¿Primeros síntomas de inflación?

Y todo parece apuntar a que 3 es el nuevo 2, que hay mucha deuda que pagar.

7 Me gusta

Yo siempre he creído que el tipo de interés lo pone el mercado, pero en los libros pone que es el banco central. El IPC depende de que cesta ponga el gobierno de turno.

2 Me gusta

2 Me gusta

Este artículo es interesante:

2 Me gusta

Hola a todos ustedes,

Para profundizar en el tema de la inflación y los tipos, yo les recomiendo el libro:

Mis años en la Reserva Federal. Ben Bernanke. Editorial Deusto.

Es un libro de 188 páginas, letra gorda y muy divulgativo y sencillo.

A mi me gustó bastante.

Como curiosidad, el autor antes de coger el cargo de la FED era un estudioso a nivel académico de la crisis de 1929.

A mi parecer fué mucho mejor presidente que su predecesor en el cargo, el señor Alan Greenspan, que ha pasado a la historia como un mal presidente de la FED, a pesar del buen prestigio que tenía cuando estaba en el cargo.

El tiempo da y quita muchas razones en economía, hasta incluso después de muerto el economista. Hasta 2008 casi nadie sabía quien era Hyman Minski, murió en 1996, sus libros se reeditaron con gran éxito a partir de 2008.

Un saludo.

17 Me gusta

Yo recuerdo en los 90 que tenían los bancos centrales controladas las divisas (sistema monetario europeo) y el mercado provocó varias debaulaciones de la peseta y el banco de España cambiaba continuamente los rangos de compra/venta para mantener la cotización dentro de esos rangos de intervención.

2 Me gusta

No es realmente así. El BC sólo fija los tipos a cortísimo y lo que hace es fijar un precio máximo por el dinero que presta. Nada impide financiarse más barato si se encuentra el prestamista. Por otro lado, en todo el resto de la curva de tipos el BC no hace nada, a expensas de programas de QE en los que haya decidido ir comprando y moviendo así la oferta hacia arriba. En condiciones normales no hay este tipo de compras y por eso se dice que los BBCC hacen algo así como intentar empujar una cuerda. Es todo menos conspirativo de lo que se dice por ahí.

17 Me gusta

Me ha encantado el símil. Con su permiso me lo apunto🙃

8 Me gusta

Yo estaba hablando de hace mucho tiempo, antes intervenía el Banco de España la peseta para no pasarse de un rango, pero el mercado es soberano y lo rompía

2 Me gusta

Lo que dice @arturop es correcto. Se trata de la facilidad marginal de crédito. Asimismo, existe la facilidad marginal de depósito: ¿Qué son las facilidades permanentes? - La política monetaria del área del euro y sus instrumentos - Política monetaria - Áreas de actuación - Banco de España
Lo que sucede es que, dentro de la zona euro, los tipos establecidos por el BCE tienen un papel indicativo muy importante para el sistema financiero, sirviendo como referencia.
Para entender mejor la relevancia de este mecanismo hay que tener en cuenta que el BCE funciona como banco de bancos. Cada banco de la zona tiene una cuenta tesorera en el BCE a través de la que efectúa sus pagos en EUR. Al final del día, el saldo que queda, que es necesariamente positivo, queda en el BCE, remunerándose al tipo de interés establecido en cada momento.

9 Me gusta

Como tantas otras cosas, se la he copiado a alguien, y para mayor escarnio, no se ni a quién. Luego me doy un par de latigazos.

7 Me gusta

Ya tenemos dato:

Parece que está como dicen los guiris “sticky”.

7 Me gusta

Hay que reconocer su peculiar sentido del humor, con la gran influencia de la supuesta eficiencia del mercado en alguna de sus versiones, cuando las cosas van bien, en casi todo el mundo con interés académico en la economía, titulando un libro Estabilizando una economía inestable-Hyman Minsky .

Recuerdo un comentario que me hizo un conocido muy interesado en economía, cuando le sugerí de leer el libro, que le era difícil plantearse leelo con semejante título, ya que para él era impensable que la economía fuera inestable.

Aquí sin embargo yo diferenciaría de que algún economista sea poco conocido, con que algunos de sus planteamientos básicos enunciados, aunque no parezcan gozar de fama en el mundo académico, no sean implementados de alguna forma en el mundo inversor o en el mundo empresarial.

En el caso de Minsky, el papel importántisimo que juega el crédito en el capitalismo y los posibles riesgos que implica, es una idea presente en muchas decisiones empresariales ya sea de la propia dirección de la empresa de turno o de los que se piensan si invierten en ella.

También a veces uno goza de mucha fama, tipo Keynes, pero en base a una deformación de sus ideas que igual no sería compartida por la propia persona. De hecho Minsky comentaba la importancia que tenía el tema de la inestabilidad financiera en Keynes y de la poca atención que solía recibir por aquellos que le citaban ya fuera para reconocer su labor o para criticarla duramente.

Les dejo un artículo de Adam Tooze sobre el premio Nobel a Bernanke y su relación con Minsky. https://www.redalyc.org/journal/419/41977101005/html/

10 Me gusta

Uno de mis indicadores favoritos de cómo van las cosas por territorio apache:


Parece que el fin del mundo se tendrá que posponer (otra vez).:rofl:

7 Me gusta

Entonces podemos considerarla ya Open Source, no hay problema😛

4 Me gusta

Muy interesante el escrito de Adam Tooze que nos ha enlazado al final del escrito, me ha gustado mucho.

Para profundizar en la crisis del 2008 recomiendo un libro muy interesante:
Caida libre, del premio Nobel J.Stiglitz, lo leí hace años, desgrana con gran minuciosidad y crítica todo lo sucedido en la crisis de 2008, es decir un relato detallado de lo que fue un “momento Minsky” en toda regla.

Un cordial saludo para todos ustedes.

5 Me gusta

Hay veces que la inflación está en los ingredientes :sweat_smile: he notado yo la crema de verduras de Mercadona menos densa, y resulta que han cambiado buena parte del aceite de oliva por agua y especias.

26 Me gusta

Pues eso.

3 Me gusta

Parece que se va normalizando un poco el tema ya:

Luego que vengan a decir que la subida de tipos no baja la inflación jeje.

8 Me gusta

Yo sigo en mis trece de que 3 es el nuevo 2.

Se baja la deuda de los países un 50% más rápido, y hay mucha deuda que bajar.

17 Me gusta