¿Somos inmorales los inversores?

Tras años evitando el sector del tabaco por una serie de principios, he acabado sucumbiendo a los pingües beneficios que puede proporcionar. Así que sin pretender generalizar en ningún caso, expongo algunos pensamientos autocríticos (estoy incluido, pues me he convertido en un inversor inmoral).

  1. Los inversores somos en ocasiones unos free-rider del sistema. Procuramos imponernos una disciplina de ahorro, evitar el consumo superficial y cultivar una cierta frugalidad y sobriedad. Sin embargo, nos nutrimos de los excedentes generados por un sistema que suele basarse precisamente en lo contrario. Somos capitalistas a la hora de recoger los beneficios, pero tratamos de evitar en la medida de lo posible caer en la filosofía de consumo que favorece su generación.

  2. Relativizamos la ética y la moral al invertir. Podemos invertir en tabaco o incluso en armamento, alegando que numerosas empresas y sectores pueden ser dañinos a su manera, y que de alguna forma, nadie está libre de pecado, porque todas o casi todas nuestras acciones conllevan un impacto. Coca Cola contiene mucho azúcar o un PH extremo, las hamburguesas contribuyen a la obesidad, el petróleo contamina, y los pañales de nuestros retoños también… Sin embargo, en mi humilde opinión, relativizar es una excusa cómoda para nosotros. Hay empresas cuya actividad es potencialmente mucho más dañina y sus efectos son extremadamente perniciosos de forma deliberada. Una hamburguesa puede contener un elevado número de calorías, pero no está fabricada con la única finalidad de exterminar seres humanos, como un arma. El petróleo contamina, pero lo necesitamos para fabricar plásticos, imprescindibles en nuestra vida hoy en día, y también como materia prima para combustibles. Los cigarrillos sin embargo, además de ser cancerígenos, crean una adicción profunda debido a la nicotina. Acaban con la vida de muchas personas y generan un gran gasto para los sistemas de salud. Simplemente creo que los inversores en ocasiones nos tapamos la nariz o miramos a otro lado, y pensamos en disfrutar del retorno que nos generarán algunas de estas empresas, que pueden ser fantásticos negocios. Porque si no lo hacemos nosotros, otros lo harán.

  3. Podemos deleitarnos al pensar el bien que haremos cuando alcancemos la libertad financiera, el tiempo que podremos dedicar a nuestra familia y amigos, y hasta si nos dedicaremos al crowfunding y a la filantropía. Sin embargo, ¿No sería ello posible igualmente sin la necesidad de invertir en ciertos negocios?

Saludos y buenas noches desde el club de I.I.A (Inversores Inmorales Anónimos).

42 Me gusta

Yo creo que la responsabilidad individual es lo único que puede construir una sociedad realmente responsable. La decisión de los demás de no fumar o llevar una buena alimentación no está en nuestras manos.

Respecto a la industria armamentística: son los diferentes estados los que nos obligan a financiar coactivamente con nuestros impuestos a esas industrias. Los inmorales son esos estados haciendo guerras al otro lado del mundo que nadie ha pedido.

12 Me gusta

Interesantes reflexiones, @Jobe.

No considero que el inversor pueda ser definido como un “free-rider del sistema”. Para mí un free-rider es aquel que obtiene unos beneficios por los cuales no ha pagado y otros sí lo han hecho en su lugar. El inversor, en la mayoría de los casos es alguien que trabaja y paga impuestos. Puede disfrutar de sanidad y educación públicas así como otros servicios, pero no se puede decir que esté aprovechándose de bienes que han pagado otros. Incluso suponiendo que hablamos de un inversor independiente financieramente, sigue pagando impuestos de sus ganancias del capital. Y esos impuestos siguen financiando los servicios públicos.
No creo que haya ninguna disonancia cognitiva entre recoger los beneficios producidos por la participación en ciertas empresas que fomentan el consumo y al mismo tiempo no ser un consumista. Es como si usted por el hecho de tener una empresa de alquiler de esquís tuviera que estar obligado a esquiar. Somos libres de escoger el estilo de vida que queremos y de ello no tienen por qué derivarse los activos en los que debemos invertir.

Ambas son relativas per se.

Totalmente de acuerdo. Solo me gustaría precisar que muchos de los fondos o inversiones éticas, si uno investiga a fondo, acaba descubriendo que también distan bastante de ser éticos.

Creo que vendría bien recordar unas palabras de George Weissman, vicepresidente de Philip Morris, en 1954: “If we had any thought or knowledge that in any way we were selling a product harmful to consumers, we would stop business tomorrow.”
Parece que el mañana nunca llega.

Cierto. Esto último es un tipo de justificación que se esgrime a menudo y es errada en mi opinión. Si consideramos que una acción es inmoral, no importa que otro la ejecute si no lo hacemos nosotros. Seguirá siendo inmoral.
Ahora bien, creo que como inversores debemos tener en cuenta, y esto es algo que @arturop ya ha comentado en algún podcast, que el hecho de que invirtamos en una compañía cotizada en el mercado secundario no beneficia ni perjudica a la compañía. Como mucho ayudará a que los directivos se lucren con sus stock options, pero la empresa seguirá funcionando igual. Aquí se podrían hacer algunas matizaciones, como la posibilidad de que la empresa tenga autocartera y se beneficie por la subida que nosotros podamos producir en el precio, pero no creo que sea generalizable a todos los casos.
Dicho de otro modo: la empresa detestable X va a producir productos detestables tanto si cotiza a PER 10 como a PER 20.

Tengo conocidos que harían más bien a su familia yéndose a trabajar que quedándose en casa :grin:

Igualmente no lo sé, pero sin duda que con un poco más de tiempo y paciencia sí que sería posible.
Creo que nuestro poder para cambiar el mundo como ciudadanos normales es bastante reducido. Apenas podemos aportar un pequeño grano de arena, pero eso no es óbice para intentarlo. Ahora bien, hay formas más y menos efectivas. Creo que la inversión socialmente responsable es una de estas últimas. En mi opinión una filantropía o crowfunding bien orientados pueden tener mucho más efecto.
Cabría preguntarse qué pasa con el pobre mortal que nunca va a llegar a tener la capacidad financiera de realizar obras filantrópicas o crowfunding. ¿Qué le queda si la ESG resulta ser más una herramienta de marketing que otra cosa?
Pienso que no hay que menospreciar el efecto que producimos con nuestra conducta en el día a día de la gente que nos rodea y sobre todo en nuestros hijos. Quizás eso sea lo único que nos trascienda y precisamente ese impacto no se labra con dinero.

21 Me gusta

Yo voy directo al infierno, ya lo tengo asumido. Llevo tabaco, alcohol, fondos buitre, armamento y lo peor de todo, Bayer.

Buena reflexión @JoBe, aunque discrepo en la utilidad del tabaco. Yo no soy fumador, pero yo lo que veo es que el tabaco provoca placer, al igual que una Coca Cola, una copa de alcohol o una onza de chocolate Nestlé, y estas tres últimas son igual de necesarias que el tabaco. Realmente si nos vamos a ese extremo, muy pocas empresas son realmente necesarias.

Y claro, la ética va por barrios. A mi por ejemplo actualmente la empresa menos ética y mas perjudicial para la sociedad me parece Facebook.

14 Me gusta

Tanto necesitan los inversores a los consumidores para tener beneficios, como los consumidores necesitan a los inversores para poder consumir. Sin inversión previa no existiría Apple y sin ahorradores no es posible el crédito.

Es una relación beneficiosa para ambos, voluntaria y que en muchos casos se acaba revirtiendo con el paso de los años (un inversor acaba desinvirtiendo, y si no sus herederos lo harán por la vía rápida :grinning:)

2 Me gusta

Estoy de acuerdo. La expresión free-rider era básicamente para señalar una cierta contradicción entre la filosofía del sistema y la de muchos inversores, aunque no es el término más adecuado. La idea es que saca rédito de él tratando de mantenerse alejado de muchos de sus postulados, en la medida de lo posible.

Son relativas porque al fin y al cabo son invenciones humanas, pero creo que de alguna manera si podemos tener una intuición sobre unos ciertos límites.

Sí, no es que sea un defensor de un fondo de inversión “ético”, si no de reflexionar y quizás valorar si debemos imponernos unos límites a nosotros mismos, que, por definición, son algo un poco difuso.

Puedo cederle el puesto de presidente del club :smiley:
Respecto Bayer, no me parece un caso tan claro. Diría que no está claramente demostrado que el uso del glifosato, como el roundup, sea cancerígeno. En este caso, no sé hasta que punto las sentencias judiciales se basan en hechos contrastables. Y en cuanto a los transgénicos, pueden hacer un gran bien. Un claro ejemplo es el arroz dorado.

No sé si FB es la empresa más perjudicial para la sociedad, aunque el grado de conocimiento sobre nosotros que están adquiriendo algunos negocios del sector puede ser algo muy peligroso en malas manos. Los gobiernos pueden tener herramientas mucho más potentes que nunca para manipular y controlar a sus ciudadanos hasta unos límites insospechados hace años.

Es cierto, ¿pero cree que el sistema contribuye a generar una mentalidad de ahorro?

Lamento no poder responder más detalladamente a los comentarios, quizás en otro momento. ¡Gracias!

6 Me gusta

No, actualmente ahorrar se ve como un mal. Al menos esa es la imagen que se suele dar desde los medios, la imagen oficial, que esos miles de euros que un inversor no gasta en consumir hacen que alguien pierda su pesto de trabajo.

El estado de bienestar también ha contribuido a matar el ahorro y la previsión individual, hablando en términos generales.

Esto contrasta con otras épocas, recuerdo la frase de Benjamin Franklin “es mejor irse a dormir sin cenar que levantarse con deudas”. Supongo que tiempos duros favorecen el ahorro y tiempos de abundancia favorecen el gasto; Y añado, la abundancia, el gasto desmedido y la deuda pueden traer tiempos duros, hay realimentación negativa.

Solo hay que ver la diferencia de mentalidad de los que vivieron la postguerra comparada con los que 2008 fue la primera crisis que vieron.

6 Me gusta

https://www.youtube.com/watch?v=yrhSYGlrGL8

14 Me gusta

El mayor cinismo siempre se produce desde arriba y es sistémico. La narrativa puede ser la misma o la contraria según interese a los que mueven hilos.

6 Me gusta

Interesantisimo el post @JoBe

Creo que todas las personas en algun momento y bajo alguna circunstancia determinada somos inmorales.
Y eso es porque el mundo en toda su complejidad, esta lleno de matices diferentes y siempre existira algun punto de vista u opinion determinada que pueda fiscalizar nuestras acciones.

Un vegetariano podria juzgar inmoral a quien come carne, pero este tambien podria ser calificado como inmoral por un vegano que ni siquiera come huevos o bebe leche de vaca.

Para muchisima gente el simple hecho de invertir en grandes empresas ya es inmoral, por lo que solo por eso, poco menos que deberiamos arder en el infierno.

Se es mas inmoral hablando a las espaldas de otras personas, colandose en la cola del supermercado, rayandole a alguien el coche o insultando al arbitro, que comprando acciones de empresas cuyos productos son consumidos por eleccion e iniciativa propia.

En el siglo XXI todos conocemos lo perjudicial que es el tabaco y por que crea adiccion.
Quien fuma, sabe perfectamente los riesgos que esta tomando, y aun asi lo hace libremente sin que nadie le obligue a ello.

No veo un dilema moral.

14 Me gusta

En mi opinión lo moral o inmoral es subjetivo, cada individuo puede tener una concepción diferente en ese sentido de la moralidad o inmoralidad de un asunto en concreto.

3 Me gusta

En mi opinión toda inversión va de: intereses contrapuestos y no existe ninguna empresa que sea buena o mala como tal. Pero claro está escribiendo alguien que no cree en el bien/mal como algo absoluto.

¿Es ético que el propio fondo te cobre una salvajada?, ¿es ético que te vendan como ético algo que es dudosamente ético?, ¿coincide nuestra concepción de lo ético?

Es curioso pero uno consulta los listados de empresas éticas y siempre se ve en los primeros puestos empresas que, para introducir sus productos, han causado deliberadamente trastornos de salud graves a un buen numero de personas (igual como suele ser en sudamericana o la India para ellos no cuentan) o empresas de tecnológicas que realizan con sus usuarios experimentos dignos de las épocas mas oscuras de la humanidad y a nadie le preocupa. En las del sector salud o financiero prefiero ya ni entrar. Y en el sector minero del que casi todo el panorama value va cargado telita lo que hay. Otras que me parecen el colmo del ético-cinismo son algunas empresas nórdicas que alardean del buen trato al empleado pero luego subcontratan vía ett a 6 euros la hora (muy ético todo).
Por supuesto como ya he dicho al principio no critico que se invierta en estas empresas ni en otras porque pienso que no son buenas/malas. Por ejemplo ahora se habla mucho de prótesis defectuosas pero no se habla de la cantidad de gente para la que una prótesis ha sido una bendición.

Al final, si alguien compra algo que trae un cartel advirtiendo de que mata posiblemente sea uno de los consumidores menos engañados. Y por algo lo hará. Lo gracioso es que si ahora las tabaqueras se meten en el negocio de la maría, lo mismo pasan de ser el diablo a ser cool o el diablo cool.

16 Me gusta

No estoy de acuerdo, lo que hacemos libremente es intercambiar preferencias de consumo inmediato por consumo diferido, asumiendo ciertos riesgos por el camino.

La ética es algo arbitrario. No estoy intentando ser cínico. Yo puedo decir éticamente que es mucho menos ético el no vivir dentro del mínimo de subsistencia y donar el “excedente” a otras personas que no alcanzan ese mínimo a estos planteamientos de la ética de las inversiones. El mundo es desigual, y el quererlo hacer igual llevaría a un peor resultado de media que lo contrario. Tengo claro que este es un argumento resultadista, no ético.

Y por último el adoptar una estructura ética es totalmente egoísta. Uno no lo hace por ayudar a los demás, sino por sentirse bien consigo mismo. Y lo peor de todo es que no hay forma de escapar de ello. Haga uno lo que haga siempre lo hace porque le resulta preferible a lo contrario. ¿Es eso ético?

15 Me gusta

En una asignatura de la carrera de Psicología estudiábamos que el altruismo es egoísta, podríamos especificar que positivo o menos nocivo, pero egoísta. En esto también coincidimos. :sunglasses::rofl:

4 Me gusta

Totalmente de acuerdo.

Sí, lo es. Ético y altruista no son sinónimos. La ética (en realidad el término más adecuado sería moral) demanda una serie de comportamientos, sin necesidad de entrar en las motivaciones últimas del que las realiza. Eso Kant ya lo deja claro, desligando la ética de la felicidad.
Un acto puede ser moral y al mismo tiempo no tener nada de altruista.
Por ejemplo, en la profesión médica el código deontológico marca lo que es moral y lo que no desde un punto de vista profesional, sin importar los estados internos del facultativo. Un profesional puede ser muy ético y muy escrupuloso con el cumplimiento de su código deontológico por diversos motivos, como ser bien valorado por los compañeros, evitar problemas con su colegio profesional, que los pacientes satisfechos le refieran a más pacientes, etc. Todas ellas son razones egoístas, pero su comportamiento seguirá siendo ético de acuerdo con los estándares de la profesión y de la sociedad.
Cuando busco la ayuda de un profesional de la medicina espero que su comportamiento sea ético, independientemente de si le produce ello mucha o poca satisfacción. Lo mismo podría decir de las personas que considero amigas. No se me pasaría por la cabeza considerar que un amigo que me ayuda en un momento difícil es amoral o carente de ética porque obtiene una recompensa interna por ayudarme.

17 Me gusta

@Cygnus: Sin duda es usted un gigante. Como diría Munger en español, y con ñ: Nada que añadir.
Siga por aquí.

2 Me gusta

Bueno es que para mi el altruismo es una mentira, por el razonamiento que he hecho ya. Realmente no se tiene en cuenta al objeto de la bondad sino a uno mismo. No hay ninguna diferencia desde el punto de vista de cada uno entre quien hace el bien y quien hace el mal. Hay diferencia en los resultados sobre los demás, pero las motivaciones del actor son las mismas, su placer.

Esto para mi es moral, no ético :slight_smile: Para mi moral son los usos y costumbres en un contexto, y ético es si está bien o mal para uno mismo. Igual lo tengo mal entendido.

Aquí hay que tener muy clara la diferencia entre lo que es, y lo que nos gusta que sea, planteándonos si muchas veces por sanidad mental “echamos la vista hacia otro lado”.

Al final mi conclusión no puede ser más que no hay ética ni altruismo. Por supuesto podríamos discutir ya sobre de dónde salen los valores y cómo se forman etc., o sea, por qué yo nunca montaría un Forum Filatélico o compraría acciones de Telefónica aunque no me pillaran. Es evidente que es por mis preferencias pero ¿qué es lo que las conforma?

4 Me gusta

En un encuentro universitario se aparece un ángel y le pregunta al jefe del departamento de filosofía:

"Te concedo uno de estos tres dones: sabiduría, belleza o diez millones de dólares"

El profesor ni lo piensa y opta por la sabiduría. El ángel se va y el profesor se queda ensimismado en su mesa y sus compañeros alucinados le susurran:

"Pero di algo"

El profesor responde:

"Debí elegir el dinero"

23 Me gusta

Interesantes reflexiones. creo que se equivoca en lo referente al tabaco. En mi opinión no genera ningún gasto al slstema, al contrario, es una bendición, al evitar que gente que ha aportado toda la vida reciba prestaciones. Lo que si es un gasto es la gente sana que pretende vivir eternamente cobrando del estado.

3 Me gusta

¿por qué opinamos sobre cosas sobre las que seguro que hay datos? :smiling_imp:

¿Es ético?

2 Me gusta