Hay buenos fondos en los que los gestores sí se ganan la comisión, pero, claro, una alta comisión dificulta que la rentabilidad supere el índice. Por otra parte, los fondos indexados suelen cobrar pequeñas comisiones. Averigüe si el comercializador también le cobrará otra comisión.
No puedo ayudarle respecto a ING, pero son muchos sus clientes. En cambio, yo prefiero Renta 4 aunque sea más caro porque siempre he recibido un trato muy bueno.
A este respecto, dar consejos es muy mala idea porque quien da el consejo no tiene nada que ganar y tanto quien lo da como quien lo recibe sí tienen mucho que perder. Podemos contarles nuestras experiencias, nuestros puntos de vista… Mucho de esto es subjetivo y lo que se adapta a un inversor no tiene por qué adaptarse a otro.
Permítame repetir esta cita:
Todo el mundo tiene el cerebro suficiente para ganar dinero en bolsa, pero no todo el mundo tiene suficiente estómago. Si eres de los que es susceptible de vender toda tu cartera en los momentos de pánico del mercado, mejor que no inviertas en acciones. Peter Lynch
Y añadir esta otra:
La razón más tonta del mundo para comprar una acción es porque está subiendo. Warren Buffet
Tal vez lo más rentable sea comprar todo lo que pueda del índice más agresivo que encuentre. Tal vez, no. Pero seguro que no es nada prudente.
Creo que la mayoría de nosotros hemos comenzado con pequeñas inversiones. A algunos se les habrá quedado la cara de tonto porque todo subía y no se atrevieron a invertir más y otros se sintieron aliviados por invertir poco dinero y evitar pérdidas mayores. Pero si se aprende.
Créame, es muy fácil verse dominado por las emociones y comprar cuando se debe vender porque se han dejado pasar muchas oportunidades y se ha llegado al hartazgo y vender cuando se debe comprar porque todo cae y la idea de perder más es atenazante.
Cuando ya conozca los tipos de fondos y clases de inversión y aprenda a consultar un informe X-Ray, pues ya sabrá algo, y entonces necesitará leer algunos clásicos de la inversión. Yo le recomiendo empezar por Los cuatro pilares de la inversión - William Bernstein por su sencilla comprensión y ameno de leer. Yo lo he leído dos veces, la segunda con apuntes .
Siempre eternamente agradecido a la magnífica aportación que esta Google Sheet realiza. Yo la he personalizado con gráficos y simulación de estrategias de inversión. Acceda a este hilo y documéntese y pida ayuda y consejos, y si sus conocimientos son limitados, me manda un privado y le ayudo en directo. Y en cuanto a ideas de inversión, después del proceso que le indico verá que ya tendrá un criterio propio, digno de sentirse orgulloso del camino recorrido. Yo le indico el mío:
Me preocupa el tema de hacienda, a nivel fiscal entre un fondo y una ETF, ¿Es mejor el fondo en cuanto a menos papeleo al vender o menos retención? ¿O es absolutamente igual para hacienda?
He aprovechado este post, para tener una primer idea que plantearme como primera inversión. Ahora… A leer el montón de comentarios!!! Cuéntanos como te ha ido al cabo de 1 año.
En los fondos me se tributa hasta que se venden. Es decir, se pueden traspasar sin tributar. En los ETF sí se declaran los beneficios (y se pueden compensar las pérdidas con beneficios de otros productos).
Mire, parece que Vd. tiene muy poca experiencia y el mercado muy alto. Son solo dos impresiones, pero juntas combinan mal.
Ese es exactamente el punto, el mercado está alto y eso me confunde. Lo único que me tranquiliza es que el dinero para invertir lo tendré aparcado durante años en una cuenta sin rendimientos, o sea puedo asumir pérdidas. Pero esperaré a que el mercado baje.
Ha pensado usted en la opción de crearse una cartera boggle y aplicar DCA mientras se forma? Insisto en lo de formarse porque aunque usted decidiera “tirar el password” creo que debería entender en que se mete, como y porque. Entre otras cosas entendería que sus expectativas del 10-20% no son muy realistas.
Si usted está empezando le sugeriría que no invirtiera hasta tener un plan trazado y entendiera como funciona la estrategia que ha escogido ya sea mediante inversión pasiva, activa, DGI…
Querido @Alan, le respondo un año tarde. He leído sólo su post inicial en este hilo.
Mi respuesta habría sido entonces la que es hoy. Aunque eso también es fácil de decir cuando uno sabe lo que ha pasado desde entonces. Si vd va a tener esa capacidad de ahorro mensual de forma permanente, al parecer la evidencia empírica constata que invertirlo todo de golpe resulta más rentable en el largo plazo que espaciarlo en el tiempo intentando time the market. Ergo meta esos 20.000 y siga posteriormente a la marcheta con sus aportaciones mensuales.
Respecto a hacerlo en el MSCI World en Degiro me parece una magnífica elección.
Espero se decidiera hace un año a hacerlo así o parecido. Lo cual significaría que hoy disfruta de unas plusvalías que ya quisiéramos muchos como norma.
No quiero acabar sin comentar qué he hecho yo en mi historia inversora y cómo me ha ido. Yo metí todo, o casi todo, al principio en fondos value españoles (Bestinver, Magallanes, Cobas, AzValor…). Y posteriormente fui haciendo aportaciones mensuales o trimestrales. A principios de 2018 detuve mis aportaciones regulares a estos fondos pues prácticamente toda mi cartera estaba en ellos, y empecé a buscar alternativas en las que invertir mis futuros ingresos. Fundé así una cartera personal, que representa a día de hoy el ~30% de mi patrimonio total. Toda esta historia para decirle que a mí lo de meterlo todo de golpe al principio no me funcionó. De hecho todavía hoy arrastro números rojos en algunas inversiones por aquella decisión (como he dicho repartí aquella inversión inicial entre varios fondos, no sólo uno como vd sugiere). Por ello, por puros motivos psicológicos, me guardo hoy un 5-10% en liquidez. Para poder hacer aportaciones si la cosa cae significativamente.
A medida que los fondos value realicen parte de su potencial de revalorización acercándose a su precio objetivo (¿ocurrirá algún día?) mi idea es realizar cierta transición hacia ETFs amplios como su iShares MSCI World, y reducir tiempo dedicado a finanzas personales para emplearlo en otro menesteres.