La Importancia del Ciclo Bursátil y su Correcta Medición

Según datos publicados por la gestora Jensen Investment Management, desde el mínimo registrado el 09/03/2009 hasta el 09/10/2017 el índice S&P 500 ha obtenido una rentabilidad anualizada del 19,18%. Sin embargo, en marzo de 2009 ese mismo índice venía de experimentar una caída del 43,34% desde su máximo previo registrado el 09/10/2007. Entonces,¿cuál de los periodos es el más representativo para analizar la rentabilidad del mencionado índice? Algunas gestoras han establecido el siguiente principio: publicar la rentabilidad más acorde a sus intereses comerciales. Pero si alguien quiere mostrar la imagen fiel del comportamiento de un activo la respuesta es que ambos periodos - tanto su fase alcista como la bajista - son necesarios. Así, una forma de medir los ciclos bursátiles consiste en calcular la rentabilidad obtenida “de pico a pico” del mercado. En esa línea se han pronunciado gestoras como FPA, Vanguard o el mismísimo Warren Buffett en su carta de 2013, respectivamente:

“A full market cycle can be defined as a peak-to-peak period that contains a price decline of at least 20% over at least a two-month period from the previous market peak, followed by a rebound that establishes a new, higher peak.”

“A bear market is Wall Street jargon for a sharp decline in prices. There’s no official definition, but a bear market for stocks generally is defined as a decline of 20% or more in broad market indexes over at least a two-month period. (A bull market refers to a prolonged period of rising prices.)”

"Over the stock market cycle between year ends 2007 and 2013, we overperformed the S&P. Through full cycles in future years, we expect to do that again. If we fail to do so, we will not have earned our pay. After all, you could always own an index fund and be assured of S&P results.”

Entonces, una vez tomado el ciclo completo “de pico a pico”, ¿cuál ha sido la rentabilidad del índice S&P 500? Según datos de la fuente anteriormente mencionada, la rentabilidad a lo largo del ciclo, es decir, desde máximos de 2007 (09/10/2007) hasta el 9 de octubre de 2017 (fecha de publicación del estudio, con motivo del décimo aniversario del actual ciclo bursátil), fue del 7,28%. Teniendo en cuenta que la inflación medida por el IPC de EE.UU. y el deflactor del PIB han sido para el mismo periodo del 1,71% y del 1,48% respectivamente podemos hablar de rentabilidades en términos reales en la línea histórica que, según los estudios realizados entre otros por el profesor Jeremy Siegel, se sitúan en el entorno del 6-7%.

Algo similar ocurrió durante el ciclo anterior, que engrosa buena parte de la conocida como “década perdida” para las acciones y que finalizó en el mes de octubre de 2007 tras empezar en los máximos del año 2000 (24/03/2000). Durante ese periodo, el S&P 500 obtuvo una rentabilidad mediocre del 2,00%. Pese a ello, desde los mínimos de 2002 hasta octubre de 2007 el S&P 500 obtuvo una rentabilidad del 17,15% (la “pata” alcista del ciclo en cuestión). El problema es que desde el máximo del año 2000 hasta el mínimo del 2002 (09/10/2002) el índice se dejó un 22,31%.

Centrarse en el ciclo completo y no en determinadas partes de este es uno de los primeros y esenciales pasos para poder analizar correctamente el desempeño de nuestras inversiones.

21 Me gusta

Yo prefiero ir aún más allá. Dos ciclos mejor que uno.

1 me gusta

Lo explica usted de forma fantástica.

Si no sabemos desde que momento de un ciclo está calculada la rentabilidad, aunque sea a muchos años o no tenemos en cuenta la inflación monetaria del periodo, es fácil perderse con supuestas rentabilidades altísimas que normalmente tienden a ser producto o de un periodo de alta inflación o de coger la mayor parte del ciclo alcista y menos de la bajista o el resultado de un ciclo anterior muy poco rentable.

Si encima hacemos un poco de trampa, ya sabe calculando la media aritmética de los años en lugar de la rentabilidad anualizada como una famosa SICAV incluso sale mejor. Ya saben si este año caigo un 50% y el que viene subo un 100%, rentabilidad anualizada 0%, media aritmética 25%.

También me recuerda su artículo que para los que pretendemos invertir a largo plazo, coger lo que más ha subido durante la parte alcista puede tener una dura reversión a la media cuando venga la otra parte.

3 Me gusta

La ceguera del que no quiere ver. Sorprende que gente culta pueda caer en la trampa de esas rentabilidades manipuladas. Es muy difícil no obnubilarse y no dejarse arrastrar por el resto. Yo también quiero un 20 % , por qué no enriquecerse como el vecino, tendemos a pensar, y lo peor de todo es que damos -en muchas ocasiones -la orden de compra.

3 Me gusta

Muy interesante. Desde la gestora Yacktman también reflexionan en torno a leer el mercado de pico a pico, buscando rentabilidades positivas a lo largo de uno o varios ciclos.
https://amgfunds.com/research_and_insights/perspectives/yacktman_performance_review_manager_for_riskier_times-ins006.html

Tienen documentación muy interesante acerca de ello, cómo gestionan la liquidez, el riesgo, etc.

Por cierto, los fondos de Jensen Investment son contratables desde España?

Saludos.

1 me gusta

Centrarse en el ciclo completo…¿Y eso cómo se hace? Vamos a ver, cuando he leído su artículo y por ejemplo ciertos estudios comparativos que se hacen en El inversor inteligente entre la situación de los mercados cuando se escribió la última edición (la que estoy leyendo, del año 1973) y por ejemplo la situación de los años 1932-1933, y otros estudios de ciclos pasados de duración de 10, 15 ó 20 años, me digo que a toro pasado es fácil hacer reflexiones (para el que las sepa hacer que no es mi caso) de cuál habría sido tal rentabilidad si se hubiera invertido de tal o cual manera y que cuentas saldrían. Claro, yo me sitúo en la actualidad y me pregunto: ¿En qué ciclo estamos? ¿en qué fase del ciclo estamos? ¿cómo tengo que invertir en esta fase de este ciclo? ¿sabré invertir en esta fase de este ciclo y sobreponerme a mis tentaciones y estado de ánimo? Es como si les preguntáramos a los que estaban o no estaban invertidos en 2008, hoy, qué hubieran hecho en aquellos momentos. No se si me entiende.

Le digo algo parecido al autor de este artículo, pero añado que hacer cálculos de rentabilidades pasadas, se hagan como se hagan, son, eso, pasadas. Lo que no puedo saber es, a largo plazo, qué ciclos voy a atravesar y qué rentabilidades voy a obtener. Dentro de 20 años sí, seguro que puedo saber en qué ciclos he estado invertido, cómo y qué rentabilidades he obtenido que según cómo las calcule serán de una manera u otra.

Y no le digo nada cuando te da por pensar que por que tu vecino sea un 20% más rico tu eres un 20% más pobre. Apaga y vámonos.

No ha entendido al autor. Relea el artículo, es más fácil.
Pista “de pico a pico”

3 Me gusta

Hombre, yo creo que se podría resumir en dos ideas generales que nos pueden venir bien a los inversores de hoy:

-Que no es rentable hacerse trampas al solitario.
-Que es mejor reducir las expectativas por el bien de nuestro estado psíquico y emocional.

Sólo he querido incorporar otra idea general y es que los inversores de hoy somos los que haremos las cuentas al final de o de los ciclos, no antes.

Por cierto, ¿sabe usted en qué fase de qué ciclo estamos ahora?

Facilísimo; en la fase entre picos

6 Me gusta

Entre picotazo y picotazo, a tragar. El jefe también come.
Los de Jensen se han parado en octubre de 2017, igual es que @Ruben1985 nos está trayendo otro seguidor de la teoría de los años terminados en 7 y talytal.

Me lo estaba temiendo :wink:

Me ha recordado su excelente artículo también el efecto “moneda” cuando analizamos rentabilidades a largo plazo.
El S&P500 incluyendo moneda, está por encima del 10% anual a 10 años en las mismas fechas comentadas.

Tal vez esto distorsiona algo las posibles comparaciones a 10 años de fondos de sesgo europeo con el propio S&P500, donde en estos 10 años el cambio monetario le ha proporcionado una rentabilidad extra de alrededor de un 3%. No sabemos si en los próximos 10 años esto será en este sentido o en el otro, dado que la mayoría somos inversores en RV no en cambios monetarios.

Y si comparamos la rentabilidad de algunos buenos fondos europeos con el S&P500 en moneda usa la rentabilidad es parecida a 10 años, aunque los índices europeos, al menos los de grandes empresas se han quedado muy lejos.

En el siguiente gráfico vemos lo comentado en el periodo de 10 años referido:

-Rentabilidad muy superior del S&P500 en euros, ojo que aunque ponga USD , morningstar lo convierte en euros

-Rentabilidad muy inferior por parte de un índice europeo asimilable a un S&P500 con dividendos.

-Rentabilidad no tan distinta al S&P500 en moneda propia por parte de algunos buenos fondos de renta variable que estaría alrededor de un 7% anual en el periodo marcado, aproximadamente la línia de 20 que aparece en el gráfico.

-Significativa menor diferencia entre un índice europeo de empresas pequeñas y los fondos europeos indicados.

-El efecto 2008 queda bastante desdibujado por el tiempo. Algunos de los fondos indicados tuvieron diferencias de comportamiento muy significativas ese año (y otros) y sin embargo la rentabilidad final no parece tan distinta. Esto nos debería hacer reflexionar sobre los posibles inconvenientes de ir saltando de fondo en fondo (o de índice en índice o de fondo a índice o de índice a fondo) dado que si lo hacemos sin analizar sus consecuencias es posible quedarse sin una rentabilidad razonable de largo plazo por buscar el más rentable a corto.

Por último voy a hacer eso que ya sabéis que me gusta tanto hacer y es hacer la misma comparación del gráfico anterior incluyendo 2 años más, aunque violando la regla de medir correctamente el ciclo bursátil. Más que nada por ver los efectos del cambio de moneda al analizar rentabilidades a corto plazo e incluir un periodo donde el cambio de moneda jugó en contra de la rentabilidad del S&P500 en euros (recordad que morningstar aunque diga USD lo convierte a euros por defecto).

Una vez más un gráfico a 10 años que parece muy largo plazo puede dar una sensación distinta según lo que se compara simplemente añadiéndole dos años más.

Ahora que algunos fondos de gestores que tradicionalmente han invertido especialmente en ámbito europeo, han decidido ampliar sensiblemente su horizonte de inversión, deberíamos ir con cuidado sobre las posibles implicaciones de las inversiones en monedas distintas y la dificultad adicional que supone su valoración a la hora de compararlo con otros fondos que no invierten en las mismas.

PD: no he tenido en cuenta cambio de gestor en Bestinver Internacional para hacer los cálculos. Tampoco he entrado en comparaciones en profundidad de los distintos fondos analizados con sesgos que le pueden beneficiar en determinados escenarios y perjudicarle en otros incluso a largo plazo, por ejemplo tener una inclinación algo más growth o menos growth.

8 Me gusta

No es fácil llegar a tener una visión racional, como la suya, de largo plazo.
Yo he llegado a esa misma conclusión, perseguir los fondos calientes es perder dinero, y como no tengo la certeza de que los que lo están haciendo peor lo hagan mejor que el resto en el futuro, he adoptado la estrategia de invertir con aquellos gestores en los que me encuentro cómodo por su proceso inversor y no hacer nunca traspasos de salida mientras los gestores sigan en su línea y al pie del cañón (entiéndase que la salida de los gestores de bestinver sí justificó esos traspasos y ello, con independencia de que por el momento haya salido más o menos mal.
Y es que le tengo que confesar que lo que mejor me funciona es mover poco el dinero y eso contradiciendo un famoso libro con un huevo dorado en la portada que creo se titulaba algo así como: mueva su dinero y hágase rico.

6 Me gusta

Parece que lo de no hacer nada debiera ser lo fácil, pero el mover el dinero da la falsa sensación de estar haciendo algo útil. Ya lo dice Charlie Munger que su gran éxito ha sido el “sit on your ass investing”.