Personalmente creo que la reversión a la media tiene su lógica, pero no lo considero un axioma incuestionable. Por tanto, considero que puede darse tanto para una estrategia como para la otra, desde mi punto de vista puede tener sentido asignarle mayor probabilidad a la reversión de los índices que a una selección de acciones, pero también el mercado tiende a moverse en manada… no tengo claro que para una si se cumpla y para la otra no.
lo que ocasiona bajadas y subidas irracionales, de corto y medio plazo.
Lamento no conocer al detalle el método de @arturop al que se refiere si me enlaza algún artículo al respecto estaré encantado de leerlo.
Les doy mi punto de visa, en una gestión basada en comprar varios índices me gusta el re-equilibrio, lo entiendo y lo comparto. En una cesta de fondos activos no lo veo tan claro, en caso de invertir de ese modo creo que dejaría libertad a cada fondo y solo haría los aportes periódicos previamente definidos. Tampoco creo que haya mucha diferencia entre hacerlo o no por supuesto.
Digamos que se trata de pasivizar el sentido común
Genial, muchas gracias por la info
Sí señor, ambas preguntas.
Me encanta la pregunta de que si nos hemos vuelto muy técnicos, resulta que somos de largo plazo, no hacemos market timing… Pero la final todos en mayor o menor medida intentamos adaptar el asset por fundamentales, por técnico o por reversión a la medida.
Market timing suena a trading, mejor diga “rebalancear”.
O se hace Buy and Hold o de alguna otra manera comprar y vender por:
- Pérdidas.
- Objetivos.
- Cambio de cromos (valores o fondos).
- Pasarse a liquidez porque ha subido mucho.
- Etc…
El rebalanceo tiene que estar previsto con anterioridad a la entrada en un valor o acción sino se hace Buy and Hold, teniendo en cuenta escenario adverso posible, sino las emociones le pueden jugar una mala pasada.
Cada estrategia es partícular y personal con sus muchos matices, los cuales el tiempo se suele encargar de modificar con frecuencia.
En fondos se complican los rebalanceos respecto a hacerlos en ETF.
En el periodo que están los traspasos en vuelo como, las cantidades a rebalancear sean pequeñas en % y el activo se pueda mover mucho, igual las razones que impulsaron a hacer el proceso ya no son tales.
La cual cosa no significa que no tenga sentido intentar reequilibrar los % de los distintos fondos por ejemplo añadiendo al que menos sube/más baja o reembolsando a la inversa.
Sobre el propio rebalanceo se incide poco en la forma de hacerlo y su propia incidencia. Creo que Indexa por ejemplo ha tenido algunas por la forma de implementar el rebalanceo, con efectos distintos según el tipo de cartera. No es lo mismo rebalancear cada 500 euros de desfase en carteras con poco dinero que con muchísimo en el mismo fondo.
Por último creo que algunas carteras que utilizan rebalanceo de índices abusan de confiar en el posible efecto del rebalanceo, que ha sido positivo con ese activo respecto al resto de la cartera en el pasado pero igual no está tan claro que sea igual en el futuro. A veces aparecen activos en esas carteras que yo no estaría muy seguro de incorporar por sí solos de forma individual.
Me parece perfecta su apreciación. Mi apunte va más encaminado a la percepción que tengo de que más que rebalancear mucha gente está sobre ponderando ciertos activos por la depreciacion que han sufrido y con la esperanza de que se revaloricen en mayor medida con respecto a otros que ya llevan mucho recorrido al alza.
Gracias por su artículo con tanto dibujito, digo con tanto argumento para comenzar una nueva guerra santa, digo conversación.
En los estudios cuantitativos, como los que se exponen, el Growth no es más que las mismas magnitudes que el value, pero cogidas por el otro extremo. Hay que tener cuidado porque hablando cualitativamente creo que todos nos pensamos que el Growth es otra cosa.
Un poco offtopic pero siempre que veo lo de predictibilidad me acuerdo del pavo y la predictibilidad de que su cuidador le cuida bien hasta el día antes de Navidad
Creo que hay que tener cuidado con el tema de la reversión a la media, pues para que sea aplicable sobre una distribución determinada, se han de dar unas características especiales. Si no, ¿por qué no somos todos ricos con las bandas de Bollinger?
Un gráfico que puede ser engañoso, ya que es un ratio. Por ejemplo, las mmpp podrían seguir igual de baratas y la gráfica del ratio subir para arriba meramente por caída del S&P500. O dicho de otra forma, quien quiera aprovechar esto debería de ponerse corto en el S&P500 a la vez que largo en mmpp.
Vamos que más que la mítica y esquiva reversión a la media, parece que lo que funciona es el momento; sorpresa.
Yo todo lo que sea beber y comer siempre me ha parecido provechoso (pun intended)
A riesgo de repetirme, apuntar que ojo a asociar ciertos múltiplos bajos, con lo que compra el fondo desguazabarcos de turno. Y ojo también que por ejemplo los activos intangibles a veces se han amortizado y no cuentan en el Equity.
¿Y se las veía cuando decidió invertir? Si no, ¿qué le hace pensar que va a acertar con el siguiente? Lo digo porque igual es más fácil analizar empresas directamente
Es que no puede ser de otra manera. El dinero que tenga metido al día de hoy, va desde hoy al plazo máximo. ¿Qué le diferencia si no de alguien que aporte en metálico lo mismo que tenga hoy Vd. invertido en el fondo?
¿Esto no le huele un poco a AT?
Bienvenido al foro @Juliancho. Me gustaría llamar su atención sobre que hay ciertos usos y costumbres que obviamente Vd no conoce en el foro, y uno de ellos es que somos un tanto pizpiretos con el lenguaje.
A toro pasao se ven muy bien. El que sepa predecir la vuelta de las mismas tiene una máquina de imprimir billetes entre las manos. Creo que en el tipo de fondos que nos ocupa el partícipe ha de estar más pendiente del proceso y de la ejecución del mismo que del precio.
Vea mi comentario anterior, yo creo que le quedan cinco para todas. Y cada día le vuelven a quedar cinco.
Yo no he invertido nunca en Cobas.
Discúlpeme, fusioné los Luises.
Le entiendo, pero… entonces no podré sacarlas nunca? espero en unos 23 años poder hacerlo…y no pienso reiniciar el contador, las iré vendiendo mes a mes, daré mi plazo por amortizado.
Un cometario sobre los plazos y sus argumentos (la teoría, vamos)…
La cuestión con los plazos está relacionada con que:
- el gestor cree que lo que ha comprado vale más que lo que el mercado dice que vale.
- Se supone que el mercado está equivocado.
- Ante esta situación, en algún momento el mercado corregirá esa discrepancia
- nadie tiene manera de saber cuando ocurrirá esto (si es que están en lo cierto) de manera que piden unos plazos en los que entienden razonable que ambas valoraciones converjan
Aquí entran en juego varias cantinelas más o menos conocidas (lo siento, no recuerdo ahora la fuente), como que:
- “a corto plazo el mercado es una lotería, a largo plazo una máquina de pesar”
- “el mercado puede estar equivocado mucho más tiempo del que puede aguantar tu cartera”
- etc, etc…
Hay alguna consideración adicional que hacer, como que los gestores pueden ir actualizando las carteras (con lo que ese famoso potencial siempre es esquivo), etc, etc.
Tendiendo en cuenta todo esto (en lo que podemos estar muy de acuerdo, poco o nada), lo que no deberíamos hacer es confundir esta situación con que la “promesa” es del tipo:
“hay un plazo de cinco años para no perder dinero, otro de diez para ganar dinero y otro de veinte para batir al índice”
Y en esas estamos los que confiamos en la gestión del responsable de turno…
Un saludo!
(como siempre, todo esto no deja de ser IMHO)
F.G.P. ha hecho bueno aquello de “Cría fama y échate a dormir”. Es una pena porque se ha creido que es el W.B. español.
Podrá sacarlas cuando Vd. quiera. Yo lo que quiero hacer es despertar a quien quiera despertarse, y discúlpeme, pero creo que es mejor saber que lo contrario, de esa sensación de seguridad de “no me tengo que preocupar sino tener paciencia, y ya queda menos”. Pero esto realmente no es así, y creo que se comprende muy bien con el ejemplo que he puesto de cómo responder a la pregunta, cuál es la diferencia entre 5000 € en VL de alguien que lleva 2 años y 5000 € de una aportación que entra hoy. ¿Hay diferencia? Si no la hay es que igual esto de los plazos es una falacia.
Le he entendido y comparto su punto de vista.
Yo más bien lo que quería decir es que si entré en Cobas fue asumiendo los plazos de compromiso, por tanto aunque sean unos plazos ficticios que de nada sirven en la práctica, si me sirven a mí como guía para juzgar los resultados. Lo que no voy a hacer es juzgar los resultados de un año cuando al entrar me recomendaron cinco. No sé si me he explicado del todo
Me están gustando mucho sus respuestas, pero, a ver, a ver, el ejemplo de los 5000 euros. Si los 5000 euros de hace 2 años se corresponden con un VL de, por ejemplo, 14, y los 5000 euros de una aportación de hoy se corresponden con un VL de, por ejemplo, 18, supongamos que en dos meses, el VL sube a 22, ya no es igual ¿no? (me imagino que el ejemplo lo habrá planteado con alguna doble intención diabólica que no acabo de pillar