¿Quo vadis, Europa?

Saludos cordiales, @Fernando.

Y volvemos a la cita:

Los tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles. Los tiempos fáciles crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles.
G. Michael Hopf

Ahora vivimos tiempos faciles. Pero, p. ej.:

4 Me gusta

El problema es que en Europa alguien como Draghi hace un analisis demoledor de la situacion, propone una estrategia para frenar el declive económico de la Unión Europea…y todos los Estados Miembro se ponen a silbar.

Por contra en EEUU, hay un Presidente que con sus muchos muchísimos defectos todos sabemos que va a diseñar un marco fiscal y regulatorio que va a favorecer la competitividad de sus empresas, porque para empezar está nombrando a gente con probada experiencia, prestigio y resultados en el mundo empresarial para ocupar puestos clave a la hora de diseñar sus políticas económicas.

Mientras en Europa básicamente tenemos a unos burócratas que en su vida han visto una empresa por dentro y que dedican el día a regular cualquier actividad hasta en lo más absurdo para acabar enmarañando a las empresas en todo tipo de normativas y costes adicionales. Y de España mejor no hablamos…

¿En que se traduce todo esto?. Pues en que se asfixia a sectores clave de la economía europea y se cede el mercado comunitario a los competidores de terceros países:

12 Me gusta

Aún coincidiendo con el factor político, no me quedaría sólo con él como causa de la falta de innovación.

Si se fijan algunos que critican, con razón, la falta de innovación, luego como inversores no son precisamente de los que se meten en negocios que tienen la innovación como bandera.

A ver que la forma de asumir riesgo es algo muy personal y yo soy el primero que me siento poco cómodo con según que riesgos. Pero hay que ser consecuente luego cuando se hacen según que tipo de razonamientos. Vamos que parece luego que la innovación brota espontáneamente o que ya la harán otros, pero nosotros no estamos dispuestos a apostar por ella decididamente.

Vamos que a todos nos gustan los negocios que ya generan mucho dinero, los negocios que no están demasiado “caros” y asumir plazos de retorno de la inversión no tan largos e inciertos de los que suelen implicar apostar decididamente por la innovación. Y a todos nos gustaría haber pillado Google hace 20 años. El problema suele ser que el tipo de riesgo asociado igual no lo habríamos soportado y tampoco nos habría gustado pillar otras que eran como Google que terminaron de forma muy distinta.

17 Me gusta

Sin duda no es el único factor, pero también es cierto que es sangrante ver como muchos de nuestros mejores y más cualificados jóvenes que se quieren dedicar a la investigación deben emigrar si no quieren vivir en la más absoluta precariedad, al depender de si el proyecto en el que trabajan consigue fondos o no, o si la convocatoria X sale o no.

Estamos perdiendo un capital humano muy valioso que además lógicamente difícilmente luego quiere volver a España para volver a retroceder en sus condiciones laborales y proyectos de vida y esa es una responsabilidad de todos los partidos políticos, ya que gobierne quien gobierne no se corrige.

8 Me gusta

Yo creo que este mensaje es clave, y por poner un ejemplo muy práctico, si el inmobiliario me ofrece una rentabilidad más ajustada al riesgo que la biotecnología pues pasa que la gente invierte en el inmobiliario. Esto es algo muy del mercado español. Si uno analiza en qué invierten las grandes fortunas españolas o bien es en cuestiones relacionadas con el turismo o directamente en inmobiliario. Lo que acaba causando una economía de bajo valor añadido.

Para mi, en nuestro país tenemos los dos principales frenos a la inversión interesante en que tenemos un modelo económico que fomenta actividades con poco valor añadido (algunas de ellas con unos retornos demasiado altos) y el nivel de riesgo tan alto que se asume a la hora de acceder al crédito.

Yo no envidio en absoluto las medidas que está adoptando la administración Trump. Más allá de consideraciones de índole ideológico, no considero (por ejemplo) que nombrar a un orgulloso “antivacunas” responsable de Salud Pública sea una medida que vaya a provocar progreso, al igual que situar en puestos políticos a un montón de señores con claros y evidentes conflictos de interés.

A nivel europeo creo que tenemos un problema conceptual sobre lo que debe ser la Unión Europea. ¿Vamos hacia una verdadera Unión política? Pues habría que afrontar una unión fiscal (entre otros). ¿Somos únicamente un mercado común? Pues entonces debería discutir el papel que deseamos que adopte el consumo y las exportaciones en nuestro modelo. al final somos un Frankestein que carece de una clara definición de saber qué es lo que somos y hacia dónde vamos. Todo lo contrario a lo que pasa en China, por ejemplo. Además de que deberíamos de empezar a tener una agenda propia más allá de hacer seguidismo de los intereses de EEUU.

Todo parte de entender que no somos ni mejores ni peores genéticamente que el resto del mundo (¡Hola Alemania!) y que solamente nuestra determinación, saber hacer y suerte nos pondrá en el lugar que deseamos.

11 Me gusta

Con el tema UE me he ido desengañado estos últimos años.
Creo que tiene su importancia, pero no me cabe duda, muy a mi pesar, de que no vamos que tener nada que se parezca a una federación.

La UE tuvo su chanza de ser una federación en la posguerra, cuando la URSS estaba en Alemania con millón y medio de soldados y lo que restaba de Alemania estaba desarmada y el país mas poderoso de la actual zona euro era Francia.

En ese momento nació la idea de unión y de ceder soberanía a cambio de la supervivencia.
(Soy consciente que este punto choca con la narrativa dominante idealista de “no a la guerra” y de unión de fronteras de la que he sido participe durante muchos años)

Con el paso del tiempo los americanos se acabaron instalando por cientos de miles y se creó la OTAN y su escudo nuclear.

La decisión de ceder la seguridad, que en mi opinión es lo más esencial de la soberanía, se desechó por los franceses que se lo habían llegado a plantear.
Esto es la creación de un ejército y una política exterior común.

Con el declive y caída de URSS se terminaron las dudas al respecto y la UE se ha terminado de quedar en una mera asociación comercial, muy exitosa eso sí, pero confinada en su ambición y alcance.

En conclusión no veo ninguna UE sino 30 paises europeos cada uno con sus particularidades y su propio interés nacional.

Si a esto le suman el viraje Americano hacia Asía provocado por el ascenso chino, que nos habían mantenido casi sin preocupaciones militares, la cosa no pinta para mas Unión, creo que lo que nos espera es una competición de seguridad creciente entre los propios miembros de la Unión.
Dicho esto, espero estar equivocado.

11 Me gusta

Fíjese que yo creo que influye también mucho nuestra normativa fiscal. Invertir desde una patrimonial en acciones no es lo más eficiente del mundo, mientras que para hacerlo en inmobiliario las ventajas son muchas.

El tema no es solo el tema de pagar por tres por los dividendos (el Impuesto sobre Sociedades de la empresa en la que se invierte, el de Sociedades de la patrimonial cuando se perciben los dividendos -salvo +5 % del accionariado, que hay que muy rico para poder alcanzar ese porcentaje-, y si quieres disfrutar el dinero, otro tanto en IRPF), sino sobre todo el tema de Patrimonio. Si tienes 5 millones en acciones, tienes encima al fisco para el Impuesto a las Grandes Fortunas, o según la CCAA donde estés el clásico de Patrimonio; si son 5 millones en inmuebles en una sociedad, si te involucras un poco en su dirección, y hay alguien contratado para gestionar los inmuebles (que menos, a ese nivel), pues es muy probable que se considere exento. Y podríamos pensar que no habrá tanta gente que tenga 5 millones, pero no es eso, es que la gente cuando está emprendiendo y aspira a lograrlo ya tiene mucha presión para organizarse a través de una patrimonial, y el % pequeño que luego acaba con mucha pasta una vez la tiene en la patrimonial no va a andar pagando IRPF para invirtir luego en acciones (si montas la patrimonial es para pagar luego lo mínimo).

A mi es lo que más me fastidia de un Derecho Tributario tan arbitrario, que cobren lo que tengan que cobrar, pero que no sesguen nuestras decisiones de asignar capital, porque puede pasar lo que pasa por aquí, que se acaba centrando la inversión en unos activos y no en otros (o no en un mix), porque sino te crujen.

17 Me gusta

Me temo que el señor De Gaulle le diría que el problema de UE fue permitir la reunificación alemana y la entrada de UK :rofl:

3 Me gusta

Bueno, en aquello de que por los dividendos se paga 3 veces impuestos quizá hasta pudieramos irnos a 4. Porque claro, cada vez que queremos consumir cualquier cosa pagamos IVA. Incluso podemos aumentar el número de impuestos pagados sin incluímos algunos impuestos especiales o tasas. Es un no ganar dinero constante :wink:.
Un pelín exagerada me parece esa apreciación.

Sí comparto plenamente la idea de lo ventajoso que es fiscalmente invertir en ladrillo. Si hacemos un análisis en base de al valor añadido generado para el país. Ya le digo que mi señora que se dedica al entorno científico/sanitario paga muchos más impuestos con su actividad laboral que no con un piso que tiene alquilado en el centro de una gran ciudad. En el neto nos sale que gana más dinero con el piso que con su trabajo.
Fíjese que ir a trabajar le ocasiona ciertos gastos (transporte y alimentación, por ejemplo) que no son deducibles mientras que en la vivienda todo gasto es deducible y además se le permite una reducción en la base imponible del 60%.

Si tuvieramos 3 pisos para alquilar quizá nos saliera más a cuenta dedicarnos plenamente a exprimir el último céntimo de ello y dejar los trabajos. ¿No es un problema para una sociedad que esa opción sea más atractiva? ¿No es una pena que el país pueda desperdiciar todo lo invertido en ella? (formación universitaria y de post-grado en la pública).

Eso desde un punto de vista meramente racional y personal, si el análisis lo extendemos hacia la idea del interés público me estoy echando a temblar viendo que ahora lo que se estila es el alquiler de habitaciones por temporadas para sacarle el máximo rendimiento al inmobiliario. No creo que para el general de la sociedad y la prosperidad del país ese ese un modelo interesante.

Es más, hace poco me comentaba una persona extraordinariamente formada que empezó a meterse en el inmobiliario como complemento a su actividad profesional y me decía que le sacaba mucha mayor rentabilidad que con su actividad profesional (me hablaba de unos retornos medios de un 50% por operación).

En resumen, yo creo que si tenemos un agujero en el apartado fiscal. Pero no porque las grandes fortunas paguen demasiado o porque montarte una patrimonal haga que pagues IS y luego IRPF; si no por las ventajas fiscales del ladrillo.

Adicionalmente, conozco emprendedores con ideas innovadoras que cuando acuden a financiación externa asumen un nivel de riesgo intolerable. No es que vaya uno con su plan de negocio al banco y este asuma un nivel de riesgo determinado, es que el prestatario se ve “obligado” a tener que aportar avales y garantías personales.

Para otro capítulo podemos dejar también el papel de los “business angels” , que da para capítulo propio.

Pensemos por un momento en que hubiera pasado con un Apple o un Amazon en España. Amazon probablemente jamás se hubiera montado porque la familia Bezos hubiera preferido tener 30 pisos en el centro de Madrid y a Apple hubiera acabado en manos de algún “business angel” que no sabría lo que hacer con ella.

9 Me gusta

Dependería de lo inquieta intelectualmente de la persona en cuestión o de las ganas de trabajar.

Le pongo un ejemplo real. Tengo un primo que es matemático, y tiene un trabajo bien remunerado a tiempo completo, pero aparte se encarga de gestionar el día a día de una sociedad patrimonial de inmuebles no cotizada (de la que no es accionista, pero sí en parte su familia cercana, y lo hace como representante de estos). Si fuese él el accionista, podría perfectamente vivir de la renta, pero viendo que no solo no tiene suficiente con su trabajo a tiempo completo como matemático, que también se apunta a esto, pues dudo mucho que de poder hacerlo lo hiciese.

Otro ejemplo real. Cuando trabajaba como fiscalista tuve ocasión de llevarles la renta a algunos accionistas minoritarios de cierta gran familia de la industria del vino española. Solo con sus dividendos cobraban brutos 90.000 € al año (sin patrimonial por cierto). Pues yo se lo llevaba a cuatro de estos, y tenían todos aparte sus trabajos (dentro de la empresa o fuera, pero los tenían, y coincidiremos en que económicamente no tenían necesidad).

También tengo algún que otro familiar que se dedica a cobrar rentas desde siempre, que apenas ha trabajado en su vida, y que aparentemente es feliz. Supongo que habrá de todo (es como la jubilación, hay quien se jubila y ya le apetecen unas vacaciones permanentes, y otros que lo hacen y son muy inquietos y necesitan llenar su día de “cosas útiles”, o de retos, como estudiar una carrera o iniciar un proyecto).

El ser humano desde luego es muy curioso, somos muy diferentes.

12 Me gusta

De hecho yo creo que las grandes fortunas, más allá del 25 % que pagan sus empresas, pagan en media bien poco, al menos si lo comparamos con un profesional que sea “rico” a efectos del IRPF.

6 Me gusta

Sí, claro, situaciones personales hay tantas casi como personas.
A mi lo que me preocupa es desde los poderes públicos que incentivamos y desincentivamos, porque si pones la mira larga al final la mayoría de la gente va a tirar por ahí.
Yo lo que me ha llegado tanto del mundo de la innovación/investigación como del emprendimiento (el de verdad) es mucha frustración por este sistema de “recompensas y castigos” tal y como lo hemos establecido. Puede que haya un sesgo en la muestra, pero yo diría que se manifiesta en el 100% de los casos que conozco.

6 Me gusta

Pues sume otro caso más a su muestra de descontentos con el sistema de incentivos. Trabajo en I+D y desde hace un tiempo estoy dándole vueltas a reducir mi jornada a la mitad, si me dejan.

Una de las razones es que los primeros euros casi van íntegros a mi bolsillo, pero de los últimos cada vez se va un porcentaje mayor en impuestos. Evidentemente cobraré la mitad en bruto al año, pero en €/hora aumentaría mi salario en torno a un 40%.

Las otras razones para trabajar son el trato con los compañeros y que de vez en cuando hago alguna cosa interesante por la que hasta pagaría. Pero claro, trabajando la mitad de tiempo seguiría teniendo esto y disfrutaría de más tiempo libre.

Desde luego, yo no tengo muchos incentivos para trabajar más. Me sale más a cuenta invertir, que ahí sí que tengo más o menos impuestos constantes.

13 Me gusta

Tener una nomina “convencional” es de lo peor fiscalmente y al personal cualificado, que gana un poco bien, le caen palos por todos lados. Eso esta claro, pero tampoco creo que sea algo exclusivo de España.

100% con eso. Muchas veces tendemos a pensar que los americanos son mejores o más listos cuando simplemente tienen una ventaja enorme frente a Europa a la hora de escalar: si yo monto un supermercado en Arkansas y me va bien, es fácil que pueda replicarlo en otros estados (aun teniendo cada uno sus peculiaridades). Si lo monto en España, salir a Portugal ya es una aventura; no les digo nada a Finlandia. Incluso entre comunidades autónomas es difícil muchas veces.

19 Me gusta

No lo piense demasiado, yo llevo ya casi 2 años con jornada reducida y es lo mejor que he podido hacer. Y efectivamente, una de las cosas que más me llamó la atención fue el tema del €/hora, que la reducción en neto no era tanto como el bruto, en Alemania pasa exactamente igual con este tema. El €/hora es nuestro FCF/acción. En mi caso conseguí reducirme la jornada a solo 3 días de trabajo completos. Lo prefería eso a tener que ir todos los días solo 4 horas o similar.

Como punto negativo, obviamente al tener menos horas disponibles van a contar menos contigo para bastante trabajo. Y claro, aunque no te lo digan, creo que alguna gente tampoco lo ve con buenos ojos. Lo que quiero decir, es que para alguien ambicioso que quiera escalar y todas estas cosas, pues evidentemente no es algo a realizar. Lo mío es en empresa privada y no I+D, puede que en su caso estas dinámicas sean diferentes. Pero vamos, a mi es que todas estas historias no pueden importarme menos, cada día soporta uno menos las intrigas corporativas.

Yo es que creo que no hay incentivos reales y tangibles para escalar y ser mando intermedio o tener posiciones de responsabilidad en la escala laboral actualmente. Lo que pasa es que la gente no tiene tiempo de pensar o no quiere hacer simples cuentas, pero la realidad es que hay un “sweet spot”, a partir del cual tu relación €/hora va a caer más rápido que el petróleo en 2020. Pero la gente no piensa en €/hora, solo en € absolutos, en algunos casos ni siquiera meten en la ecuación los costes de estar en X ciudad para trabajar. Yo veo a mis mandos superiores y si, cobran bastante más que yo, pero su €/hora también estoy seguro que es muy inferior al mío. Y no solo eso, sino el estrés que se lleva el cuerpo, que eso no se ve en el €/hora, pero va en el cuerpo a tope.

Yo intenté hacer un poco de pedagogía al principio, pero es como hablar con una pared ya se puede imaginar. No obstante, si que veo, poco a poco, a más gente entendiendo esta dinámica de tener una nómina…

Es lo que hay con una nómina convencional en efecto. Y no, no es exclusivo de España, te va a pasar a lo largo y ancho de Europa. Y el tema es hacer eso para construir el imperio de otro, o de una corporación, que ni siquiera sabes quien es ese otro. Otra historia evidentemente es si te matas a trabajar en tu empresa o como autónomo. Seguro que es jodido, pero al menos es en algo tuyo digo yo.

18 Me gusta

Totalmente de acuerdo, aunque creo que desgraciadamente en Europa esto se va a ir cortando poco a poco, lo mismo que algunos países ya están jugando con la idea de introducir exit tax a sus ciudadanos.

3 Me gusta

Antes se hablaba del mito de la “huelga a la japonesa” para aumentar la producción y crear excesos de oferta, aunque bien que existía el “karoshi” que es la muerte por exceso de trabajo que en Japón es un problema de salud pública.

Y es que justo venía de leer que parece que por allí ya se habla de “mais samba e menos trabalhar”.

¿No era @camacho113 quién invertía en esas apps? Igual con la IA también va a tocar menos trabajo y más Tinder :sweat_smile:

10 Me gusta

Yo por si acaso ya le voy patentando las camisetas @camacho113 , que creo igual @Helm se le apunta a fundar y dar cursos en la Escuela Metesaca

Viva la promiscuidad carajo! … digo, la natalidad, la natalidad! :speak_no_evil:

11 Me gusta

Como comentaba, el otro día, con Camacho, en otro hilo: la natalidad está fastidiada porque ahora parece que lo se lleva es el Grindr.

7 Me gusta

Interesante entrevista de Iván Martín en Tu Dinero Nunca Duerme:

Muy en la línea con mi visión relativa a Europa y consistente en que aunque el continente enfrenta problemas estructurales, se están tomando medidas para revertir la situación, como flexibilización en regulaciones y estímulos fiscales.

Por otra parte, el mercado da por muerto posibles planes como los incluidos en el informe elaborado por Draghi y que podrían ascender a 1,5 / 2 billones de Euros para reindustrializar Europa, etc.

Por el lado de la inversión, nos matamos por comprar calidad en Estados Unidos y damos por muertas a compañías como las que lleva el fondo Comgest growth Europe Opportunities, con crecimientos y retornos sobre el capital invertido de doble dígito, poco endeudadas y con buenos MOATS.

De hecho, pocas veces en los últimos 20 años se han podido comprar estas compañías a los múltiplos que cotizan actualmente.

Disclaimer: No es recomendación de compra :wink:

15 Me gusta