Sobre salir de España

Me ha parecido interesante este artículo de opinión de Fernando Ónega, aunque de forma amable con fondo socarrón:

Ay, si yo fuese catalán y nacionalista! Si yo fuese catalán y nacionalista, escribiría algo parecido a esto: señores magistrados de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo, les felicito por su rapidez al tardar 24 horas en replantear su decisión de que los impuestos de las hipotecas las paguen los bancos en vez de sus clientes. Alabo su sensibilidad ante la “enorme repercusión económica y social” que provocó su primera decisión.

No, estos son la ‘casta’ (castaña me sugiere el corrector).

2 Me gusta

Ahora que estamos en verano, época de lectura por antonomasia, pueden echar un ojo a “El director” libro de David Jiménez. En esta obra subjetiva y narrada por solo una de las partes se pueden encontrar pinceladas sobre quienes podrían pertenecer a dichas élites en España, al menos aquellas élites capaces de influenciar en las decisiones de un diario como “El Mundo”. A la luz de la última polémica sobre los audios de Ferreras, el relato del libro sigue siendo muy actual.

En el libro se apunta a los sospechosos habituales: grandes empresarios del Ibex, antiguos políticos y familias de bien, Borbones incluidos. Si bien es cierto que la prensa por desgracia se puede comprar con dinero y esto quizá no sea extrapolable a las demás facetas que se discuten aquí.

7 Me gusta

Sin embargo, los países con más funcionarios por habitante son los países escandinavos, que a menudo son puestos como paradigma del buen gobierno económico y social. España, de hecho, está por debajo de la media de la Unión Europea en porcentaje de funcionarios por población. Noruega, que lidera el ranking, dobla el porcentaje de funcionarios español. No creo que el problema español sea el funcionariado. Sino más bien su estructura económica, el paro estructural, la productividad de su sector privado y la poca influencia que tiene el país en el contexto geopolítico.

Puede que en otros países exista mayor cultura financiera. Sin embargo ¿no podría ser este un error al correlacionar las variables? ¿Y si la cultura financiera, en lugar de ser un requisito para la prosperidad de un país, es su consecuencia? O como mínimo ¿y si esas variables se retroalimentan? Es complicado buscar el formarse y educarse financieramente cuando no tienes ninguna capacidad de ahorro. Y al revés. Es en el momento en que empiezas a tener capacidad de ahorro cuando comienzas a interesarte por tu economía. Dudo que en la República Centroafricana impartir clases de educación financiera vaya a sacar al país de la pobreza. La educación financiera es sin duda una herramienta indispensable para una buena economía doméstica, pero no sin antes reunir unas condiciones materiales mínimas que en España, para mucha gente, no se cumplen.

En el sentido en que utilizo aquí “élites” me quiero referir a las gobernantes y las intelectuales. Estar “europeizado”, como comento en mi primera intervención, no es una condición moderna. Hace más de un siglo Ortega y Gasset pronunció su famosa frase “España es el problema y Europa es la solución”, que describe a la perfección lo que ha sido la historia de las élites españolas en los últimos 200 años. En la actualidad, estar europeizado, como ideología, es creer que España, fuera de la UE, es un náufrago sin rumbo. Significa, y no puedo dejar de recomendar en este sentido el libro “Fracasología” de Roca Barea, en el que podrá encontrar ejemplos históricos abundantes, creer que todo lo que viene de más al norte es lo moderno, lo renovado, aire fresco que viene a desempolvar las instituciones de este arcaico apéndice europeo. En la mayoría de casos no es una reflexión consciente. Es simplemente una creencia que está incrustada en el subconsciente de mucha parte de la población. Este tipo de élite a la que hago referencia es la que realmente cree en el proyecto europeo. Luego podemos hablar de otro tipo de élites, que a menudo utilizan a las primeras como medio para alcanzar sus fines, que no son otros que la circulación de su capital. El gran capital, think tanks, grandes familias. No les interesa ni España, ni Europa, únicamente en tanto que representan plataformas para desarrollar sus actividades. Lo que defino como élites no es un conjunto homogéneo. A menudo tienen objetivos contrapuestos y se enfrentan por la hegemonía. El caso reciente más evidente fue el que enfrentó a Donald Trump con el capital financiero y think tanks globalistas norteamericanos.

Aquí y aquí intento dar unas pinceladas de la historia de las industrializaciones de las que hoy en día son las principales potencias. No puedo dejar de recomendar al respecto el libro de Ha-Joon Chang “Bad Samaritans: The myth of free trade and the secret history of capitalism”. En él podrá encontrar datos y referencias para quien quiera seguir informándose. La única forma o no, resulta ser la que han ejercido las grandes potencias económicas, en distintas latitudes y en distintos momentos y contextos históricos.

Parto del principio que desde el momento en que un país no tiene el control sobre su moneda y que sus presupuestos tienen que pasar por el aval de la Comisión Europea casi que todo lo demás es completamente secundario. Es más, me atrevo a afirmar que el simple hecho de no tener ningún control sobre la moneda es ya una condición suficiente para no tener prácticamente ninguna soberanía económica. Y, por extensión, como la economía no puede desligarse de la política, ninguna soberanía política. Lo que hay hoy en día en España son simples gestores o administradores, no políticos en el sentido amplio del término. No puedes organizar una polis, trazar planes y programas, si careces de la herramienta política, geopolítica y económica más potente al alcance de un Estado: la moneda.
Ojo, no pretende ser una descarga de responsabilidad ni una disculpa hacia los “políticos” españoles. Son corresponsables, por acción u omisión, de la situación.

18 Me gusta

Saludos cordiales.

No me refiero a los funcionarios que me o menos productivos cumplen, en su mayoría, una función, sino a las subvenciones improductivas. No digo que no sean justas o merecidas, digo que estando tan endeudados y gastando tanto dinero en partidas tan poco productivas el futuro es aciago.

En 2020, vivieron del Estado 8,89 millones de pensionistas, 2,97 millones de parados con prestación (sin contar los ERTE) y 3,29 millones de empleados públicos.

De ahí lo de dar el pececito o enseñar a pescar.

Eso sin despreciar dinero malgastado, sobrecostes, duplicidades, corrupción, Faustus, obras faraónicas…

Pueden recrearse releyendo solo sobre Valencia El rincón del fondo - nº 2717 por Buso.

2 Me gusta

Bueno, la han ejercido grandes potencias económicas y otras no tanto que han fracasado, como en america latina. Por lo tanto quizás también estamos cayendo un poco en el sesgo de supervivencia, salvo que ud. diga que es condición necesaria para ser “una gran potencia”. Una pequeña búsqueda de papers me revela que la cuestión no es ni tan sencilla ni tan clara, no he buscado más por que la verdad este tema no me parece demasiado interesante a nivel personal:

After centuries of discussion economists still do not agree on the question of whether or
not to intervene to protect infant industries. The literature and evidence shown in this
paper do suggest that there could be a case for infant industry protection when a string
of conditions and circumstances are met. These outcomes are not restricted to the past
but could also be looked at by current LDC’s wanting to develop certain industries with
the goal of improving national welfare. The current economic- and political climate does
therefore not make the infant industry argument any more or less valid. However, it
must be noted that the same applies to the difficulties, risks and failures presented
earlier, making the infant industry discussion as relevant and complicated as it ever was.

This paper has tried to give clarity to the infant industry discussion which has spanned
over the last two centuries. List’s original arguments are often misinterpreted or abused
by policymakers who wish to justify protectionism. However, very specific conditions
have to be met for a protected infant industry to become independent and mature, and
examples of successful implementation off the infant industry argument are scarce.

http://arc.hhs.se/download.aspx?MediumId=1428

En mi opinión, si uno quiere información de calidad, actualizada y no sesgada, utilizar libros como referencia puede ser peligroso, me parece un buen punto de partida pero en mi experiencia salvo casos excepcionales pueden llegar a inocular ideas erróneas, en general los libros reflejan la visión del autor y una historia que él ha desarrollado, no existe contrapunto, es habitual el cherry picking escogiendo ejemplos que le interesan para apoyar su historia etc, la mayoría no son muy rigurosos desde un punto de vista académico y se quedan fácilmente obsoletos ( no conozco los libros que cita, y no tengo conocimiento del tema, así que no puedo asegurarlo en este caso pero es mi percepción personal ).

Pero vamos, yo me retiro del tema que solo pasaba por aquí :see_no_evil:

15 Me gusta

Y por mucho que un cuento se repita, o que haya una relación entre partidos, eso es muy diferente a que haya habido renuncias o pactos económicos.

Evitaré repetir los enlaces, ya los compartí cuando expuso el mismo argumento antes, por cierto, me falla el recuerdo de haber recibido respuesta. ¿Escribió usted respuesta?

Alemania, Holanda y más países europeos han “desindustrializado” más que España, ¿Tan malo es incrementar el sector servicios?¿Sólo lo es para España?

7 Me gusta

Le entendí mal entonces. Efectivamente España se enfrenta a grandes desafíos en los próximos años. Sin duda el sistema de pensiones es uno de ellos (aunque no es el único país europeo con esa preocupación). Pero el qué hacer con las personas que ya no pueden sostenerse por sí mismas es un dilema al que se llevan enfrentando las sociedades diría que prácticamente desde la prehistoria. El origen del sistema de seguridad social que conocemos se sitúa en la Alemania de Bismarck en el siglo XIX. Fue una respuesta política a las reivindicaciones, protestas y huelgas obreras y al ascenso del socialismo durante la revolución industrial. Una de esas Leyes de Seguros Sociales fue la pensión de vejez. Hay que entender que en el contexto de las revoluciones industriales, los salarios precarios, la dependencia del salario en los empleos industriales frente a un modo de vida rural más “autosuficiente”, las jornadas de trabajo interminables, la inclusión de la mujer en el mercado laboral y la ruptura de los lazos comunales consecuencia del traslado de muchas familias a las grandes ciudades, crearon las condiciones para que el cuidado de los ancianos representase una gran presión para la unidad familiar y su economía. Hoy en día el contexto ha cambiado en Europa, pero cuidado con lo que se desea no vaya a ser que al final toda esa carga que soporta el Estado la vayan a tener que soportar de nuevo las familias. Un sistema de pensiones privado por capitalización tiene sus propios riesgos y no elimina otros, como el de la inflación. Dicho lo cual, el sistema español parece bastante claro que no es sostenible, no por lo menos en el contexto coyuntural demográfico y salarial que vive el país.

Respecto a las subvenciones a chiringuitos, duplicidades debido al modelo territorial, corrupción, convendremos todos que es una lacra para el país.

Por alguna razón no puedo descargar el enlace, pero por las conclusiones que muestra estaría en principio y a grandes rasgos de acuerdo con ellas. En primer lugar, parece obvio, pero poner trabas a la importación de un bien no es condición suficiente para desarrollar una industria. Se necesita de otras muchas condiciones para que esas políticas fructifiquen en el desarrollo de una industria interna. Principalmente una planificación, por parte del Estado pues es el único ente, a través del marco legal, capaz de organizar la economía de un país, y financiación, que puede ser estatal y/o privada. Hay otras muchas condiciones, como el espionaje industrial estatalizado, como hizo Inglaterra con los manufactureros holandeses, o el “reverse engineering” de los fabricantes alemanes del siglo XIX a los productos ingleses que llevó a la postre la creación del primer sello “Made in Germany” en Inglaterra como estigma para los productos alemanes que inundaban el mercado inglés tras la derogación en 1871 de la trabas aduaneras e impuestos a la exportación en la unificación alemana. El sello fue una medida para intentar proteger la industria inglesa de la invasión de productos provenientes de países que estaban a su turno desarrollando su capacidad industrial. Los ejemplos son abundantísimos. Fíjese lo que ha hecho China con su industria automovilística. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Japón, Corea del sur, China, URSS, en todos los procesos históricos de desarrollo industrial hay una fuerte intervención estatal a través de todo un paquete de medidas destinado a favorecer la aparición de una industria nacional. Lo cual no significa que no haya podido haber procesos similares que hayan fracasado. Es decir, no todas las políticas “proteccionistas” han fructificado en “potencias industriales”, pero todas las “potencias industriales” han implementado políticas “proteccionistas”.

Por otra parte, el ejemplo de sudamérica a mi juicio no encajaría como ejemplo de fracaso de un proceso de industrialización planificado. De hecho, en ciertos aspectos, podría ser ejemplo de cómo la liberalización del comercio en ciertas etapas de desarrollo puede llegar a frenar la creación de una industria nacional. A finales del siglo XVIII en los virreinatos españoles existía una protoindustria textil. No había sufrido aún un proceso de acumulación de capital y se regía aún por una estructura gremial, artesanal y doméstica. En 1778, en pleno movimiento fabril en el virreinato de Nueva España y Perú, y cuando muchas naciones europeas estaban viviendo sus procesos de industrialización, Carlos III firma el Decreto de libre comercio con América que establece unas barreras arancelarias mínimas (entre un 4 y un 7%) a los productos extranjeros (mientras en otros lugares rondaban el 40-50%). Como consecuencia, el mercado hispanoamericano se inundó del famoso paño inglés, contra el que no podía competir aún el que se producía en los virreinatos y, unido posteriormente a los procesos de independencia, hundió la protoindustria textil hispanoamericana. Luego, en los procesos de independencia hispanoamericanos lo que hubo de facto fue una conquista de Inglaterra, entre otras naciones, que proporcionó apoyo militar a la causa independentista a cambio del gobierno de facto de las futuras naciones a través de sus élites. Son conocidas las cartas de Simón Bolívar a diversas figuras políticas y empresariales británicas en el que promete por ejemplo la entrega de los gobiernos de las entonces provincias de Panamá y Nicaragua a cambio de apoyo militar:

“Con estos socorros pone a cubierto el resto de la América del sur y al mismo tiempo se puede entregar al gobierno británico las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales, que, rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque las distancias más remotas y haga permanente el Imperio de la Inglaterra sobre el comercio”.

Lo que hubo en hispanoamérica, en el momento en que otras naciones estaban desarrollándose industrialmente, fue una conquista comercial por parte principalmente de Inglaterra que frustró cualquier posibilidad de desarrollo económico a un nivel similar al que estaba ocurriendo en otras regiones del globo y asentó esa casta oligárquica subordinada a intereses extranjeros que aún perdura hoy en día. Es un proceso bastante parecido al que hubo con los procesos de descolonización en África a mediados del siglo XX en el que de iure se independizaron esas naciones, pero de facto seguían (y siguen) subordinadas a intereses extranjeros a través del gobierno del autócrata de turno. Resumir 200 años de historia es imposible, pero a mi juicio en América del sur no ha existido un proceso de desarrollo industrial a gran escala y de lo que Marcelo Gullo llama “insubordinación fundante”. Gran parte de la historia de las naciones hispanoamericanas podría sintetizarse en el anquilosamiento de una casta oligárquica, muchas de ellas puestas a dedo por potencias extranjeras, como Pinochet o Trujillo, con no otra intención que drenar los recursos de esas naciones para beneficio propio y ajeno. Que, tras dos siglos de historia y gobiernos de todo tipo e ideologías, desde dictaduras militares económicamente liberales como la Chile de Pinochet y sus Chicago boys, a regímenes socialistas como el cubano, y en la actualidad socialdemocracias como Argentina, la región no haya podido sacudirse de sus males históricos indica claramente que existe un problema estructural de fondo por cómo se construyeron históricamente esas naciones.

Si se refiere a los enlaces de empresas españolas comprando empresas alemanas, obviamente en España hay en la actualidad empresas privadas potentes capaces de adquirir empresas extranjeras, eso nadie lo duda.

Por otra parte, no sé qué relación tiene aquello con su cita sobre el proceso de industrialización y desindustrialización español en los 80. El desmantelamiento del INE y la venta y privatización de muchas industrias públicas, que se llamó de forma muy sui géneris “reconversión industrial”, está bastante bien documentada. Así como la condición de sanear las cuentas de las empresas públicas con dinero público para poder venderlas a empresas privadas extranjeras. Guardaba un documento de la época (que ahora mismo no localizo) sobre una de esas transacciones en el que se llegaba a un acuerdo de sanear la empresa con dinero público previamente a su venta a una empresa extranjera (no recuerdo qué empresas eran). Una de las condiciones de entrada de España a la CEE fue, para poder entrar en el mercado común con ciertas regulaciones sobre la competitividad, desprenderse de la propiedad pública de gran parte de su industria, que hasta la fecha sobrevivía de las ayudas públicas y la protección arancelaria. Es decir, la condición para entrar en el marco europeo fue la privatización de la industria pública española. Sin perjuicio de que una parte de esa industria no lograría sobrevivir en un marco de “liberalización” y necesitaba una reestructuración, lo que se hizo fue una enmienda a la totalidad y se acabó por dañar el tejido productivo industrial, unas veces desmantelando directamente una industria, como la minera, y otras vendiendo las empresas públicas a empresas extranjeras, como en la siderúrgica.

Es cierto que existe un fenómeno de terciarización de las economías occidentales. Y en gran parte a eso se debe el declive del peso de las economías europeas en el contexto mundial. En primer lugar hay que entender que existe un conflicto latente entre los intereses de las naciones y los intereses del Capital. El interés de un Estado está en poder mantener toda la producción que le sea posible dentro de sus fronteras. El interés del Capital es buscar los lugares con mejores condiciones para la producción de sus bienes. En una economía globalizada, con libre circulación de capitales, los Estados occidentales desarrollados tienen grandes dificultades para competir con los países menos desarrollados que ofrecen condiciones mucho más atractivas para las empresas, básicamente por su mano de obra barata y poca presión fiscal. La única forma de volver a ser competitivos es reducir el Estado de Bienestar y precarizar las condiciones de vida de gran parte de su población. Este proceso de globalización lleva irremediablemente a la deslocalización de parte de la producción a países en vías de desarrollo, y, por lo tanto, a una terciarización forzosa de las economías desarrolladas pues el único sector enteramente deslocalizable es el sector secundario, el industrial. En segundo lugar, y ese es un argumento planteado por Paul Krugman, el problema de la terciarización de una economía es el estancamiento de su productividad . El sector servicios es en esencia un trabajo con alto grado de participación humana. Es muy difícil mecanizar, “serializar” o deslocalizar un servicio y suele ser un sector más intensivo en capital. La mejora tecnológica que permite la mecanización y “serialización” es la esencia de la mejora de la productividad de la industria. Implementar un proceso de fabricación más eficiente. La introducción de la tecnología en el sector servicios es limitada y por ello tiene dificultades para mejorar su productividad.

19 Me gusta

Cierto, aquí tiene una de ellas.

2 Me gusta

El artículo que usted enlaza, no habla de esa "condición para ser miembro de la CEE, aparte de ser un artículo periodístico sin documentos de soporte. Esa venta por parte del expresidente Sr. González es algo que usted repite, lo cual no significa que sea cierta.

El texto que escribí mostraba que picoteando y eligiendo datos, se puede mostrar al lector datos y que este llegue a conclusiones incorrectas, por ejemplo usted escribió:

Es indudable que para países industriales como lo es Alemania interesa tener a su alrededor países con un cierto poder adquisitivo a los que poder vender sus automóviles, electrodomésticos y productos químicos y farmacológicos. En el 2021 Alemania exportó a España por un valor de 41.2 MM . Curiosamente, España exportó a Alemania automóviles y vehículos por valor de 7MM… de vehículos alemanes y franceses.

Los datos completos son:
Alemania exportó a España 41 mm, España a Alemania 34 MM
Alemania exportó a España 3,6 MM en coches y España a Alemania 7,1 MM

Los datos completos dan una visión diferente a la que se lee con los datos “recortados” que usted aporta.

Emplea con frecuencia expresiones maximalistas: “única forma”, “gran parte de la población”, “único sector”, y eso creo que debería reservarse a las religiones. Por cierto entre ellas hay un fuerte desacuerdo acerca de cual es la verdad absoluta.

De esa manera de escribir salen frases como:

Conclusión: España el país de la condena eterna mientras esté en la Unión Europea, entonces ¿Recomienda usted una aproximación islámica?¿Tal vez rusa?

Respecto a la deslocalización ¿Cuándo algo se cultiva, se sigue cultivando hasta el fin de los tiempos?¿Los melones que importamos de Brasil ¿Son deslocalización?¿La carne? y ¿El problema por la concentración en el cultivo de cereales y la agresión rusa?

Temo que el sector primario es bastante deslocalizable, tengo que estar en desacuerdo con ese “único”.

Acerca de la imposibilidad de deslocalizar el sector terciario: los centros de atención telefónica que nos responden con acento “no español” ¿son deslocalización?
La contratación de programadores hindúes, que siguen residiendo en India ¿Cómo se llama?

Podría seguir dando ejemplos, voy a ser menos extenso que eso. Estoy en desacuerdo, el sector primario, el secundario y el terciario, son deslocalizables.

Por otra parte escribe usted:
En segundo lugar, y ese es un argumento planteado por Paul Krugman, el problema de la terciarización de una economía es el estancamiento de su productividad . El sector servicios es en esencia un trabajo con alto grado de participación humana. Es muy difícil mecanizar, “serializar” o deslocalizar un servicio y suele ser un sector más intensivo en capital. La mejora tecnológica que permite la mecanización y “serialización” es la esencia de la mejora de la productividad de la industria. Implementar un proceso de fabricación más eficiente. La introducción de la tecnología en el sector servicios es limitada y por ello tiene dificultades para mejorar su productividad.

Usando un argumento de autoridad citando al Sr Krugman, permítame preguntarle ¿Ha oído usted hablar de la informática? y ¿Automatización de las tareas con ordenadores?

¿Está usted diciendo que Alemania, muy tercerizada, y Holanda, otro tanto ¿no van a mejorar su productividad?

14 Me gusta

Brutal el documental de Agapito, perseguido por la Agencia Tributaria durante más de 30 años:

13 Me gusta

¿Saben si hay forma de descargarlo para verlo en otro momento? No veo como hacerlo.

2 Me gusta

Tiene hasta el 7 de agosto para verlo gratis. Descargarlo ni idea, salvo que grabe su propia pantalla mientras lo reproduce. Tampoco quiero darle yo ideas…

2 Me gusta

Tremendo.
Muchas gracias!!

1 me gusta

He mirado el documental, realmente una situación kafkiana que, afortunadamente, no es habitual, concretamente la de este señor que fue un puro suplicio. Desconozco como estará ahora y las posibilidades legales y su tremendo coste de reclamar daños por mal funcionamiento de la administración y, en su caso, acudir a la vía penal en la exigencia de responsabilidades, un nuevo calvario para este sufrido ciudadano.

Lo que si quiero indicarles, y eso lo conozco bien, no se engañen por sus educados modales y cuidada dicción, es que si bien las explicaciones de los diversos especialistas que surgen en el documental son favorables sobre la injusticia producida a ese sufrido contribuyente, pura ignominia, no olviden que, salvo su concreto equipo jurídico y colaboradores en la defensa de sus derechos, todos estos bondadosos especialistas estaban en activo trabajando en la Agencia cuando se producían estos hechos y nadie movió un dedo. No solo eso, colaboraron en arbitrar los procedimientos y normativa fiscal que hoy disfrutamos y que ha posibilitado causar tanto daño este concreto contribuyente.

Si tuviera que opinar sobre la posición y comentarios de Ruiz Jarabo, un angelito caído del cielo, cierran el foro.

29 Me gusta

Pronto en cines ;Agapita segunda parte.
Con Shakira como gran protagonista.
La cosa Nostra promocionando como nunca el NHR portugués y la residencia paraguaya,dominicana.
Pero señores,señoras, es que hay que pagar,o este humilde próximo-pensionista no se va a poder cambiar de bando. Hasta voy a terapia con un gran comunista y pensionista (con la máxima) , a ver si también en eso me cambio de bando .

8 Me gusta

En breve mi cine de verano particular proyectará “Mi Cena con André”, película que no tenía ni idea de que existiera.

1 me gusta

Uno más que prefiere no hacer comentarios porque efectivamente, cerrarían el foro si el Sr. @CalimeroRex y un servidor nos ponemos serios en lo de transmitir nuestras opiniones de forma transparente.

Sacando el tema de Hacienda diré dos cosas: la Hacienda americana es bastante peor con los expats que la Española, por aquello de decir algo bueno de la Hacienda propia.

Con la segunda cosa no me quiero explayar demasiado porque no es el hilo, pero casi que podría abrir uno con cosas que me han contado mis profesores y cada vez más mis compañeros de universidad que a más de uno le quitarían el sueño.

Si tuviera que decirle algo a mi hijo, le diría que nunca pleitee con Hacienda, menos aún si son pleitos de millones. Es algo muy similar al Monopoly: la banca siempre gana. El funcionamiento del sistema tributario de España tiene sus cimientos en el período que abarca del año 1939-1975. Época en que algunas de las leyes que fueron las columnas vertebrales del Estado a nivel administrativo fueron escritas por catedráticos de Derecho Administrativo (luego, gente que sabía qué estaba haciendo; algo más inusual a día de hoy). Propio del tiempo, por aquellas épocas se otorgaban a la Administración un conjunto de privilegios que hoy conserva, y que incluso han aumentado. Había cierta concepción sobre que “lo Estatal es bueno por definición”. Claro que apenas había impuestos, salvo el indirecto (IVA), y entre que había pocos impuestos y que fue una época favorable, se levantó el país.

Fast forward, a 2022 seguimos con una columna vertebral que bebe de la influencia de aquellas leyes, pero con la diferencia que tenemos impuestos hasta al aire (y no es coña). Sin embargo, la Administración pública sigue operando bajo el llamado “principio (privilegio) de autotulela”, que implica que debe revisar sus propias decisiones antes de acudir a la vía judicial. Si además le sumamos que en la mayoría de juzgados (aunque los hay que se niegan a ello) se admite como peritos tributarios a los Inspectores de Hacienda (el mismo que ha escrito el informe es perito “objetivo” sobre dicho informe en virtud del cual a usted le están juzgando), pues imagínese la cara de tonto que se le queda al “obligado tributario”… Si antes de llegar a juicio tienen que acudir a un Tribunal Económico Administrativo Regional (TEAR) o al Central (TEAC), que está compuesto por…funcionarios del Ministerio de Hacienda y en que los Secretarios deben ser Abogados del Estado (nacidos como Cuerpo de Letrados del Ministerio de Hacienda)… pues imaginen lo imparcial que puede llegar a ser este Tribunal que no es un Tribunal; y cuando llega al juzgado imparcial se admite al Inspector como perito…es que parece de chiste pero es la realidad que miles de contribuyentes afrontan a diario.

Y cuando llegamos al juzgado de 1a Instancia, allí comienza el periplo que puede durar más de 10 años entre recursos y más recursos. Sepa que por sistema, si usted gana la administración DEBE recurrir la decisión, aunque la pretensión no se aguante por ningún sitio. Esto es muy sencillo: el Estado no pagará cuotas a sus Abogados, sino solo su sueldo; usted sí pagará al Abogado por caso. Así a usted le van ahogando financieramente y, sobre todo, acabando la paciencia.

Al cabo de 10-12 años de pleitos, de ir al Supremo y de tener a su Abogado feliz porque lo que comenzó con una reclamación al TEAR se ha convertido en algo que ha dado una vuelta por toda la geografía (comunidad autónoma, juzgado de su domicilio, capital de provincia, Villa de Madrid…), recibirá su sentencia firme. Si el pleito de es de millones, quizá aún le quede algo después de pagar abogados, procuradores y tener el dinero inmovilizado si perdió en alguna instancia.

Y también le diré: hay casos que son muy, muy complejos. Que ponen en un serio aprieto al juez que debe decidir sobre los mismos y que los de primera instancia resuelven como buenamente pueden porque saben que esto irá para arriba y que ya lo resolverán allí como corresponda, que hay otras 25 sentencias que picar. Hay secciones en las Audiencias en que solo se hacen pleitos tributarios. Y no parece que la litigiosidad baje.

Si quieren un consejo, lo máximo que les puedo decir es que si no están dispuestos a perder diez años de su vida y la paciencia, desconfíen y, aunque les duela en el alma y tengan toda la razón del mundo, paguen a Hacienda lo que les pida si por lo que sea, activan la maquinaria de ir a Juzgado. Salvo que sean cifras astronómicas, no vale la pena en cuanto a pleito, abogado, sufrimiento, agotamiento y la esperanza que, este año, revisen “tu sentencia”.

Y por aquello a lo que me dedico me duele y mucho escribir esto, no se piensen.

Como este es el hilo de salir de España, quizá les doy una razón para ello. En una clase con Cristóbal Martell (afamado penalista que vino a darnos una lección extraordinaria - que resultó ser así tanto materialmente como en el título de la charla-), nos dijo: “un penalista no tiene clientes, tiene asuntos”. Luego hay gente en mi despacho que les saco de un caso, luego al cabo de dos años aparecen con otro, al cabo de otros dos con otro y al final les suelto: tío, lo tuyo ya es vicio". Pues si por este foro hay alguno al que le guste pleitear, contra la Hacienda Pública Española lo tiene (casi) perdido de antemano.

Una frase que se dice en mi gremio y con la que no puedo comulgar más dice que “la justicia, si llega tarde, no es justicia”.

34 Me gusta

“Hablo en español a Dios, italiano a las mujeres, francés a los hombres, y alemán a mi caballo”
Carlos I

El emperador Carlos I se quedó en España. Ya se dio cuenta de esto:

9 Me gusta

Coincido con Vd a grandes rasgos.
Pero es que a uno ( simple que es) le quedó muy grabado lo que decía mi padre ; la maldición del gitano ( puede entrar el Payo también) ;
Tengas juicios Y LOS GANES.
Tal es así que en mi vida denuncié a nadie.
Pero la segunda parte de esto es la respuesta latina a tanto atropello ;
Para que te roben primero tienen que cobrar .
Conozco a un señor que debe bastante a la AEAT y de vez en cuando pide el levantamiento del embargo de un local cuando toca vender.
En resumen ; en 15 años no ha tenido una nueva inspección.
Pero si, pagar hay que pagar . Piensen en los 600~700 mil jubilados que nos vamos a incorporar el próximo año ( pe)

3 Me gusta

Alguien ha dado el paso y se ha ido a Portugal? Podrian comentar como es?

2 Me gusta