Preguntas y peticiones varias

Buenas tardes a todos,

Leyendo los ultimos comentarios, creo que está habiendo bastante confusion y se estan mezclando muchos conceptos que pueden confundir a quien esté buscando respuestas.

No soy fiscalista y por tanto lo mejor es buscar ayuda de un profesional, pero si puedo indicar dos cuestiones:

  1. Hacienda grava la renta por su volumen independientemente de si se tienen 1, 2 o mas pagadores.

  2. El IRPF está pensado para gravar rentas en funcion de la edad, no en funcion de la condicion laboral o socioeconomica. Por tanto los tipos impositivos son iguales para dos personas de 45 años, aunque uno trabaje y el otro esté cobrando el paro, que para dos personas de 70 años (aunque uno este jubilado y el otro no). Esto se ve afectado por el minimo personal y familiar, donde influye tanto la edad como el numero de hijos, pero no quiero extenderme mas para no alargar inecesariamente el texto.

Saludos,

9 Me gusta

Pero cambia la cantidad a partir de la cual obliga a presentar la declaración. Y eso puede eliminar la posibilidad de que un descendiente tenga derecho a aplicarse la respectiva desgravación.

En cada comunidad los tipos impositivos nacional y autonómico solo dependen de la base imponible. Otra cosa son deducciones y desgravaciones según ciertas circunstancias personales: edad, grado de minusvalía, número de hijos…

5 Me gusta

Un cordial saludo a todos.

Un asunto particular por si algún forero estuviera interesado o fuera de interés para algún conocido.

Resulta que tengo una hermana que es veterinaria.

Tras más de 30 años de ejercicio en la profesión, ha conseguido mantener una clínica de nivel en una de las mejores zonas de Barcelona, está situada en las afueras, entre Sant Cugat y la ciudad de Barcelona, en un área de urbanizaciones de lujo en las que, los residentes, tienen animales de todo tipo.

Aunque desconozco los pormenores de esta profesión, sé que la clínica está muy bien equipada, el negocio está diversificado (atención, cirugía y operaciones, venta de alimentos, complementos, etc.……) y cuenta con un equipo de colaboradores especializados. El volumen operativo y cargas de trabajo es elevado y los rendimientos muy aceptables. Todos los activos, incluido el inmueble, son de su propiedad.

Ahora el problema, muy conocido en este foro y del que ya se ha hablado en relación a otros negocios, la sucesión en la empresa. Mi hermana tiene tres hijos, pero ninguno de ellos se ha decantado por seguir su actividad y, en atención a sus actuales profesiones, totalmente alejadas de estos servicios, esta vía queda cerrada.

Todavía desea ejercer de veterinaria algunos años más, pero considera que ha llegado el momento de iniciar las actuaciones, con tranquilidad, de monetizar los activos y cartera de clientes alcanzados durante estas décadas de intenso trabajo, dejando a un lado las tareas de gestión empresarial del negocio, dedicándose en exclusiva al ejercicio de su profesión, todo ello si se llegara a un acuerdo.

Mi hermana está abierta a explorar cualquier opción que se pueda presentar, de hecho ha iniciado contactos con despachos especialistas en este tipo de operaciones, muy preliminares, pero desea publicitar lo máximo posible su intención de venta y, si es de interés, posterior colaboración profesional hasta su jubilación. Evidentemente, siendo mi hermana, solo puedo decir bondades sobre ella, su profesionalidad y buen hacer, ampliamente reconocido en el sector y clientela y, más evidente aún, los interesados contarían con todas las facilidades para verificar y auditar de la forma más amplia posible la totalidad de los pormenores del negocio.

Si alguno estuviera interesado, puedo pasar por privado su nombre y número de teléfono por si desean contactar con ella.

Un saludo.

25 Me gusta

Buenos días,

Tengo una duda que me ha surgido y espero que me puedan ayudar.
Tengo dos fondos muy parecidos: El Vanguard Global y el Amundi MSCI World, en el primero tengo una plusvalía del 55% y en el segundo del 25%, la diferencia se debe a que el segundo lo inicié posteriormente.
Estoy pensando en coger entre un 10 y un 15% y ponerlo en un monetario y a la hora de valorar sobre que fondo hacer el traspaso solo se me ocurren las siguientes dos ideas a baremar:
1º Si necesito el dinero y tengo que vender el fondo, fiscalmente es mejor hacerlo con el que tiene la plusvalía del 25% (resto de condiciones a parte).
2º Si la bolsa baja es mejor que lo haya hecho con el de la plusvalía del 55% porque así el resto del fondo que no he tocado tendría menos plusvalía para un futuro.

¿Se les ocurre algo más a tener en cuenta? Sin entrar a valorar la diferencia de comisiones ni la entidad donde estén los fondos.

Muchas gracias.

2 Me gusta

Saludos cordiales.

Entiendo yo que mientras la bolsa baje menos de un 25 % y no puedas generar pérdidas para compensar es indiferente uno u otro. Pagará menos impuestos si vende participaciones del que menos rentabilidad hasta obtenido. ¿No?

Por otra parte, comiendo perdidas es poco más o menos que el regalo de consolación de algunos concursos de la tele.

Buenas tardes,

Me ha surgido una duda con respecto a vender parcialmente un fondo indexado. Conozco la estrategia de usar un doble fondo monetario para rescatar las participaciones con menor plusvalía pero en caso de un fondo indexado, ¿podría simplificarse esta estrategia usando otro fondo indexado equivalente?

Por ejemplo, si tengo el fondo Vanguard indexado al MSCI World y lo traspaso parcialmente al Amundi correspondiente dejando sólo la parte que quiero rescatar, puedo vender totalmente el fondo Vanguard y sólo tributar por las plusvalías de las últimas participaciones, ¿no?

Entiendo que si existen plusvalías la regla de los 2 meses no aplica y en caso de pérdidas la única precaución sería respetar los 2 meses anteriores y posteriores a la venta sin hacer movimientos.

¿Es esto correcto?

Muchas gracias por su ayuda.

Un saludo.

1 me gusta

Así es y creo que @Camacho113 lo ha explicado más de una vez. P. ej., en No siempre es mas eficiente vender participaciones de un fondo que cobrar dividendos...creo - nº 9 por camacho113.

Más que sin hacer movimientos, sin vender (sí traspasar) respetando los dos meses

3 Me gusta

Buenos días!

Esta semana se publicó un hecho relevante en el fondo “ABERDEEN STANDARD LIQUIDITY FUND (LUX) - EUR “A2”(EUR) ACC” y por más que la he leído no entiendo muy bien como me afectaría a esa parte de la liquidez que tengo en ese fondo.

En la traducción que R4 envía dice lo siguiente: “ Cambios materiales: Conversión de un FMM de valor liquidativo variable a un FMM de valor liquidativo de baja volatilidad. La Junta considera que lo mejor para los Accionistas es que, en un entorno de tipos de interés positivos, las suscripciones y reembolsos se realicen a un precio igual al valor liquidativo constante de la Clase correspondiente. El modelo MMF de valor liquidativo de baja volatilidad permite esta fijación de precios.”

https://www.r4.com//fondos/hr_fint/44518_CARTA_R4.pdf

https://www.r4.com//fondos/hr_fint/44518.pdf

Si alguien de ustedes tiene sabe a que se refieren con el cambio, se lo estaré muy agradecido, por que ya mosquea eso de “lo mejor para los accionistas” y no “lo mejor para los partícipes”:face_with_monocle: