Con todos mis respetos, ese señor no sabe si quiera ubicar en un informe anual dónde están las inversiones en CapEx de una empresa.
Tenga cuidado con gurús de las redes.
Con todos mis respetos, ese señor no sabe si quiera ubicar en un informe anual dónde están las inversiones en CapEx de una empresa.
Tenga cuidado con gurús de las redes.
Buenas noches, señor Camacho
Tomo nota de su advertencia, pero desde hace unos años sus libros me han sido de mucha utilidad, especialmente el de la psicología de la inversión. También ha acertado en varias ocasiones al comentar la contundente caída de la cotización de algunas empresas por problemas temporales (3M, por ejemplo), problemas que con el paso del tiempo se han ido arreglando, o suavizando.
Pero siempre está bien ser precavido.
Gracias por sus respuestas y observaciones.
Hola de nuevo, señor Camacho
Sí, por supuesto, aunque también hubo alguna recomendación del gobierno sobre la conveniencia de no repartir dividendo en la pandemia. La idea que quería expresar es la importancia del dividendo. Se pueden seguir con las acciones estrategias de corto o medio plazo, pero a largo plazo, el dividendo y su reinversión es una estrategia también muy válida.
En su día leí también el libro de Serrano (que trabajaba en el Banco de España), el inversor tranquilo, después de seguir una conferencia en Value School. Muy recomendable, aunque a menudo muy técnico. También redundaba en la misma idea.
Saludos y gracias de nuevo.
Ni caso a eso. Los que no dejaban eran los bancos por los covenants que tienen firmado cuando dan pasta a las empresas jeje.
Más de uno saltó en la pandemia porque el EBITDA de las empresas desapareció.
Aquí un ejemplo:
Análisis de AmRest Holdings: una empresa española desconocida por el mercado
Me acabo de suscribir a su blog . Sin palabras.
Cuidado con estas gráficas donde se ve cómo en malos momentos del mercado la rentabilidad por dividendo más o menos se mantiene. Porque si el dividendo y la cotización se reducen en la mismo porcentaje, la rentabilidad por dividendo no varía. Pero no creo que eso tranquilice al que llevaba las acciones antes de la caída.
Llevando el ejemplo más lejos, en grandes crisis la rentabilidad por dividendo incluso puede subir, no bajar. Es lo que pasó en 1929 y en 2008.
Venía a lo mismo. El cálculo de rendimiento de dividendo es engañoso si no se compara con qué hizo el precio al mismo tiempo. Si se fija, en lo peor de la caída, el rendimiento por dividendo baja en torno a un 50% de golpe. Pero es que el precio de las acciones a su vez también cayó con fuerza.
Con la cuenta de la vieja antes del batacazo tenía usted disponible una renta del 3,6% de 3.800 puntos (136,8) y al cabo de poquito baja al 2,2% de 2.550 puntos (56,1), un 60% aproximadamente.
PS. Ya ve que esto nos preocupa a unos cuantos y servidor no es el más rápido de ellos.
Actualización
En el mes de octubre sólo he realizado una compra MNDI. Si que he introducido, después de un par de veces sin hacerlo, la cantidad que tengo preparada mensualmente para esta cartera ya que quiero ir teniendo liquidez porque pienso que en próximas semanas puede darse alguna oportunidad.
Dividendos Octubre 2023: 148,86€
Dividendos Octubre 2024: 186,78€
Dividendos acumulados 2023 (hasta misma fecha): 2.294,88€
Dividendos acumulados 2024: 2.964,88€
Voy a andar justo par llegar a los 3.600€ anuales que tenía para este año como objetivo. Hay que tener en cuenta que estos dividendos son con las retenciones en origen ya descontadas.
Seguimos haciendo crecer la bola de nieve
Actualización
En el mes de noviembre he realizado 2 compras: ABBV y JNJ.
Dividendos Noviembre 2023: 164,95€
Dividendos Noviembre 2024: 240,08€
Dividendos acumulados 2023 (hasta misma fecha): 2.459,83€
Dividendos acumulados 2024: 3.204,96€
El año pasado en diciembre obtuve 346,54€ y necesito hacer 395,04€ en dividendos para cumplir mi objetivo de alcanzar los 3.600€/mensuales (300€ al mes en dividendos). La previsión según Divvydiary es de 434€ pero no se si son antes de impuestos. Veremos como termina el año…
Seguimos haciendo crecer la bola de nieve
Ahora mismo, tal y como se ha quedado Europa, si yo fuera un inversor más o menos conservador que, lo que busco a largo plazo es una rentabilidad con poca volatilidad del 5%-7% en negocios estables, predecibles y con un reparto de los beneficios significativos, me compraría un ETF de este estilo y a correr:
Más aún con USA tan cara y estas empresas europeas por los suelos.
Aquí las 10 principales:
Aquí la info del producto:
TER del 0,18%.
Por curiosidad, ¿por qué no lo ha comprado para su familia en vez de las acciones de Nestlé que ha comentado en otro hilo?
Porque no es lo mismo enseñarle a la family que un solo activo se ha pegado la castaña o ha subido (sensación de riesgo para ellos) que, enseñarles que unos van para arriba, otros para abajo…
Si fuera para mí, que entiendo lo que hay dentro y no simplemente tengo fe ciega hacia mi hijo, lo pillaría sin duda.
No le discuto que USA esté cara y las empresas europeas están por los suelos pero también tengo claro que las expectativas de Europa a medio-largo plazo y las de USA son bastante diferentes. En mi opinión Europa está claramente en decadencia y con la agenda 2030 y todas las regulaciones que están metiendo lo único que hacen es aumentar el problema. China y EEUU nos han pasado de largo y ya casi ni les vemos.
Con esto no le digo que las empresas del fondo sean malas (de hecho he comprado este último año bastantes acciones de DGE y BATS y también tengo Unilever aunque no he ampliado. Hoy mismo he comprado un buen paquete de PETS también con idea de ir aumentando pero yo lo de Europa no lo veo…
¿Qué exposición en ventas en USA tienen unas y las otras?
Ahí está la clave y no creo que diste mucho entre ambas.
Recuerden que lo importante es de donde venga el negocio y no donde coticen.
En eso tiene razón. Es algo a tener en cuenta también
Está empezando a olerse en occidente un tufillo a woke quemado que veremos a ver si la agenda de las narices llega a 2030.
De aquí a poco veremos la filmografía de Pajares y Esteso en Disney+
En lo que yo he podido localizar con el móvil (datos de Goldman Sachs de 2023), las empresas del S&P500 tienen una exposición en ventas en USA muy elevadas (72%)
Y aquí una del MSCI Europe de Charles Swab (eso sí, de 2017):
Según estos datos, las diferencias son muy significativas. Sería bueno ver si hay algo más reciente o fiable.
Tenía uno yo por ahí subido:
Lo acabo de ver, pero me parece que las conclusiones son similares, en el sentido de que las empresas de USA tienen bastante mayor exposición en ventas a USA y las europeas a Europa.
Actualización fin de año
En el mes de diciembre he hecho bastantes cambios con idea de aprovecharme de que tenía pérdidas pendientes de otros años así como compensar ganancias y pérdidas entre estas ventas. El objetivo es por una parte el de reducir un poco el número de empresas en cartera y además aumentar los dividendos. Además quería reducir algo el peso en USA (cerca del 80%).
Ventas, empresas que desaparecen de mi cartera:
AWK
CSCO
D
PFE
QCOM (ganancias importantes que he compensado con el resto)
Compras (aumento de posiciones):
ENG (1 compra)
LOG (1 compra)
RED (1 compra)
VIS (1 compra)
BATS (1 compra doble)
MNDI (1 compra doble)
Compras: (incorporaciones)
PETS (1 compra triple)
PETS (1 compra doble)
PETS (1 compra)
PETS (1 compra doble)
LYB (1 compra x 6)(con gran parte del dinero de las ventas)
Con estos movimientos he reducido en 3 el número de acciones en cartera, he aumentado el YIELD y he bajado algo el peso en USA.
Dividendos Diciembre 2023: 346,54€
Dividendos Diciembre 2024: 392,63€
Dividendos totales 2020(comienzo cartera marzo): 893,29€
Dividendos totales 2021 : 1.717,13€ (Media 143,09€/mes)
Dividendos totales 2022 : 2.321,85€ (Media 193,49€/mes)
Dividendos totales 2023: 2.806,37€ (Media 233,86€/mes)
Dividendos totales 2024: 3.597,59€ (Media 299,80€/mes)
El importe de las compras que he realizado a lo largo del año ha sido más o menos de la mitad de lo previsto. El hecho de estar los precios elevados y costar encontrar acciones en rebajas, unido a que he estado volcado en una operación inmobiliaria ha limitado mis esfuerzos. Para este año 2025 mi intención es llegar al objetivo de aportaciones previsto para el año pasado e incluso ir aumentándolo a medida que las operaciones inmobiliarias vayan dando sus rentas.
Doy por cumplido mi objetivo de 2024 de llegar a 3.600€ de dividendos en 2024 de forma que me diese una media de 300€/mes ya que me he quedado en 3.597€.
Para el año 2025 mi objetivo es aumentar los dividendos a 4.800€ de forma que me dé una media de 400€/mes. Es un objetivo difícil de conseguir pero que espero que según vayan manifestándose los dividendos de las últimas operaciones del año que han sido unas cuantas , que vaya haciendo aportaciones de manera constante y se vaya viendo poco a poco el efecto del interés compuesto podré, sino conseguir, quedarme cerca.
En febrero cumpliré mi 5º año con esta inversión. Considero que he pasado los momentos más difíciles porque es cuando menos se ven los beneficios de este tipo de inversión. Los próximos 5 años aunque un poco mejor seguirán siendo duros, del 10 al 15 un poco menos duros porque empezarán a verse más los efectos pero tengo claro que a partir de los 15 años se verá mucho mejor todo.
El mundo inmobiliario me está dando sus frutos y los quiero utilizar para seguir escalando por esa vía de corto-medio plazo así como ir aumentando mi capacidad para aportar por esta vía de largo plazo.
Feliz año nuevo a tod@s y a seguir avanzando con nuestros planes.
Seguimos haciendo crecer la bola de nieve