¿Qué debe de tener todo Análisis?

Estoy aventurándome en el análisis de empresas y todavía no tengo ni p*ta idea. Estoy adquiriendo libros como Valoración de Empresas del profesor Fernández o Buffetología. Ambos por recomendación de foreros. Además de estar leyendo todo lo que voy viendo por Internet, que hay muchísimo material de calidad pero el saber despejar la paja entre tanta información es bastante agotador, pero no queda otra.

Me gustaría convertir este post en una especie de Biblia para los novatos de la valoración de empresas. En este foro sois mayoría los expertos en la materia, algunos más que otros, pero lo que no tengo duda después del corto tiempo que llevo en +D es que todos lo hacéis de manera altruista y sincera, y por eso elegí este foro.

_

Voy allá con las primeras preguntas;

  • ¿Cómo estructuráis vuestros análisis? Por lo que he ido leyendo en análisis de algunos de ustedes es empezar por la propia historia de la empresa (a qué se dedica, qué antigüedad tiene, en qué mercado opera,…), luego saltáis a los fundamentales de la propia empresa echándole un ojo a las cuentas anuales y sacando todo los ratios que sean oportunos. Por último, también hacéis un análisis del sector para poner en valor la información que habéis sacado de la empresa no? (no creo que valga de nada entrar en una empresa con buenos ratios de crecimiento o un buen PER, si luego las previsiones del mercado son catastróficas).

  • La pregunta del millón, y es lo que espero extraer de los libros que os he comentado arriba cuando lleguen a mis manos es ¿qué ratios veis fundamentales? ¿Cuáles usáis siempre y por qué? Conozco los típicos de PER, EV/EBITDA o CAGR pero sé que hay muchos más y cada inversor utiliza unos u otro.

Sin más, un saludo y gracias por alimentar este post. Los que estamos empezando en ésto os lo agradecemos muchísimo :heart:

20 Me gusta

Al igual que usted, estoy aprendiendo. Si no lo ha hecho ya, recomiendo que mire por ejemplo los videos del canal de Youtube “el Arte de Invertir”, de A. Estebaranz. Por ejemplo, el análisis de MTY Food, o el primero de Umanis. Ahí sigue una metodología interesante, y creo que si usas la misma estructura de análisis te irá bien.

  • Entras en la web de la empresa y echas un vistazo a informes anuales y últimas presentaciones. También pensar un poco si el mercado en el que actúa la empresa pinta bien o no, si hay posibilidades de cambios drásticos (tipo disrupción tecnológica).

  • Si la empresa tiene números interesantes, pues te detienes a mirar más cómo funciona su negocio, a recopilar datos históricos, ver si los directivos tienen “skin in the game”…

  • Luego lo ideal sería comprender mejor el mercado viendo competidores.

  • A partir de ahí, ya tiene más sentido plantear la valoración porque sabrás mejor si habrá crecimiento, si tiene sentido que los márgenes se mantengan, etc.

Respecto a los ratios, conviene interpretarlos. El P/E en sí por ejemplo, no te dice nada si no entiendes el mercado y contexto de la empresa. Un P/E 7 puede ser muy caro y un P/E 15 una ganga. Lo ideal es compararlo con competidores, y tener en cuenta si el mercado se mueve en unos múltiplos históricos altos o bajos. EV/EBITDA está bien porque tiene en cuenta si la empresa tiene mucha deuda o caja neta.

En ciertas situaciones igual has de crear escenarios normalizados, como en una empresa cíclica. Tener en cuenta un margen medio del ciclo (a 7 o 10 años), qué ha hecho la empresa cuando se ha enfrentado a una crisis fuerte… Eso te dará destreza a la hora de manejar los ratios. Adicionalmente, en empresas industriales cíclicas va bien usar el Precio / Valor en libros (Book value).

Es un mundillo, no hay reglas claras e infalibles, simplemente mira muchos análisis y acumula experiencia, piensa por ti mismo si lo que se pone tiene sentido o no, qué harías tú, etc.

Saludos.

13 Me gusta

Muchas gracias @JoBe por tu mensaje. Bastante interesante tus palabras, y me apunto el ver los videos de Estebaranz. :clap:

Three Steps to Evaluating Stocks.

  1. Circle of competence:
    1.1. Can we understand this company and its industry deeply?
    1.2. Can we make reasonable projections about the company’s future?

  2. Company and industry evaluation (often involves company visit, management and customer interviews).
    2.1. Is this a good business? Does it have sustainable competitive advantages? High returns on capital? Solid, steady growth? Healthy balance sheet? Strong free cash flow?
    2.2. Is this a good industry? What are the barriers to entry (“moats”)? Are the trends favorable? What are the competitive dynamics?

  3. Management evaluation:
    3.1. Are they good operators?
    3.2. Are they good capital allocators?
    3.3. Are they trustworthy and shareholder friendly?

6 Me gusta

La asignación de ahorros a activos financieros (digo asignar ahorros y no invertir porque invertir es lo que hace PM cuando abre una planta en Bolonia para fabricar el IQOS o Paco el de la cervecería de la esquina cuando alquila y acondiciona el local adyacente como comedor para ofrecer cenas) consiste en renunciar a cierto poder adquisitivo en el presente con el objeto de disponer de más poder adquisitivo en algún momento del futuro.

Si pensamos que en el fondo estos títulos representan la propiedad de una empresa real, este poder adquisitivo futuro dependerá de la capacidad de dicha empresa para generar flujos, que serán o podrían ser retirados por los accionistas, a perpetuidad.

Estos flujos a su vez vendrán determinados por las ventas, los gastos y el capital invertido. La idea es intuitiva: para un determinado nivel de actividad, cuanto menores sean los gastos para obtener ese nivel de ventas, mayor será el flujo de caja; y cuanto menor sea el capital invertido necesario para obtener ese nivel de ventas, mayor será el flujo de caja.

El objetivo queda entonces definido: se trata “solamente” de traducir cualquier narrativa o historia sobre la empresa en términos de crecimiento de ventas, márgenes e intensidad de capital, desde hoy hasta el día del juicio final.

[Noten que el producto del margen por la inversa de la intensidad de capital (rotación de activos) es el famoso retorno sobre activos invertidos (ROIC). ROIC = (beneficios/activos) = (beneficios/ventas) x (ventas/activos) = margen x rotación de activos = margen x (1/intensidad de capital)]

Tarea titánica, o directamente ingenua e inabarcable, ya que el futuro es obviamente incierto. Pero, sortudos nosotros, la microeconomía nos brinda un herramienta para anclar el forecast dentro de unos rangos razonables y razonados. Por supuesto,el siguiente desarrollo es un modelo, y los modelos modelos son. Pero aunque el mapa no sea el territorio, sirve, la mayor parte del tiempo, para no perderse.

La idea es que en función de la ausencia o presencia de barreras de entrada y la ausencia o presencia de productos diferenciados, podemos definir, monopolio aparte, 4 estructuras de mercado diferentes.

En 3 de esas 4 estructuras, el retorno sobre capital invertido (ROIC) va a converger, como si de la ley de la gravedad se tratara, al coste del capital o, si no creen en la existencia del mismo, a un valor indeterminado pero suficientemente pequeño para desincentivar la competencia, ya sea en forma de entrada en el sector o de guerra de precios.

En la cuarta estructura, se puede argüir que es probable que la empresa sea capaz de mantener ese ROIC por encima del coste de capital durante un largo período de tiempo.

Vamos al toro con un poco más de detalle.

Si no hay ni barreras de entrada ni diferenciación de producto, nos encontramos con la clásica estructura de mercado conocida como competencia perfecta . En esta situación, tanto los competidores existentes como los nuevos entrantes, erosionan el ROIC hasta llevarlo al coste del capital.

Sin barreras de entrada pero con productos diferenciados, es ahora el turno de la competencia monopolística. Estos productos con diferentes atributos incrementan el valor percibido por unos clientes pero lo disminuyen para otros. Con la entrada de nuevos competidores, la cuota de mercado disminuye, repartiéndose entre las distintas empresas de acuerdo a las preferencias de los clientes. Los costes fijos permanecen constantes, los costes unitarios aumentan, los márgenes disminuyen y, por tanto, el ROIC disminuye. Nuevos competidores continuarán entrando al sector hasta que deje de ser atractivo, esto es, hasta que el ROIC se acerque al coste del capital.

Con barreras de entrada y productos no diferenciados damos paso al, a falta de mejor nombre, oligopolio con productos no diferenciados.

Oligopolio con productos diferenciados

Caveats

Disclaimers

[Mañana sigo :grin:]

Un saludo a todos

29 Me gusta

Leyendo su comentario me ha venido a la cabeza lo importante de una gestión empresarial basada en el ROIC (máxime si la compañía realiza inversiones/desinversiones) al mismo tiempo que este tipo de gestión es casi una excepción.
Se agradecen comentarios como el suyo en un momento en el que la gente parece (en general) enfocada en extrapolar crecimientos (más o menos alocados) de ventas que muchas veces terminan por crear deterioros en el modelo de negocio de las compañías.

5 Me gusta

Muy buena @Helm! :clap::clap::clap:

1 me gusta

@Helm, nos ha hecho un postus interruptus. ¿Volverá como Fray Luis de León, cinco años después, con aquello de “Como decíamos ayer…”?
En cualquier caso, gracias por sus excelentes intervenciones.

2 Me gusta

Hola @Cygnus, le agradezco su mensaje, pero me pilla en un período con la veda de caza abierta, me encuentro apostado con mi rifle con la esperanza de poder zurrar a algún pobre elefante renqueante :grinning: Volveré a darles la brasa tan pronto como pueda. Un saludo

5 Me gusta

Hola,

Lanzo aquí una duda que me surge. Espero estar en el hilo correcto y, si no es así, agradecería que me indicaran dónde procedería esta pregunta.

En mi “ficha de análisis básico” de cada empresa tengo los datos/ratios, algunos absolutos y otros por años, que más me interesan: CAP / PER / PER3Y / DEB / EQUITY / EV / FCF / SOLVENCIA / BPA / RETORNOS …

Y ahora quiero añadir si tienen skin in de game buscando los accionistas mayoritarios y si están recomprando acciones. ¿Conocéis algún sitio donde pueda mirar esta información, para cada emprea, de forma global (Morningstar, Investing …) o tengo que entrar en las entrañas de la empresa para conseguir esta información?

¡Gracias de antemano!

No se olvide además de analizar la contabilidad de la empresa, de analizar la propia empresa.

2 Me gusta

¡Sin duda!
Tengo mi modelo de cada empresa como punto de partida del análisis.
Luego viene todo lo demás :wink:

1 me gusta

¿Podrías compartir con la Comunidad esos ratios que para ti son fundamentales en tu inversión? Si no es mucho pedir claro… :sweat_smile:

¡Por supuesto!

Importante que esto es, para mi, la base del análisis. Como bien apuntaba @DanGates luego hay que analizar el negocio, entenderlo bien, hacia dónde va, debilidades, fortalezas, …

Pero yendo al grano los datos/ratios que yo uso para empezar el análisis son:

ABSOLUTOS

  • CAP: Me gusta que supere los 1000 aunque puedo tener un pequeño porcentaje en cartera de empresas más pequeñas
  • PER: No es de lo más importante para mi, pero me gusta ser consciente de a qué PER estoy comprando
  • %DEUDA/FONDOS: Muy importante para mi
  • SOLVENCIA
  • EV/FCF: Uno de los ratios en los que más me fijo
  • FCF Yield
  • EV/EBITDA y CAP/EBITDA: Como en el PER, no tomo decisiones solamente en base a ellos, pero me gusta verlos.

AÑO A AÑO

  • FCF
  • EBITDA
  • BPA
  • ROA / ROE / ROIC

OTROS (obviamente)

  • PAÍS
  • PRECIO
  • FECHA PRÓXIMOS RESULTADOS
  • SECTOR
  • ACTIVIDAD
  • NARRATIVA
  • FONDOS

Aprovecho el comentario para rehacer la pregunta, que creo que pasó desapercibida:
Y ahora quiero añadir si tienen “skin in de game” buscando los accionistas mayoritarios y si están recomprando acciones. ¿Conocéis algún sitio donde pueda mirar esta información, para cada emprea, de forma global (Morningstar, Investing …) o tengo que entrar en las entrañas de la empresa para conseguir esta información?

Acepto (y agradezco) comentarios de todo tipo, esto consiste en aprender cada día.

:slight_smile:

9 Me gusta

No sé si le servirá pero puede probar en:

2 Me gusta

@emr1985
““Aprovecho el comentario para rehacer la pregunta, que creo que pasó desapercibida:
Y ahora quiero añadir si tienen “skin in de game” buscando los accionistas mayoritarios y si están recomprando acciones. ¿Conocéis algún sitio donde pueda mirar esta información, para cada emprea, de forma global (Morningstar, Investing …) o tengo que entrar en las entrañas de la empresa para conseguir esta información?””

Por si le sirve de ayuda, en este artículo encontrará varias fuentes de información:

2 Me gusta

¡Gracias! @aeneas y @Sankaku
Le echaré un ojo a todas a ver si en alguna de esas fuentes encuentro lo que ando buscando.
:wink:

Mil gracias @emr1985!

1 me gusta

Una pregunta :nerd_face:

Coger los principales ratios de una empresa para valorar si esa empresa está en crecimiento o si presenta rentabilidades apetecibles es muy fácil pero… ¿Qué método usáis para extrapolar esos ratios a años futuros?

Yo lo que suelo hacer, y así lo estoy haciendo en una asignatura que tengo en la universidad sobre valoración de empresas, es hacer medias de años anteriores y en base a ello sacar unas predicciones, pero bajo mi punto de vista, ese método me parece muy básico y creo que muy poco fiable… ¿Cómo lo hacéis ustedes?

11 Me gusta