Excelente artículo @JoBe incitando a la reflexión que es de lo que se trata.
No creo que la dimensión ética de la inversión en renta variable sea substancialmente distinta de la dimensión ética que tomamos en otro tipo de decisiones, ya sean otro tipo de inversiones, nuestra actividad laboral, en el terreno personal, como consumidores o como ciudadanos.
Por otra parte no ver y reflexionar sobre el componente de las mismas, ni que sea desde un punto de vista puramente egoista, no deja de ser, no querer ver posibles riesgos de esa propia inversión. Las posibilidades que terminen apareciendo regulaciones adicionales, grupos de presión importantes en contra o competidores con un producto en teoría mejor, desde el punto de vista ético, son significativas y pueden terminar suponiendo dificultades importantes en nuestras inversiones, ya sea como ruído de corto plazo o con posibles efectos tremendos a largo plazo.
No voy a negar la componente de intereses contrapuestos que suelen existir en muchos temas éticos.
Lo que me parece destacable es como algunos de los mismos que enarbolan la bandera de la libertad individual para justificar su derecho a intentar enriquecerse, luego no quieren admitir los riesgos de esa presunta actuación y se quejen de que otros no han velado lo suficiente para proteger los derechos de todos. Vamos que hay quien empieza justificando su derecho a actuar de forma poco ética para luego quejarse que el estado no haya velado por limitar el comportamiento poco ético de otros.
Recuerdo perfectamente la época de la burbuja immobiliaria. No por tratarse de un tema especialmente ético pero si con evidentes connotaciones al respecto. Insistiendo a algunos conocidos que fueran con cuidado con ese tipo de inversiones, que posiblemente no era sostenible que la gente pudiera permitirse pagar esas barbaridades por acceder a un sitio donde vivir. Me “acusaban” de querer llevar el debate a temas éticos para impedirles su derecho a enriquecerse. Creo más bien que lo que no querían era admitir los riesgos inherentes a su actuación.
Luego cuando ha salido mal, algunos de ellos son los primeros en quejarse de que les han estafado y que el gobierno no veló lo suficiente para asegurar que todo el mundo se comportara como debía.
A mi la justificación de determinadas inversiones sobre la base que son legales me parece cuando menos delicada, porqué nadie te asegura que algo legal ahora lo siga siendo dentro de 20-30 años. Si estás invertido en ello posiblemente termines perdiendo una importante % en ello, si se produce ese cambio legislativo.
También me parece interesante como el hecho de estar invertido en algo, hace que la gente a veces corramos el riesgo de perder perspectiva sobre determinadas situaciones. Vamos que terminemos justificando e incluso queriendo que ciertas decisiones estratégicas nos beneficien como inversores aunque nos puedan perjudicar como ciudadanos.
Por ejemplo el tema del uranio, del cual soy inversor aunque de forma indirecta, a través de un fondo del cual soy partícipe. Sin entrar en lo más o menos adecuada que es esta inversión, lo cual daría para otro debate, no debería ver necesariamente con buenos ojos que por ejemplo los gobiernos se lanzaran indiscriminadamente a construir centrales nucleares porqué simplemente puede beneficiarme como inversor. Como ciudadano debería ser capaz de ver los posibles riesgos de una decisión de este tipo.