Muchas gracias por compartir sus reflexiones @ignatius, muy interesantes.
Coincido con todo lo que ha expuesto en esta primera parte.
Quería resaltar una parte en la cual me veo particularmente reflejado:
Esto parece que algo muy sencillo y con implicaciones bastante reducidas, pero,para mi, ha sido un factor clave para relajar el contexto de la inversión.
En mi primera fase siempre intentaba hacer compras oportunistas y podía encontrarme en periodos bastante largos de frustración, cuando no llegaba el momento que yo esperaba, sobre todo si lo juntaba con una operativa más agresiva que buscaba la realización de beneficios cuando se producían de la forma que me había fijado.
Ahora, haga lo que haga el mercado, se puede actuar de la forma que hemos establecido y esto personalmente me da mucha tranquilidad y reduce la sensación de quedarme al margen, que muchas veces he vivido en pasado.
Coincido totalmente con lo que dice. Esa sensación de quedarse al margen cuando uno está en fase de acumular, creo que es un lastre.
Desde que he incorporado la pata de las aportaciones periódicas, he dejado de tener la necesidad de hacer algo, que curiosamente solían ser las peores decisiones.
Muchas gracias por su aportación. En una gran parte de su escrito veo reflejadas mis reflexiones e inquietudes sobre la vida y la inversión, aunque yo en este mundo inversor llevo un año y me considero un auténtico novato.
Pero gracias a este magnífico foro y a las excelentes personas que lo integran cada día aprendo cosas nuevas.
Cómo curiosidad sino me equivoco creo que compartimos profesión (arquitectos) y pasión (somos padres de un hijo de 3 años) y la inversión la cual usted meditara tomando una buena cerveza acompañada de las famosas salchichas alemanas mientras yo lo haré con un Ribeiro y comiendo pulpo a feira en Coruña.
Estoy deseando leer la parte 2 y 3
Gracias por sus aportaciones y un saludo.
Gran artículo. Espero con ganas la segunda parte.
Lejos de parecer repetitivos, a mi me encantan estos posts donde cada uno explica como reflexiona sobre la inversión y lo intenta aplicar a su caso particular, con sus circunstancias personales y sus propias decisiones, no necesariamente mejores pero sí las que prefiere tomar.
El problema de como abordar la complejidad inherente a la inversión en particular y a la vida en general, efectivamente no consiste en que complicándolo uno todo, esté más próximo de la realidad, por compleja que sea. A veces consiste en una peligrosa forma de que los árboles no le dejen a uno ver el bosque.
En muchas ocasiones hay que vigilar con según que consejos porque ni que tengan gran parte de coherencia precisamente sin esa reflexión y honestidad personal, igual no se entienden bien (o se asumen) sus posibles implicaciones negativas que puedan tener en según que circunstancias.
Me recuerda, entre otros, al tema de si es mejor repartir compras o hacerlo todo de golpe si uno ya tiene el dinero. Muy fácil aconsejar lo segundo, con la estadística en mano, bastante más complejo hacer entender a quien lo pregunte, los posibles escenarios a los que le puede llevar esa decisión.
Me alegro que haya empezado por aquí. Si algo me gusta de +D , es que dentro de la diversidad, es que posiblemente los objetivos de la mayoría de los que más participamos, son algo más que meramente monetarios o donde los objetivos monetarios se suelen supeditar a la propio proceso vital y no a la inversa.
Efectivamente. Es bueno no olvidar que parte del mundillo de la inversión consiste en vender a otros objetivos que realmente no son los que quiere esa persona o los que necesita. A veces ni siquiera son los que el mismo que vende esos objetivos tiene para si mismo.
Gran reflexión. Los benchmark y las comparaciones, históricamente, han sido fuente de llevar a más de uno y dos hacia precipicios. Ya lo dice Kindleberger, “no hay nada que altere más el juicio de una persona inteligente y razonable que ver a un amigo hacerse rico”.
Cuando uno decide compararse, debe decidir si lo hace para intentar aprender, posibles ventajas, inconvenientes, matices, etc que todo lo tiene o si lo hace para emprender una peligrosa deriva hacia una competición complicada luego de calibrar en que consiste realmente más allá de poner el propio ego demasiado por delante de otras consideraciones.
Aunque este camino no sea fácil y pueda tener matices y distintas formas de implementarse, veo complicado que exista otro para un inversor, en mayor o menor medida en renta variable. La renta variable es lo que es intrínsecamente y no se puede buscar ningún camino para evitarlo.
Es que en esto consiste la vida. A veces los objetivos cambian al cambiar la propia vida, clarísimamente a mejor en este caso. Le felicito por su paternidad y por su capacidad de adaptarse. Los planes deberían de ir después de nosotros y no a la inversa. Aunque eso no signifique que uno deba de estar cambiando de plan cada dos por tres.
Uno no termina sabiendo nunca a ciencia cierta si con determinados cambios, más que reducir lo que hace es variar ciertos sesgos por otros. Lo de la rentabilidad empresarial creo que no hay que olvidarlo. En todo caso no deja de ser lo que muy bien comentaba más bien un adorno.
Magnífico. Con ganas de leer el segundo. Decir que comparto el mismo proceso de inversión, aportaciones sistemáticas a una serie de fondos y compras de acciones.
Buena reflexión. Gracias por compartir pensamientos y experiencias. Yo estoy haciendo camino de forma similar, aportaciones a fondos y compras de acciones de dividendo cuando acumulo (por ahora encuentro alguna a tiro siempre).
Mi objetivo, no tocarlo en la vida, dejarlo de herencia. Mientras, rentista de dividendos.
Un saludo a toda la comunidad.
Muchas gracias por comentar @agenjordi, como siempre muy interesantes sus reflexiones
Muy de acuerdo con su comentario. Determinados personajes relacionados con los mercados financieros pueden tener intereses más que dudosos que no tienen porqué ir alineados con el interés de su audiencia.
Muchísimas gracias
Es probable que sea más lo segundo, ya que al fin y al cabo en toda toma de decisiones hay detrás algún tipo de sesgo que decanta la balanza en una u otra dirección.
En el caso del ETF, el sesgo de querer introducir los países emergentes se compensará evitando incorporar un fondo específico de emergentes y ponderarlo según criterios que podrían ir cambiando según mi estado de ánimo o según qué percepción tenga yo del mercado.
Por eso prefiero aprovechar la oportunidad de contratar el FTSE-All World y que el mercado y los señores que realizan el índice ponderen como les parezca.
Pues no se equivoca!
Créame que prefiero meditar como usted lo hace, y aunque a la cerveza no le hago ascos, unas salchichas no son rival para un buen pulpo a feira.
Muy inteligente y conveniente para gestionar la parte más complicada de la inversión, nuestra psique
Buena forma de verlo y de protegerse de los cantos de las sirenas. Hay gente que de tanto comparar sus fondos, va traspasando de fondo a fondo según la última moda (más rentabilidad en los últimos años) y termina escardado, abandonando la inversión o yéndose directamente a la gestión pasiva.
En primer lugar mis más sinceras felicitaciones porque más allá de su estrategia inversora tiene usted claro cristalino lo que para mí es el abc de cualquier iniciativa inversora: el qué, el cómo, el donde y el cuando. A partir de ello, el largo plazo y el interés compuesto harán su función mientras usted duerme a pierna suelta (parte piscológica resuelta).
Para mí, y es una opinión personal, sistematizar el proceso inversor es la manera más objetiva de ser fiel al plan alejando de este modo la parte más pasional.
Coincido bastante, pues, con los primeros esbozos que nos ha mostrado y espero con ganas la parte dos y tres de su proceso inversor pues a mí, al igual que a @agenjordi, me gustan mucho los posts donde la gente nos cuenta su historia pues me parecen excelentes maneras de aprender de los otros a la vez que sirven de inspiración para aquellos que empiezan.
Siguiendo con las coincidencias, yo también tengo abiertos 3 Amundis MSCI World para mis hijos a los que mensualmente aporto y también he tenido ese run-run de completarlo con el indexado de emergentes para estar invertido en todo el mundo. Todo se andará, pues no sólo es fascinante el camino inversor de uno por muy marcado que lo tenga sino que parte de la pimienta también viene por los continuos matices que vamos añadiendo conforme vamos avanzando.
No voy a negar que la influencia que ha tenido +D y el poder leer atentamente a gente de la talla de usted mismo, @emgocor, @DanGates, @dblanco, @agenjordi, @Fabala, @MAA, @jvas, @Waits y muchísimos otros, ha hecho mucho por tener la capacidad de asentar ideas y conceptos que tenía pululando por mi cabeza pero que no era capaz de darles forma.
Tengo clarísimo que me he ahorrado muchísimos años de darme cabezazos contra la pared y por eso creo que aportar mi granito de arena en lo que buenamente pueda a los que están empezando es lo menos que uno puede hacer, sobre todo en un lugar donde la gente está dispuesta a escuchar, cosa que no suele ser muy habitual.
Muchas gracias @ignatius por compartir tu proceso inversor y por exponer tan valiosa información. Me ha gustado mucho la forma de estructurarlo en tres partes y sobre todo cómo has expuesto los objetivos en esta primera parte.
Me siento muy identificado con qué hay que reflexionar de manera honesta con uno mismo para llegar a comprender de donde venimos, donde estamos y hacia donde vamos en nuestro proceso inversor. Pero también me ha hecho fijarme más en esta primera parte (OBJETIVOS) a la qué quizá no siempre se tiene muy en cuenta (me incluyo al 100%).
Normalmente nos centramos más en la estrategia y metodología de inversión, dejando de lado los objetivos y razones por las que estamos o queremos invertir.
Gracias de nuevo, en mi caso, por reabrirme los ojos para dar un paso atrás, volver a reflexionar sobre los objetivos y poder así dar luego pasos con mayor firmeza y seguridad.