Elegir un fondo de Small Caps

Una parte sustancial (50%) de mi capital invertido en fondos está invertido en un fondo de Small Caps, y mi razonamiento a la hora de elegirlo fue el siguiente (tras leer bastante).

  1. No acabó de convencerme la forma en cómo se crea el índice MSCI Global Small Caps que sigue el fondo Vanguard Global Small Caps (que era uno de mis candidatos), sobre todo en la forma en cómo se compone el índice y que está copado en los USD 1,500M, la gran cantidad de acciones que cumplen y la intención que el índice tenga muy poco turnover.
    Aquí tienen el folleto con los criterios: MSCI_May07_SCMethod.pdf

  2. Decidí que para invertir en compañías de pequeña capitalización lo mejor era centrarme en un país o sector geográfico en concreto, ya que no me aporta demasiado que haya mucho movimiento de divisas en empresas pequeñas (con eso descarté el Fidelity Asian Smaller Companies de Nitin Bajaj, con predicamento en el foro).

  3. Con esto decidido me quedaban dos opciones: un Europeo de Small Caps, o un Americano de Small Caps. Opté por lo segundo porque el marco regulatorio es el mismo, mientras que en un Europeo de Small Caps se invierte en diferentes países con idiosincrasias distintas entre sí.

Me quedaban dos fondos entre los candidatos: el T. Rowe Price US Smaller Companies y el Threadneedle American Smaller Companies, y opté por el segundo.

Las razones fueron:

  1. El fondo de T. Rowe Price contratable no es el más famoso de los que se dedican al tema de las small caps (T. Rowe New Horizons -PRNHX-), y el más famoso ha mutado de fondo de small caps a fondo mid cap por lo mucho que ha crecido, tanto en volúmen como las compañías en que invertía. El que es contratable en España tiene un perfil diferente e invierte en compañías diferentes. New Horizons Fund (PRNHX) Investment Performance - T. Rowe Price (troweprice.com)

  2. Sin que lo anterior sea bueno o malo en sí, el fondo T. Rowe US Smaller Companies es un fondo que, igual que el New Horizons, invierte más en lo que aquí consideraríamos Mid-Caps. Y para ello, creo que nada es mejor que un indexado al S&P400 (que tiene poco predicamento pero que me parece un gran sitio donde invertir), pues uno se ahorra comisiones.

  3. El fondo T. Rowe US Smaller Companies es un fondo que tiene muchísimas compañías en cartera, y con ello la gestora consigue algo para lo que son muy buenos en este segmento: bajar betas.
    Tener un fondo Small Caps con betas inferiores al 1 es muy complejo, y además consiguen darle rentabilidades superiores respecto al Russell 2000, lo cual es doble win. Respecto al S&P400 no lo consiguen de forma sistemática, con lo que entra en juego el factor de asset allocation. Pero repito, lo importante y más significativo del fondo T. Rowe es que tiene una beta espectacular para su sector, lo que da (muy) pocos sustos. Sobre la beta, también se pronunció en su día Witten - Qué opina Witten de (in memoriam - DEP Witten) - nº 238 por Witten

Pero para mí el punto 3 era más un downside que un upside. Soy de la opinión que si uno busca rendimientos superiores en small caps debe invertir en pocas empresas pequeñas y que sepa muy bien lo que hace. La beta, en estos casos, es algo inevitable.

El Threadneedle invierte de esta manera: creo que no tiene más de 60 posiciones, y las primeras empresas tienen muchísimo peso: Houlihan Lokey (banca de inversión exclusiva para startups), Carriage Services (funerarias y entierros)… Voya (con su clásico Corporate Leaders Trust) o Morningstar son ejemplos de compañías que el fondo ha tenido o tiene en su Top10 con participaciones altas. Creo que así se consiguen rendimientos superiores, y los resultados ahí están, pero el coste a pagar es una volatilidad muy alta.
En lo que va de año he tenido el fondo en pérdidas, y pasar de ganar un 17% a volver a tenerlo en negativo. Además, tiene costes muy elevados no solo por la gestión (1.65%) sino porque su gestor, Nicholas Janvier, parece que haga trading, y eso cuesta mucho dinero debido al alto turnover.

No obstante, baten al Russell 2000 invirtiendo en compañías pequeñas a largo plazo, algo que no todos pueden decir cobrando lo mismo.

En suma, un gran fondo para hacer aportaciones mensuales y verlo crecer mientras aprovecha las bajadas que tiene y que tendrá. Yo estoy muy contento y he ido ganando mucha convicción en dicho fondo con el tiempo.
Si por el contrario quiere invertir un buen lump sum y estar “tranquilo”, vaya sin duda al T. Rowe: más seguro y rendimientos calcados sin pasar por tanta montaña rusa.

Espero haberle ayudado :wink:

43 Me gusta