¿Quo vadis, Europa?

Algo se mueve:

CAPITAL MARKETS UNION BY 2024
A VISION FOR EUROPE

https://www.bolsasymercados.es/esp/Sala-Comunicacion/Documento-Interes/20190529/FESE_Blueprint_2019_Merged_version.pdf/FESE_Blueprint___Capital_Markets_Union_by_2024___A_vision_for_Europe_

1 me gusta

Más madera es la guerra:
https://www.expansion.com/economia/2019/08/18/5d59983b468aeb12358b45cd.html

Keynes, siempre John Maynard Keynes…

1 me gusta

Será casualidad, pero me ha llamado la atención que al último programa de La Escóbula de la Brújula lo hayan titulado igual que en su día titulé yo éste tema:

2 Me gusta

Me permito reflotar este hilo, para comentar con ustedes un pensamiento que me anda rondando últimamente, a tenor de los acontecimientos en Ucrania.

Y es que por una parte, yo tengo la impresión de que la invasión de Ucrania, y subsiguiente guerra, está consiguiendo que Europa esté más centrada y unida. Yo era de los que, hasta ese momento, siempre decía que “Europa estaba enferma”. Nos pasábamos el tiempo inventándonos problemas, para poder resolverlos. Gastando tiempo, esfuerzos y dinero en ellos. Pues bien, ahora, Putin a venido a darnos un problema real. Y la reacción de Europa ha sido, siempre desde mi reducido punto de vista, la de unirse, dejarse de tonterías, y tratar problemas serios. Dejando a un lado los extremismos, y virando hacia el centro.

Pero, por otro lado, los mercados financieros, y en concreto los de divisas, no piensan lo mismo, y están castigando al Euro, en favor del Dólar.

Bien, estoy de acuerdo en que, al igual que en las dos guerras mundiales, Estados Unidos está jugando desde lejos, y tal vez venga, como ya hizo entonces, a última hora a “salvar a la humanidad”. No lo sé. Y mientras tanto Europa se la juega en su casa.

Pero, no lo veo motivo para tanto castigo a la moneda.

Es evidente que me dejo algo atrás. Así que acudo a ustedes, para que me aporten otros puntos de vista.

Quiero dejar claro, que todas estas suposiciones las hago desde el total y absoluto desconocimiento técnico. Vamos, como el que dice hoy que el Jueves Santo va a llover.

Y por otra parte, soy de los que consideran que el futuro nadie lo puede prever. Vamos, que lo mismo, después de todo esto, Eritrea se consolida como potencia mundial. ¿Quién sabe?

12 Me gusta

Cuando pase todo esto volveremos seguramente a las andadas, habría seguramente que preguntarse si quien sale reforzado es la UE o la OTAN, a mi me parece que es más bien esta última.

En Estados Unidos no tienen la exposición a gas natural caro que tenemos actualmente en Europa. Y al afectar indirectamente al precio de la electricidad, tenemos dos factores muy importantes de la estructura de costes de empresas y ciudadanos europeos apretando. De hecho si no continúa devaluándose el euro, nos va a costar cada vez más exportar según qué productos.

Por otro lado tenemos el riesgo de que el conflicto ruso-ucraniano escale a otras geografías. Yo es algo que no me planteo, pero en su caso los que están al lado son más bien países europeos.

¿Puestos a elegir a qué zona exponerse, no le parece más atractiva la de USA?

P.D.: yo cada año que pasa entiendo menos el tema de las divisas, considérese todo lo que he dicho válido para bien poco :sweat_smile:

9 Me gusta

Ojo a la zurra que le han dado a algunas compañías de alto crecimiento en Europa.

El miedo, el caladero perfecto en según que ocasiones.

7 Me gusta

Artículo (en inglés) muy interesante (y preocupante) que ya publiqué en otro hilo en relación al futuro de Europa y el gap tecnológico que sufre actualmente respecto a EEUU y China.

2 Me gusta

Recién salido del horno el informe sobre la UE:

Aquí la web:

10 Me gusta

Vuelvo a subir este hilo porque me parece el más temático para lo que voy a decir. sin perjuicio de poder escribir en otros hilos.

A raíz de examinar el hilo de compras 3T, vi que @estructurero había ampliado en Comgest Growth Europe Opps. y le eché un ojo al fondo. Vi que un fondo growth cotiza a 19 veces beneficios según Morningstar, siendo ASML su primera posición (la cual lleva una buena castaña y, sin saber nada del sector, veo que mucha gente dice que cotiza a buen precio, etc.).

Creo que hay un grandísimo sentimiento contra acciones europeas; no digo que en muchísimos aspectos- hiperregulación, población decreciente, pirámide poblacional invertida y falta de innovación- no estén justificados estos múltiplos, pero incluso metiendo todo lo anterior en la ecuación, 19 veces beneficios me parecen muy tentadores para empresas con calidad y crecimiento.

A ver si consigo abrir el debate.

23 Me gusta

Estaba justo comentando en otro hilo que Francia, Alemania, UK en capitalizaciones pequñas/medias hay cosas muy locas.
Con su riesgo claro.

12 Me gusta

Interesante melon el que abre usted @JTinversor. El tema, como comentabamos en otro hilo, es que hay fondos en otras areas, quizas mas previsibles en cuanto a que haya una corriente de politicas publicas y estrategias pro competitividad de las empresas, con valoraciones similares o inferiores, sobre todo en small-mid caps.

De hecho un Vanguard Small Caps esta hoy a un PER en torno a 14,10 segun Morningstar

Enlazando con lo anterior, por ejemplo, se me ocurren ideas a valorar como estas:

T. Rowe Price Funds SICAV - US Smaller Companies Equity Fund
PER: 16,41

CT (Lux) - American Smaller Companies
PER: 17,59

Otra posible idea mas global y con sesgo mid cap value:

Heptagon Fund ICAV - Kopernik Global All-Cap Equity Fund
PER: 5,98

5 Me gusta

Suscribo lo que dice; de hecho le diré que el fondo que ud. menciona representa casi la mitad de mi cartera de fondos ahora mismo, y lo tengo desde casi 5 años y con bastante buen rendimiento. Mi tesis de inversión está aquí expuesta: Elegir un fondo de Small Caps - nº 11 por JTinversor

Simplemente, mi comentario no iba tanto en la línea de small/mid caps sino en el hecho que pagar crecimiento europeo (de large & mid cap) a 19 veces beneficios en una gestora de calidad, por mucho que lo que se compre sea europeo y tenga mucho headwind, me parece suficientemente atractivo como para comenzar a valorarlo; y quería tomar un poco el pulso de la comunidad sobre el tema.

8 Me gusta

Me gusta tanto como trabaja esta gente que soy accionista de Columbia (vía su matriz) :sweat_smile:. El de small US me parece de lo mejor que uno puede contratar en Europa. Tienen otro global (con un peso brutal en USA) que también está bien pero me gusta menos. Las Moelis, Houlihan Lokey y cía del CT American, parece que con un mercado al alza van a seguir tirando a lo bestia.

Tienen en CT un fondo, vieja gloria venida a menos, de micro&small UK qué me está poniendo ojitos.

En Francia pequeña capitalización hay también fondos bien interesantes pero carillos.

Capitalizaciones medias+calidad+Suiza también está interesante.

13 Me gusta

Saludos cordiales, @Fernando.

¿Puede decirnos alguno que le guste?

4 Me gusta

En Francia el Indépendance SICAV - France Small & Mid. Siempre que esté dispuesto a pagar las comisiones. También tienen uno europeo.

En Suiza hay 4 o 5 de diversas gestoras bastante parecidos: Mirabaud, Gam…
El de BlackRock Swiss Small & MidCap no tiene mala pinta.

9 Me gusta

Dejo por aquí una reciente intervención de Iván Martín, muy en la línea de mi opinión sobre Europa, que básicamente se basa en que aunque nos enfrentamos a problemas estructurales, se están tomando medidas para revertir la situación. Los de arriba saben perfectamente en que posición estamos a nivel macro.

En este sentido, me parece que se está dando una posibilidad cero de que salgan adelante algunas de las medidas propuesta en el informe de Draghi, consistentes en:

  • La reindustrialización y la transición verde/digital como motores de crecimiento.
  • La profundización de la Unión de Mercados de Capitales y la Unión Bancaria para atajar la fragmentación financiera.
  • Una reforma de la gobernanza económica y fiscal que combine disciplina y capacidad inversora.
  • La mejora del mercado laboral y la cualificación de la mano de obra.
  • La búsqueda de autonomía estratégica en sectores clave.

Para ello se podría alcanzar un presupuesto de 1,8 a 2 billones de Euros.

Como saben algunos saben, tengo predilección por gestoras Europeas como Comgest y creo que pocas veces en las últimas décadas se han podido comprar carteras con la calidad del Europe Opportunities o del Small Caps a 20 veces beneficios, con crecimientos y ROIC de doble dígito.

33 Me gusta

Le compro el discurso al 100% en el plano teórico, pero lamento ser muy, muy escéptico en el plano material.

Por lo que respecta a Europa, dudo que veamos políticas como las que ud. vaticina debido a que un eurodiputado cobra unos 20-30k al mes libres de impuestos. Sume el ecosistema europeo que vive de estas instituciones: dietas, chóferes, asesores, traductores, asistentes, secretarios, escoltas, hoteleros, cáterins…es completamente inversemblante que aquellos que quieran revertir la situación comiencen por revertir estos privilegios; que solo se justifican de una forma: regulando más y más. Como abogado ya le puedo garantizar que el marisma en que nos movemos a todos los niveles es absolutamente sangrante: nunca hemos tenido tantas leyes ni regulaciones; y tanta ley y regulación se justifica aumentando los presupuestos para instituciones comunitarias porque “mire el trabajo que tenemos en regular todo esto”.

Y cuando vengan los antieuropeistas no se piense que por el hecho de serlo perciben menos emolumentos: fue lo que se le criticó a Farage: cobraba mientras se grababa firmando la asistencia a una comisión en jueves, para acto seguido salir e ir a pillar el primer British Airways que le llevaba a su casa. La moraleja es que mientras criticaba esto, cobraba igual.

Era otra época y aún y así UKIP (qué tiempos) retiró el video de YouTube.

Ya le digo, con tanto amigo que colocar al tofu en el EU Parliament que tienen todos los políticos de todos los signos, no creo que esta oleada regulatoria vaya a recular, gane quien gane.

15 Me gusta

No les quito la razón en nada de lo que dicen; los problemas están ahí y son evidentes. Sin embargo, creo que es muy europeo (y particularmente español) tener una visión ultra pesimista de la situación, así como la tendencia a pensar que lo que viene de fuera, ya sea de Estados Unidos o China (dependiendo de las afinidades o aversiones de cada uno), siempre es mejor.

Me da rabia esta percepción de que en Europa no se innova o que estamos rezagados, porque considero que está muy alejada de la realidad. Algunos ejemplos:

La famosa pastilla para adelgazar que ahora parece lo cura todo fue desarrollada en Dinamarca.

Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron en tiempo récord, y Europa jugó papel principal en ello.

Hay al menos dos empresas europeas sin las cuales la industria global de semiconductores no podría funcionar. Probablemente más.

En el sector farmacéutico e industrial, algunas empresas están logrando avances increíbles con la famosa IA.

En áreas como gases industriales, materiales sintéticos y biológicos, Europa sigue siendo líder mundial.

Todo esto no solo tienen una enorme complejidad técnica, sino que también demuestra capacidad de innovación.

Luego pues la automoción está a la deriva y con pinta de mala solución. La cuestión de si invertir en salvar el sector o redirigir los recursos hacia otras áreas es algo de lo que no tengo ni idea y que seguro trae sufrimiento.

A pesar de todo, la realidad es que, a día de hoy, difícilmente existe un lugar en el mundo donde la población en su conjunto viva mejor que en Europa.

25 Me gusta

A mí lo que me parece una fantasía es vivir aquí con las comodidades y a la vez poder beneficiarme de invertir en una economía como la estadounidense tan ricamente.

22 Me gusta

100% con eso.
Ese ha sido posiblemente el mejor trade de mi vida.

16 Me gusta