el caso español son:

Se tiene poco encuenta el modelo Shapiro-Stiglitz (salarios de eficiencia) en la gestión empresarial del capital humano.

Pocas empresas grandes. Predomina más la PYME.

Estructura sectorial de la economía española, predominantemente de sectores como el turismo de menor valor añadido.

Hace unos días ya solicité en la biblioteca dicho libro, lo tendré en breve.

Un saludo para todos Ustedes.

6 Me gusta

Es muy interesante el impacto que tiene la dispersión en PYMEs en el uso del capital, e imagino que haya bastante literatura para profundizar. Los números son llamativos la verdad.

En España, las pymes suponen el 99,8% de las empresas, representan poco más del 62% del
Valor Añadido Bruto (VAB) y el 66% del empleo empresarial total.
(2019)

Marco Estratégico en política de PYME 2030.

Aunque la inversión en I+D puede ser engañosa (según el informe de 2019):

Del análisis del gasto en I+D ejecutado por cada segmento de tamaño (PYME versus grandes
empresas) como porcentaje del PIB en España, se desprende que el bajo nivel del gasto
empresarial en I+D se debe, sobre todo, a la escasa contribución de las grandes empresas.
Por ejemplo, el gasto en I+D ejecutado por las pymes españolas como porcentaje del PIB
(0,3%) es muy similar al de las pymes alemanas (0,2%); sin embargo, el gasto en I+D ejecutado por las grandes empresas españolas supone el 0,3% del PIB español, mientras que el gasto en I+D de las grandes empresas alemanas representa el 1,8% del PIB alemán (véase gráfico 20).

Esto concuerda con una de las interpretaciones que se podría sacar del informe al ver la aportación por sectores, porque no se ve que los sectores más “concentrados” como la Energía tiren del carro, pero claro, es una de las muchas interpretaciones. Otra interpretación podría ser que las PYMEs y las grandes son igual de malas en su asignación de capital y ese 0.6% agregado del PIB que supone le gasto en I+D no de resultados. Y otra, claro, es que haya un mínimo de gasto en I+D a partir del cual se vea esa mejora productiva, y en España no lleguemos a ese mínimo (en Alemania la aportación conjunta era del 2% en 2019).

5 Me gusta

Buenas noches amigos, me paso por aquí para ver como va el progreso con el libro, y empezar a debatir cuando vamos a poder hacer la sesión.

5 Me gusta

Por mi parte me adapto a lo que decidan.

Voy algo retrasado ya que tuve un problema de conjuntivitis pero por otra parte había avanzado faena ya, leyendo El pasillo estrecho - Daron Acemoglu, James A Robinson

3 Me gusta

Pues he podido acelerar un poco la lectura estos días y ya estoy disponible para cuando quieran hacer la sesión.

Por cierto me ha parecido interesante la cita que hay en el libro de los estudios de Dacher Keltner sobre que mayor poder y riqueza suele tener relación con tener menos en cuenta a los demás a la hora de tomar decisiones.
Aunque, como comentamos en la anterior sesión del club del libro dedicada a los sesgos, siempre hay que ir con cuidado con el tipo de estudios que se hacen desde la psicología.

3 Me gusta

Yo lo tengo acabado. Eso si, antes de la sesión revisaré las notas.

3 Me gusta

Yo lo he acabado también. No puedo decir que me haya gustado, pero tiene mucho que comentar, desde luego.

3 Me gusta

Yo también lo terminé.

Un saludo para todos Ustedes.

3 Me gusta

Ya comenté que yo he preferido leer antes El pasillo estrecho - Daron Acemoglu, James A Robinson que este. Y mi sensación es que son libros muy complementarios donde leyendo uno sin haber leído el otro, es fácil caer en interpretaciones que luego con la visión del otro aparecen matizadas de forma distinta de lo que uno podría interpretar en ciertos sentidos.

Sin llegar al mismo extremo, pasa un poco como con Maquiavelo y El Príncipe, que uno puede tener dudas sobre las motivaciones reales del autor, que sin embargo aparecen mucho más claras cuando uno lee otras de sus obras, como es el caso de los Discursos.

1 me gusta

Yo estoy en esa línea, así que tendré que pedirles disculpas porque esperaba otra cosa. Aunque me ha gustado, y lo considero un gran libro en ciertos aspectos. Y puedo pensar que es por lo mismo que a Jordi.

Hay libros que son como un magnífico menú degustación, en el que tanto el producto, la elaboración como la presentación final (y el gusto posterior) son excelentes. Este en cambio me parece un viaje al mercado en el que se encuentra materia prima de primerísima calidad, pero exige a uno que cocine por sí mismo, y el resultado va a depender mucho del esfuerzo que uno quiera ponerle. Además es un mercado, podríamos decir, de corte vegano eco-proximidad, al que uno tiene que ir ya sabiendo lo que se va a encontrar, y en esta parte es la que subestimé pese al consejo del prolintano de @Helm

Si les parece vamos mirando fechas, empezamos por día de la semana y afinamos en función si les parece.

  • Lunes
  • Martes
  • Miércoles
  • Jueves
  • Viernes
  • Sábado
  • Domingo
0 votantes
3 Me gusta

Pero a veces esta sensación también tiene que ver con para que aplicamos lo que explica el libro en cuestión y para que no nos planteamos aplicarlo.

En el caso por ejemplo de Kahneman y los sesgos, por ejemplo, no es lo mismo hacer recomendaciones de inversión en base a que la persona que las recibe se va a comportar bastante racionalmente, que en base a que esos sesgos le pueden hacer tomar decisiones que en determinados momentos terminarán siendo bastante perjudiciales económicamente para sí misma.

Las premisas de como se va a comportar la gente en según que situaciones está en la base de mucha teoría económica y condiciona bastante el tipo de conclusiones que luego se sacan.

Pensar que esos sesgos afectan de forma notable el comportamiento de las personas no es lo mismo aplicarlo a cuando uno toma una decisión a cuando un grupo de personas importante toma una decisión en los mercados. Lo segundo puede provocar efectos que igual uno desde el punto de vista de la racionalidad absoluta de los integrantes de los mercados, no ve posible y considera necedades.

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo, e incluso añadiría que influye mucho incluso lo que uno pretende esperar del libro en cuestión, y esas expectativas pueden moldear el poso que deje la lectura, aunque no sea del todo “correcto”. Por ejemplo con los sesgos de Kahneman pasa mucho que el lector acaba pensándose más listo que cuando empezó, por el mero hecho de conocer ciertas cosas en las que antes caería sin pensar. Mientras que la tozuda realidad indica que suele ser del revés, que el que los conoce cae más por sobreconfianza.

En el caso del libro que nos ocupa, yo venía muy interesado en ver cómo orientaban el tema de la inteligencia artificial, y me voy un poco triste porque me parece que el libro va a envejecer mal por ciertos sesgos de los autores. Pero ya hablaremos de ello largo y tendido (o no, porque igual nos apetece más otra cosa en ese momento).

A los no-lectores que les interese leer un pasaje, les dejo por aquí unas palabras que hacen referencia a nuestro amigo @AlanTuring (o su doppelganger, que vea Helm que manejamos las lenguas germánicas).

[…] Turing siguió avanzando en los trabajos sobre computación que había iniciado antes de la guerra. En 1947, durante una reunión de la Sociedad Matemática de Londres, afirmó que las máquinas podían llegar a ser inteligentes. A pesar de las reacciones hostiles de los participantes, Turing se mostró imperturbable y siguió trabajando en el problema. En 1951, escribió lo siguiente: «“No puedes hacer que una máquina piense por ti” es un lugar común que suele aceptarse sin que nadie lo cuestione. El objetivo de este artículo será cuestionarlo».

En su trascendental artículo de 1950, «Maquinaria computacional e inteligencia», propuso una posible definición de lo que sería una máquina inteligente. Turing imaginó un «juego de la imitación» (hoy denominado «test de Turing») en el que un evaluador mantiene una conversación con dos entidades, una humana y otra artificial. Mediante una serie de preguntas que se transmiten a través de un teclado y una pantalla, el evaluador debe resolver quién es quién. La máquina sería inteligente si puede evitar ser detectada. En la actualidad, y según esta definición, no existe ninguna máquina inteligente, pero sí habría alguna que encajaría en una descripción menos categórica de la inteligencia artificial. Cuanto mejor imita una máquina a los seres humanos, más inteligente es.

Para que esta idea sea funcional, podríamos definir el concepto de paridad humana cuando se realiza una tarea y se aplicaría si la máquina es capaz de completar esa función tan bien como un ser humano. Por lo tanto, cuantas más tareas pueda hacer una máquina al nivel de la paridad humana, más inteligente será. Las ideas de Turing sobre la materia eran más sutiles. Era muy consciente de que pasar el test no implica una verdadera capacidad de raciocinio: «No quiero dar la impresión de que creo que no hay misterios sobre la conciencia. Existe, por ejemplo, algo parecido a una paradoja en relación con cualquier intento de ubicarla». A pesar
de sus propias reservas, la investigación moderna ha seguido los pasos de Turing y se ha centrado en la inteligencia artificial, definida como una máquina que actúa de manera autónoma, capaz de alcanzar la paridad humana y que, como resultado, exhibe un
rendimiento superior al de una persona.

Los más puestos en la IA ya habrán chirriado los dientes un par de vez, el libro se publica en 2023, y ya en 2014 el programa «Eugene Goostman» pasó el test de Turing, y está bastante aceptado como algo obsoleto.

Pero además ¿creen que tiene sentido eso que dice de que una máquina será más inteligentes cuantas más tareas pueda hacer como un humano? ¿Consideran ustedes más inteligente a un algoritmo que gane un 5% al mercado consistentemente pero sea inútil jugando al ajedrez o uno que le recomiende invertir en indexados pero sea capaz de empatar con un aprendiz? Por pedir pediremos que además gane a a Magnus Carlsen, pero no creo que sea condición sine qua non.

4 Me gusta

Más duro es pedirle que gane al Go. Hasta 2016 no hubo un programa capaz de vencer a los mejores humanos:

En ajedrez esto ocurrió en los 90 con el famoso encuentro entre Kasparov y Deep Blue.
Si no conocen el Go echen un vistazo porque es una maravilla de juego. Se lo dice un aficionado tanto al ajedrez como al Go.

2 Me gusta