Yo suelo sacar 0 conclusiones de fondos que tienen 4 años de historial, que es más o menos el que tiene el actual equipo.
Por cierto si el gráfico de abajo es hacerlo mal antes de su salida. Otro tema es que no le guste lo que están haciendo ahora. Pero ya le digo que el problema de los gráficos es que no suelen terminar de mostrar del todo bien como se ha conseguido la rentabilidad histórica o como no se ha conseguido en otros casos.
Me parece un poco drástico. Creo y el consenso suele dar 3 años antes de su primera opinión o veredicto presuntivo, aunque cuanto más mejor.
Yo personalmente los rivales lo mejor es compararlo con fondos similares. La propia moorningstar los compara con la categoría(aunque no sea exacta) y es un factor para la adjudicación de sus estrellas(aunque no fiables 100% si indicativo).
Me gusta comparar con otros fondos que conozca de la misma filosofía como Magallanes, Cobas, True Value, Valentum pero lo dicho a más de 3 años, cuanto más mejor. Añadir que los gestores van y vienen tarde o temprano(riesgo gestor). También es interesante como afrontan las situaciones complicadas como salidas de capital coincidiendo con bajadas de las bolsas(efecto pánico).
Bueno luego ya sabemos que suele pasar con los fondos nuevos que destacan mucho a 3 o incluso 5 años vista, especialmente o en fase muy alcistas o en fases laterales-bajistas, que tenían justo la estrategia para destacar en esos mercados pero no para ser consistentes a largo plazo.
Aquí lo tiene respecto a un índice small caps europeo. Efectivamente la diferencia de rentabilidad es sensiblemente menor.
Luego los gráficos como comenta acertadamente @emgocor pueden variar sensiblemente según el periodo elegido, incluso siendo largo el periodo.
Tampoco es fácil saber como habríamos reaccionado teniendo otro de los productos seleccionados. Justamente se criticó mucho a Paramés por lo que pasó en 2008 en su fondo y un fondo índice parecido en cuanto a small caps todavía cayó más.
Usted ha decidido no jugarlo en el fondo que maneja, lo cual me parece de lo más razonable, pero siempre hay que recordar también los inconvenientes de las decisiones que se toman. Si luego un fondo que lo utiliza lo hace sensiblemente mejor que un índice de empresas grandes, asumir que alguien que tuviera dicho fondo habría logrado similares resultados con dichos índices de menor capitalización me parece cuando menos susceptible de dudas.
Veo carteras con Magallanes, Cobas, Azvalor y otros casi en exclusiva, en cambio veo pocas carteras indexadas con ni siquiera algún fondo (o ETF) de pequeñas empresas, y casi ninguna con preponderancia de este tipo de empresas. Lo cual significa, de forma acertada o no, que hay gente que se siente cómoda (luego habrá que ver hasta que punto o de forma equivocada) con su forma de invertir a pesar del sesgo a empresas menores, y sin embargo la gente que le gusta la gestión indexada es bastante más reticente a hacer lo mismo.
Bien, ahora faltaría que fuese un índice Small CAP Value (fue un ciclo claramente favorable para las acciones value sobre las growth), para que se pudiera medir la capacidad de predecir el stock picking dentro del asset en concreto, aunque entiendo que tampoco vamos a afinar tanto, porque en realidad esto que estamos haciendo sirve para casi nada.
Tal vez el planteamiento debería incorporar el hecho que precisamente al hacer stock picking se plantea un tipo de asset concreto que los que se guían por la gestión indexada no suelen sentirse nada cómodos realizando.
Yo creo que no es así. Hay una corriente numerosa de la gestión pasiva USA que gusta mucho de sobreponderar los índices Value y Small en sus carteras (recomiendo leer a Bernstein en este sentido).
Aquí en España desde luego es cierto que no lo suelo ver.
Sí, recuerdo lo de Bernstein. Pero una cosa es sobreponderar y otra es que sea lo único que pondere.
De hecho creo recordar que Bernstein se lo plantea más bien como intentar equilibrar el hecho que los índices típìcos sobreponderan el Growth sobre el Value según él y se olvidan de las small caps. Vamos que en realidad está insinuando sus reservas a la forma como se construyen ciertos índices, aunque menos reservas que a la gestión activa. Aquí por ejemplo diría que la diferencia con Bogle sobre la forma de entender la gestión indexada es significativa.
Pero volviendo a la cuestión de la diferencia entre sobreponderar y que sea la única ponderación, creo que hay que valorar los criterios de stock picking que le permiten a uno asumir una ponderación final determinada con un plus de rentabilidad a largo plazo, que si se lo planteara como una cuestión pura y dura de asset allocation, difícilmente realizaría.
Claro que aquí ya entra la cuestión de que riesgos suponen los criterios de stock picking utilizados para terminar realizando dicha ponderación. Vamos si en realidad nos estamos engañando para lograr esa ponderación con la que de otra forma no estaríamos cómodos por presuponerle exceso de riesgo.
No se si estoy entendiendo correctamente, pero para mí una cuestión importante de los fondos que hacen stock picking es que su universo de empresas invertibles es muy amplia y pueden invertir en cualquier empresa europea. Que el stock picking que hicieron la década anterior les llevó a invertir en small caps value lo veo como una consecuencia del stock picking. Aunque siempre nos podríamos preguntar si es antes la gallina o el huevo.
Si ese mismo fondo, pasados unos años invierte más en empresas grandes o en materias primas ¿deberíamos cambiarle el benchmark?
No se, pero si el benchmark tiene que ser lo más parecido posible a las inversiones… podríamos reducir el benchmark a las empresas que tienen en cartera y así los fondos perderían la comisión anual sobre su benchmark particular. Pero esto no sería adecuado.
En mi opinión, una decisión importante de un fondo de gestión activa es su asset allocation.
No creo que sea fácil hacer estas valoraciones que estamos intentando. Por eso comentaba lo del riesgo asumido.
Pero en realidad el universo de inversión de los fondos suele ser más reducido de lo que parece, básicamente porqué el estilo de inversión condiciona bastante donde vas a querer invertir y donde no vas a querer hacerlo.
Por otro lado los índices también suelen tener amplios espectros de inversión, o al menos más amplios de lo que se suele sugerir desde la gestión activa. No sólo por la diversidad sectorial sinó porqué luego hay mecanismos que por ejemplo les permiten asumir cierta inversión por ejemplo en small caps, como son las adquisiciones.
En mi opinión aquí es mejor no irse a los extremos, los gestores activos están condicionados, lo cual me parece bueno, por su estilo y tienen más complicado de lo que parece separarse sensiblemente de forma favorable de un índice que represente de forma razonable su tipo de inversión. Ahora bien puede terminar siendo más fácil elegir un fondo que represente ese tipo de inversión con un % elevado que un índice en teoría equivalente precisamente por la forma de enfocar la estrategia inversora.
Por cierto @emgocor, no sé si ha visto que no he puesto APPLE en la lista de las buenorras a largo plazo. Estoy de acuerdo en la calidad de la empresa a día de hoy, pero no sería capaz de asegurar que dentro de 10 años siga siendo buena.
Me encanta el concepto de Buy & Hold de por vida, pero lo que me echa para atrás es esto.
Es que el concepto de “calidad” tantas veces comentado, para bien y para no tan bien, no es fácil de definir.
Las fases muy alcistas suelen confundir más de la cuenta al personal, pensando que la calidad es unos números excelentes cuando más bien tiene que ver, si uno la quiere para larguísimo plazo, con números no tan buenos como otras en esas fases, pero bastante más sólidos con cierta perspectiva temporal.
Encima si lo que quiere es mantener las acciones muchísimo tiempo, deberá asumir situaciones complicadas en la empresa de turno, al menos en cuanto a cotizaciones de mercado e incluso ciertos problemas que parecerán dañar la solidez de la misma. Es fácil, por ejemplo, pensar que el tabaco ha logrado una rentabilidad tremenda a 30 años vista, pero lo que conviene preguntarse es como habría reaccionado uno durante la época de los pleitos generalizados contra este tipo de empresas.
De verdad que pienso que para nada es su idea. Recomiendo leer de nuevo a Bernstein para aclarar. Él simplemente ve una descorrelación entre factores para aprovechar reequilibrios en la cartera, además de unos puntos básicos históricos de más en ciertos factores como el value y el small.
En esto último sí que difiere con Bogle que piensa que no hay forma de saber qué factor será el ganador del próximo ciclo y prefiere la cartera más simple posible.
Claro, pero siempre mediante gestión pasiva. A ninguno se le ocurre añadir el fondo de Berkovitz o como se llame para su parte value, sino un fondo de Vanguard.
De nuevo y como siempre genial podcast.
Me quedo con los errores de inversión que todos hemos tenido alguna vez, y digo esto porque me siento identificado totalmente tanto con @MAA con Banco santander como con @emgocor con Telefónica, ya que yo también estoy invertido en estas 2 compañías desde hace muchos años porque con ellas empecé a invertir y estoy cometiendo el gran error de seguir manteniéndolas…
Se que igual no es lo mejor pero esperaré a venderlas por lo menos a 6€ Santander y 9€ Telefónica para liquidarlas, y eso si, el destino de ese dinero lo tengo claro: Enagás y Red Electrica, 2 empresas espectaculares, con buenos balances, defensivas y con un dividendo creciente.
Qué opináis de este movimiento que tengo en la cabeza?
Gracias a todos y a seguir así.
Me ha gustado mucho el podcast. Da gusto escuchar a quién tiene las ideas muy claras. El Buy& Hold parece fácil pero quizás sea la estrategia más dificil (y la mejor).
Le entiendo perfectamente con Telefónica, despues de tantos años resistiendo, vender ahora para mí sería una derrota ( y si luego sube, ya ni te cuento).
En este caso determinado para mí la calidad se manifiesta en las características del modelo de negocio de Apple que le hacen poder vender sus móviles con mayor margen que sus competidores y también seguir vendiendo más unidades. Es algo que no tengo claro que ocurra dentro de 10 años.