Las Matemáticas de la Creación de Valor

¿Por qué algunas acciones merecen cotizar a múltiplos más elevados que otras? La respuesta es simple y tiene que ver con la creación de valor. Una empresa que genera valor merece cotizar a múltiplos superiores a los de otra que no lo hace. Desgraciadamente, no existe un consenso claro en cuanto a qué significa crear valor e incluso la visión más generalizada considera el crecimiento (en ventas, beneficios…etc.) como un sinónimo. Sin embargo, el verdadero motor de la creación de valor no es otro que la intersección entre el crecimiento, el retorno del capital (RoE, para simplificar) al que se acometen los nuevos proyectos y el coste de ese capital. Para demostrarlo tomaremos el ejemplo de un múltiplo básico como la razón precio a beneficios (P/E) vista desde una derivación del modelo de Gordon, el cual estima lo siguiente:

1

Según este modelo, la ratio P/E es fruto de la interacción de tres variables como son el payout, el coste del capital ( r) y el crecimiento esperado (g). A su vez el payout – o dicho de otro modo, la cantidad total de recursos potencialmente distribuibles al accionista – se encuentra íntimamente ligado a la relación entre el crecimiento (g) y la rentabilidad del capital (RoE).

Imaginemos dos compañías: Compañía A genera un RoE del 10% y un crecimiento del 5% mientras que Compañía B no crece más que a un 2% pero, a diferencia de Compañía A, genera un RoE del 20%. Ambas compañías generan un beneficio por acción (BPA) de 1€ y su coste del capital es del 10%.

image


Pese a que Compañía B crece menos que Compañía A, la primera cotiza con una prima del 12,5% sobre esta última. Ello es debido a que, mientras Compañía A necesita reinvertir un 50% de los beneficios para poder crecer al 5%, Compañía B sólo reinvierte un 10% de sus beneficios, dejando el resto del beneficio (90%) disponible para su distribución al accionista en forma de dividendos, recompras… etc. compensando así con creces su menor crecimiento.

Es más, cualquier intento por parte de Compañía A en cotizar a un múltiplo similar al de Compañía B a base de incrementar su crecimiento, todo lo demás constante, es un esfuerzo destinado al fracaso, puesto que cuando el retorno del capital (RoE) y coste del capital (g) son iguales (como ocurre en este caso, siendo ambos del 10%), el crecimiento no genera valor. En estas situaciones la ratio P/E para Compañía A será siempre igual al cociente 1/r.

Si insiste en su empecinamiento puede incluso destruir valor si, en su búsqueda de mayor crecimiento, la percepción del riesgo cambia y hace que los inversores vean la compañía como una inversión más arriesgada. Imaginemos que Compañía A consigue aumentar su crecimiento hasta el 7% pero a cambio de incrementar su coste del capital hasta el 12%.

image


Pese a que su crecimiento aumentó en un 40% (desde el cinco hasta el siete por ciento) y su coste del capital “sólo” lo hizo en un 20% (desde el diez hasta el doce por ciento), ahora Compañía A destruye valor creciendo sin cubrir el coste de su capital. El mercado penaliza a la empresa pasando de un múltiplo de diez veces beneficios a uno de seis.


Cómo aumentar el valor de Compañía A y Compañía B

Para dar respuesta a este dilema, nada como las directrices elaboradas por la firma McKinsey:

“En general, las compañías con altos retornos sobre el capital pueden generar más valor adicional incrementando su tasa de crecimiento, en lugar de su retorno sobre el capital, mientras que las compañías con bajos retornos generarán relativamente más valor centrándose en mejorar su retorno del capital”

Para ello, partiendo de las cifras iniciales, vamos a ver qué ocurre con cada una de las ratios P/E si para Compañía A mejoramos su retorno sobre el capital hasta un 15% y para Compañía B incrementamos su crecimiento hasta un 4%.

image


Conclusión

Partiendo de diferentes circunstancias y tomando la decisión correcta acorde a cada situación, dos equipos gestores que parten de situaciones muy distintas pueden generar valor para sus accionistas. Se crea valor cuando se toman las decisiones oportunas para cada situación y estas acaban siendo recompensadas por el mercado en forma de reevaluación de múltiplos.


Apéndice

Pese a la facilidad sobre el papel, estos cambios no resultan tan sencillos. Las empresas con retornos sobre el capital inferiores a su coste del capital necesitan pasar por un proceso de reestructuración de sus operaciones. Si tiene éxito, en muchos casos será a costa de reducir capacidad, despidiendo empleados y cerrando o vendiendo divisiones enteras. Esto suele llevar tiempo y, durante ese ínterin, se necesita un cierto nivel de solvencia para soportar dicho proceso.

Por otro lado, las empresas cuyos retornos sobre el capital son superiores a su coste son objeto de “ataques” por parte de la competencia que quiere disfrutar de esa misma posición ventajosa. Para poder sostener este diferencial en el futuro la empresa amenazada debe poseer una ventaja competitiva o foso que permita repeler los ataques de la competencia. Aún cuando la empresa consiga mantener alejada a la competencia, puede seguir teniendo el problema de que carezca de oportunidades de reinversión suficientes para explotar su posición privilegiada. A estas empresas, Mark Leonard, CEO de Constellation Software las denomina legacy moats afirmando lo siguiente:

“[legacy moats] earn strong returns on invested capital but do not have compelling opportunities to deploy incremental capital at similar rates.”

38 Me gusta

Muy interesante, para detectar la calidad nada como el ROIC, el ROCE o sobretodo el ROE que al ser el mas disponible es el más util. Para el crecimiento lo mismo con EPS growth rate, y para el precio el P/E R, Si no hay mucha deudad y es familiar o similar ya podriamos tirarnos a la piscina ¿No?
Pues no, lo mas importante no es eso sino ¿continuará la cosa igual? ¿mejorará? ¿empeorará? y ahí no hay ratio, ni algoritmo que valga.

1 me gusta

Fantástico artículo. Le animo-en la medida de la disponibilidad de su tiempo- a continuar ilustrandonos con artículos como este. Saludos.

1 me gusta

Es Vd. un privilegiado de la prosa. Eso sí, uno no escribe con esa capacidad de síntesis y esa elegancia sin haberse esforzado un montón (bueno menos yo que soy caso aparte).

Florituras aparte, yo había interiorizado esto, y corríjame si me equivoco, como que los ratios se suelen construir mirando al pasado, y lo que importa es mirando al futuro. ¿A que yo también soy listo?

1 me gusta

He tenido que leerlo 3 veces para entenderlo perfectamente. Gracias a ello, ahora todavía me quedo más tranquilo con Inditex…

Totalmente de acuerdo. Como dice Bill Miller la información está en el pasado pero el valor está en el futuro. Además, nadie dijo que fuese facil (la segunda frase es de Li Lu):

The essence of investing is to predict the future. Understanding an industry and a company requires judgment of what the business fundamentals will be in 5 or 10 years. It’s not an easy thing to do. When we invest a company, we have to at least understand in the next 10 years what the fundamentals of the business will look like? How would the business’s fundamentals be affected in a downturn? Otherwise, how can we estimate the downside of the investment? We have to make a good guess of the business’ cash flow for the next 15-20 years if we were to do a DCF calculation. But even if you were the founder of the business, do you really know what the cash flow will be for next year? You can’t say with absolute confidence that you can predict the future business development for the next 10 years. Very few people can do that. There are too many uncertainties. For most industries and companies, it’s impossible to see 10 years out.


Para mirar al futuro tomemos en cuenta una de las máximas Talebianas de su libro Antifrágil:

the best way to predict what will last long into the future is to measure how long it has been around.


3 Me gusta

Maestr@s que circulan por este foro: les sugiero que copien el artículo de @Ruben1985 y lo lleven a sus aulas. Aquí hay quebrados, incógnitas a despejar, funciones a desarrollar, tesoros y/o cadáveres a investigar, negocios a descubrir, … y también desarrollo de la capacidad de lectura, de comprensión, … No se escuden en la literalidad del plan de estudios.

6 Me gusta

El problema del Roe frente al Roic es el apalancamiento en uno tiene en cuenta todo el capital empleado y en el Roe solo el capital propio. El Roe solo debería de usarse como filtro rápido, para adentrarse o no,en el análisis más exhaustivo de la compañía.

1 me gusta

Bueno, esto es como todo. Siguiendo el hilo, pues mejor el ROA porque ahí se incluyen todos los activos. Pero claro, ¿no es verdad que es mejor quien es capaz de poner menos equity para ganar pasta?

1 me gusta

Ummm, el Roa yo lo veo también como un filtro, no le veo mucha utilidad práctica.
Claro a menos equity para el mismo beneficio mejor… Pero cuidadito con tener mucho endeudamiento el Roe solo nos cuenta una parte de la ecuación y no cuenta nada sobre la deuda. El mejor, aunque difícil de calcular Roic.

1 me gusta

Hola a todos,

¿Me recomendáis algún curso o algo para aprender sobre contabilidad de empresas?

Llevo un año intentando aprender sobre inversión en general. He aprendido mucho acerca de finanzas personales, filosofías de inversion y otros temas relacionados. Sin embargo, aún no me veo con conocimientos suficientes para valorar una empresa, cosa que se me hace mas evidente cuando os leo debatir sobre qué ratio es mejor: ROA, ROE, ROIC, etc.

¿Me recomendáis algo para empezar? Gracias!

1 me gusta

Si necesita ayuda con lo básico de los mercados:

https://www.amazon.es/gp/product/8420568651/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8420568651&linkId=e4de9f65362f44282303756b31d4615a

https://www.amazon.es/gp/product/0470232226/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=0470232226&linkId=3af0e24f71bd10bc8de13304a251c1de

Luego busque algo de contabilidad para directivos o para inversores en bolsa, y lea y compare informes de auditoría anuales de varias empresas y sectores, irá descubriendo poco a poco.

1 me gusta

@jvas ha editado el menaje entiendo que para algo de Amazón, le decía que para valor de empresas el segundo libro, el primero está únicamente orientado al mercado y su funcionamiento, ha quedado un poco ‘capado’ mi mensaje y aclaro aquí.

1 me gusta

Discúlpeme, solo cambie los enlaces para añadir el afiliado +D de Amazon y he debido cortar su mensaje :sweat_smile:

1 me gusta

Si es por dinero todo está bien :slight_smile:

1 me gusta

Pues depende, siendo la deuda algo que se puede asumir de forma normal con el funcionamiento del negocio ya prefiero con deuda, si la deuda se come el negocio pues eso ya se va viendo, yo prefiero el ROE para ir viendo su evolución temporal, si se mantiene o sube y la de deuda se mantiene o baja, preferiblemente lo segundo pues me un parece buen comienzo, que una empresa sepa crecen bien con deuda dice mucho, sobre todo si es pequeña y en unos años la reduce y se queda con las inversiones.

Hola @R.G

A mí en su día me sirvieron estos dos libros de Oriol Amat:

  • Comprender la Contabilidad y las Finanzas:

https://www.amazon.es/gp/product/8496612953/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8496612953&linkId=b06fb99ceeca7b383df0a4595aa3ee33

  • Análisis de Estados Financieros:

https://www.amazon.es/gp/product/8496612961/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8496612961&linkId=397bf7c35ed37611db254bcdcbb0d057

De ahí puede pasar a Manual de Análisis de Empresas Cotizadas:

https://www.amazon.es/gp/product/8416115710/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8416115710&linkId=ee3b83f434157c1868578d63669cb4a2

Y si suma estos creo que cogería buena base general:

  • El pequeño libro que genera riqueza, de Pat Dorsey:

https://www.amazon.es/gp/product/842342488X/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=842342488X&linkId=35e940672bd2b094e178b43087c58601

  • Las cinco reglas para invertir en acciones con éxito, de Pat Dorsey:

https://www.amazon.es/gp/product/8423429504/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8423429504&linkId=ea63fe243ff0f601f63b75909fd4b00a

  • El pequeño libro que bate al mercado, de Joel Greenblatt:

https://www.amazon.es/gp/product/8423426084/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=8423426084&linkId=ce653cbf460960d7a964f6424a8450a4

Un saludo.

PD. @jvas feel free de actualizar para bien los links que no me acuerdo como se hacía :neutral_face::neutral_face:

PD2. Links actualizados gracias @jvas, buen viernes!

5 Me gusta

Muchas gracias a todos! Ahora estoy leyendome una biografía de Michael O´Leary, CEO de Ryanair. El libro se llama “Michael O´Leary: A life in full flight”, por si a alguno le interesa. Lo recomendaron en un podcast que escucho y me apetecía leer algo un poco más ameno despues de leerme varios libros sobre el mercado y las inversiones en bolsa. En cuanto termine con este me pongo con alguna de sus recomendaciones! A ver si consigo aprender algo de valoración!! Muchas gracias!

2 Me gusta

También está editado en castellano una versión de inversión en valor para dummies traducido por Pablo Martínez Bernal.

Pues no es que tenga en sí una utilidad práctica, es que al margen de cómo se financia el activo, entendamos esto como una asunto aparte, el ROA indica el funcionamiento del negocio empresa por lo tanto es el primero sitio por donde hay que empezar, por el análisis y evolución del mismo, si esto no funciona para qué mirar cómo se están financiando unos activos que no funcionan…