Mapas de Wardley, estrategias de empresas

Mañana trato de responder con el ordenador y extiendo la respuesta.

hola @autoinmune ,

muchas gracias por sus palabras acerca del contenido que publico.

A su pregunta, le contesto con dos respuestas, una corta y otra larga.

Respuesta corta:
Estoy de acuerdo con el uso de las metodologías ágiles en el punto en el que tenga utilidad en el contexto dado, pero no es para todos los contextos ni para todas las organizaciones. Existen entornos complejos donde se pueden aplicar metodologías ágiles, pero antes de eso es necesario incorporar la agilidad. Porque agilidad y ágil no es lo mismo (y esto se confunde).

Respuesta larga:

Una organización ágil y una metodología ágil no es lo mismo. Son cosas completamente diferentes. Yo conozco una cuadrillas de albañiles de Los Palacios (Sevilla) que es más ágil que la mayoría de los equipos de programación que hacen Scrum de este pais, y no es broma.

Entonces, ¿qué es cada cosa?

Si tenemos una organización donde se realizan distintas iniciativas, por ejemplo esta:

veremos que hay componentes que están muy maduros y tienen unas necesidades y otros menos maduros y que requieren de otras cosas. En cada caso, lo ideal es aplicar las metodologías adecuadas. Podrían ser agil, lean, six sigma…

Las metodologías ágiles son adecuadas a esos componentes de la empresa donde están en su génesis o en fase de desarrollo propio, y que tratan de construir algo incierto o único que le dará a la empresa o la organización de un valor añadido que le permitirá competir en un mercado dado.

Ejemplo ridículo: Si organizas un entornos usando metodologías ágiles para proveer a tu empresa de electricidad (que es un un servicio básico) en vez de delegar la provisión de electricidad a una empresa de electricidad, entonces estarás poniendo recursos y tiempo en algo que no provee valor al mercado.

Por el contrario, si estás construyendo algo único, que crees que el mercado usará por ser único, diferenciador y útil, entonces necesitas experimentar, innovar, tratar de hacer algo diferente que a base de recursos, imaginación, talento y mucho empuje, llegues (o no) a conseguirlo.

Otro ejemplo ridículo: ¿crees que Thomas Alba Edison hubiera conseguido descubrir la bombilla haciendo miles de proyectos Six Sigma con las velas? yo creo que no.

Innovar es experimentar, no estar encorsetado por procesos, tener ganas de ir descubriendo cosas e ir construyendolas. Para eso se necesitan metodologías ágiles: ya sea de desarrollo de software, de desarrollo de productos…

Esta ficha simplifica ese concepto:

Otra cosa muy distinta es que es una organización ágil.

Simon Wardley dice que las organizaciones ágiles son aquellas que tienen un grado de coordinación y de entendimiento mutuo excelentes. Y para entender concretamente qué características son, el propone una tabla de doctrinas que las organizaciones deberían profesar para que realmente sean ágiles.

Lo reconozco, la tabla es un poco coñazo de revisar, pero si se mira con detenimiento, se verá que cada uno de los conceptos ahí mencionados tienen mucho sentido y hacen que si se implantan en una organización (esto lleva de 3 a 5 años) pues esta se comporte de una forma más ágil.

En todas las empresas de desarrollo de producto software que ahora se llaman popularmente start-up, se utilizan las metodologías ágiles desde su comienzo, y tiene todo el sentido del mundo, ya que están tratando de construir algo nuevo y para ello se tienen que mover de forma rápida (recursos muy limitados) y necesitan descubrir como lo que están construyendo puede encajar en el mercado. Lo que les suele ocurrir a muchos de estos entornos, es que cuando dan en la tecla y empiezan a escalar, cometen fallos, porque básicamente siguen usando metodologías ágiles para operar los sistemas de producción y claro hay mucho margen para el fallo. Cuando esto ocurre, y el dolor llega, lo que suele ocurrir es que se comienzan a separar equipos de desarrollo y de operación, donde los de operación empezaran a usar otros procesos y otras metodologías: lean, devops… Esto es lo razonable, estas pequeñas empresas van sobreviviendo a etapas y se van adaptando conforme las necesidades cambian.

Volviendo a la pregunta original, creo que el uso de las metodologías ágiles es útil en ciertos entornos complejos, y si este es una organización, creo que es más importante trabajar las doctrinas imperantes de esa organización para tratar de mejorarlas y así hacer que esa organización (que para mi es una cosa normalmente compleja) mejore su capacidad de dar valor.

Bueno, lo dejo aquí.

6 Me gusta

Si, ahora me estoy leyendo el libro de Cynefin y me está gustando mucho.

Yo trabajo muchos aspectos estratégicos de las cosas en las que estoy metido y tengo como base metodológica los mapas de Wardley, pero como no solo de mapas vive el hombre, pues lo que pasa es que los mapas es una herramienta que sirve para algunas cosas, pero no es para todo. Y por eso he estado estudiando el Paying to Win de Roger L Martin y ahora llevo un tiempo con Cynefin, que es mucho más conceptual y que aporta algo diferente.

La gracias a usted por su extensa respuesta y por las publicaciones.

De acuerdo al cien por cien, y hablando únicamente de software el problema más común que observo es precisamente ese, que no se contextualizan proyectos. Puntualizo que no hablo de rapidez, ni métricas, ni cualquier rigidez, hablo de la naturaleza de un proyecto y su forma más conveniente de afrontarlo. Percibo una “moda” de ser ágil o agile sin distinción en este caso, iteraciones, entregas constantes y todo lo que ello conlleva que en la mayoría de los casos no es agile, por decirlo de alguna forma es waterfall a trocitos y por entregas como una fotonovela que llaman “agile”. Pero, y aquí es donde yo percibo diferencia y el debate ¿entonces qué es agile? Para mi es descubrimiento. Y si no tengo nada que descubrir no es agile, o por lo menos no aplica, por eso refiere a start-up que son agile, porque tiene mucho que descubrir, sobre todo y puntualizo esto: Desde un punto de vista de negocio o servicio.

Lo suscribo, pero créame que en el sector afirmar esto es ir contracorriente.

Igualmente de acuerdo y al lector le sugiero hacer énfasis en lo que comenta como “algo incierto”, a mi me gusta más usar complejo y necesita de un descubrimiento que se adapta continuamente, pero el objetivo es moverse en la incertidumbre, en lo complejo.

Hablando de proyecto y fijándome en Snowden y Cynefin.

  • Obvio - se analiza y se hace.
  • Complicado - Se analiza por un especialista y se hace.
  • Complejo - Se descubre por medio de prácticas ágiles.
  • Caos - Hacer lo que se pueda hasta salir de ahí.
  • Desorden - Es no saber dónde se está. analizar y ubicarse.

Lamentablemente, como comenté al principio pocos son los que analizan el contexto antes de decidir. Moda, marketing, etc… o quizá desconocimiento.

Gracias de nuevo por su respuesta, sigo su trabajo porque estos mapas me parece muy buenos para pensar, son herramientas flexibles y para mi eran desconocídas, he visto sus mapas, he investigado un poco y me ha abierto la mente.

Dejo esta pequeña “pelicula” de Cynefin que encontré analizando su trabajo, que ilustra bastante bien la necesidad del contexto y estar ubicado.

https://twitter.com/contemplatethis/status/1454567299462090760?s=20

1 me gusta

cierto, es ir a contracorriente, está bien eso de ir motivando a los técnicos diciéndoles día a día que están trabajando con metodologías y lenguajes de programación de última generación porque eso retiene el talento, pero genera dogmas de fé y ciega a las personas. Y cuando se miran las cosas con perspectiva, las cosas son de otra manera.

Las organizaciones tratan de amplificar el rendimiento y las tribus refuerzan muchas cosas positivas y otras menos positivas,

continúo después.

3 Me gusta

Aquí tengo yo una pregunta, por desconocimiento. Yo ahora ando leyendo el tocho de 400 páginas de Cynefin.

Mi pregunta es, ¿De donde aprendió que lo complejo se soluciona con prácticas ágiles?

Gracias de nuevo,

Yo llegué a ellos por la necesidad de tener un marco de trabajo a nivel estratégico. La bondad de los mapas de Wardley es que el lenguaje es común y permite el uso en muchos contextos.

El libro de Simon Wardley es tedioso de leer por su forma de expresarse, pero cuando se le pilla el tranquillo es más sencillo de seguir.

Yo ahora he estado profundizando en cada uno de los conceptos de los mapas, para poder definir los business cases y los análisis con mayor objetividad.

A seguir aprendiendo

1 me gusta

Se me había escapado este hilo !!! estoy disfrutando muchísimo !!
Enhorabuena ,@joa_pen, Impresionante !!!

5 Me gusta

Me alegra que le guste, aquí solo publico los mapas que hago de empresas, pero el uso de esta metodología es más amplio.

Un saludo

2 Me gusta

Realmente la complejidad no se soluciona, digamos que uno necesita manejarse en entornos complejos y la mejor forma es entendiendo y estudiando la complejidad. Si analiza la complejidad entenderá que la forma de acercarse a ella es la famosa iteración incremental, y esto es proporcionado por la metodología agile bien entendida y aplicada. El motivo es que iterando se producen emergencias, y estas emergencias son propias de la complejidad nunca sabrá qué ocurre si no lo prueba y cuanto más prueba más ocurre, se trata de descubrir y según descubre adaptar. Por qué se hace esto, porque previamente desconocemos cosas, hay incertidumbre y siempre existirá en entornos complejos, de tal forma que la iteración aflora el descubrimiento y entonces actúa en consecuencia, que aflora un nuevo descubrimiento… y vuelta a empezar, se llaman emergencias. Y son perfectas para agile ya que es ideal para hacerlas aflorar.

Mire este link:
http://melinajajamovich.com/blog/2019/01/21/complejidad-cynefin-atp/

En lo complejo sitúa prácticas emergentes.

¿Entiende las prácticas agile como prácticas emergentes? Yo al menos sí, pues de eso se trata.

Entender lo que es la complejidad es fundamental para saber si un proyecto es o no complejo, si tiene curiosidad le recomiendo estos vídeos de la fonda filosófica, son tres, enlazo sólo el primero, son un buen comienzo para acercarse a la complejidad.

2 Me gusta

Me he introducido en ellos a través de vídeos, tengo pendiente un análisis de lo que está traduciendo -lo prefiero en español- así que ya tiene un lector, pero creo que tan lento como el escritor… por lo que he leído.

Me gustan porque al menos como yo lo he entendido aportan libertar, uno puede expresarse, analizar y pensar de forma gráfica, son dinámicos y además en mi opinión pueden ser mostrados a profanos sin explicación previa, por ejemplo, creo que se puede usar un mapa en una presentación, pero no presentarlo como mapa, sino como una idea expresada en un dibujo. Incluso prescindiendo de ejes o cualquier otra cosa que distraiga a los asistentes pero mentalmente no para el que realiza la presentación, presenta y se guía del mapa pero lo esconde.

Siempre…

1 me gusta

Buscando un poco encontré alguna referencia:

Cita del link: “ Scrum es un marco de trabajo que nos permite encontrar prácticas emergentes en dominios complejos, ”

No obstante añado que no se debe uno dejar llevar por gurús, coach, iluminados y otras hierbas que pululan por todos sitios, en mi opinión aún con buena fe y sin saberlo han hecho daño al verdadero pensamiento agile, pero creo que esto viene del negocio de subirse al carro moderno. Como dije, marketing, nodedad, moda o simplemente desconocimiento.

Mejor pensar y analizar por uno mismo quién sabe lo que dice y quién no.

1 me gusta

si, yo pienso así, y el trabajo que me toca hacer llevando programas en realidad es muy de “get the things done”, como la mayoría del trabajo requiere de mucha maestría, pero al final es un trabajo de resolver problemas reales que salen confome vas construyendo lo que viene definido el programa.

Y por eso me gusta mucho los mapas de Wardley, ayudan mucho a entender el contexto y los detalles del mismo. El resto es ponerse a currar para que todo ande.

2 Me gusta

Leyendo el capítulo segundo de su traducción al libro veo que denomina sistema complejo a una tostadora, me he molestado en consultar el original de Wardley y utiliza igualmente “ rapid creation of more complex machinery.

Si bien el diccionario, al menos el español, puede atribuir igualdad de significado en el término complicado y complejo, esto viene siendo fuente de gran variedad de confusiones, entre otras la correcta interpretación de Cynefin. Los vídeos que puse más arriba aclaran el uso de estos términos en el contexto de análisis en sistemas complejos, y si se han definido los mapas como partes de ecosistemas debería usarse el término complejo y complicado en este contexto. Ya que un ecosistema es el ejemplo de complejidad por excelencia y resulta chocante una tostadora “compleja”.

Como comenté la emergencia y la complejidad van juntas y hacer tostadas parece un proceso bastante lineal, alejado por completo de practicas emergentes.

Para desambiguación correcta de los términos vale mismamente la wikipedia:

No hay crítica con el Rae:

Pero sin esta distinción nada de lo que he comentado anteriormente tiene mucho sentido, es fundamental.

Y cambiado de tercio, el capítulo primero es interesante en relación a la justificación de un mapa, el ejemplo del ajedrez me recuerda algunos puntos:

  • Creo recodar que era Capablanca quien jugaba al ajedrez “de cabeza” con su entrenador, el cual si usaba un tablero. Obviamente luego Casablanca con un tablero era superior en vision de posiciones probables ya que no usaba mapa en los entrenamientos solamente el “mapa mental”
  • Hay por algún sitio un estudio de cómo de fielmente son capaces de reconocer la posición de piezas en un tablero de ajedrez dos tipos de personas 1) Personas sin conocimiento de ajedrez 2) Grandes maestros de ajedrez. Los grandes maestros superan con ventaja a los primeros si las piezas alcanzan una posición “logica” de acuerdo a las reglas de ajedrez. Esto resulta porque los grandes maestros no se fijan en las piezas sino en sus posiciones estratégicas algo que no hacen los profanos.
  • Repitiendo el punto anterior de forma que coloquemos las piezas sin la lógica de ajedrez, por ejemplo tres torres blancas o dos alfiles casilla blanca del mismo color de pieza, entonces los grandes maestros pierden ventaja ya que el mapa no les muestra la estrategia y es necesario memorización pura y dura exactamente igual que el que desconoce las reglas.

Cito todo esto de memoria, igual comento imprecisiones.

Por otro lado, igual me estoy adelantando porque el capitulo 19 habla de ajedrez :slight_smile:

Al que tenga interés en el libro traducido, aquí lo tiene:

3 Me gusta

si, yo traduje el libro original que Simon Wardley hizo sobre los mapas de Wardley, lo hablé con él y me dijo que estaba bien tenerlo en distintos idomas. Eso lo hice en 2020.

El libro explica los conceptos de la mano de la historia de como Simon lo fue viviendo. Yo estuve buscando una guía donde explicara los conceptos de manera lineal y donde se pusieran ejemplos de cada uno de ellos: patrones climáticos, doctrinas, jugadas,…

compré varios libros y no encontré lo que quería, así que comencé a hacer fichas donde explicaba cada uno de los conceptos. Al final me animé este verano a rejuntar las fichas y me salió este cuaderno de trabajo (que es el que sale en la foto de arriba):

https://www.amazon.es/Cuaderno-trabajo-para-dibujar-estrategias/dp/B09KN2M1FP

Ahí reviso todos los conceptos, como hacer una estrategia siguiendo los pasos propuestos por Simon Wardley, reviso otras metodologías que existen y pongo algunos ejemplos de distintos contextos.

La comunidad de personas que conocen los mapas de Wardley es muy pequeña, y en español aun más, pero bueno, a mi el ejercicio me ha venido muy bien para mejorar mi manera de mapear. Y lo mejor es la oportunidad de ver los mapas de otros y aprender de otros contextos.

6 Me gusta

Estoy en su lectura, gracias por el trabajo. La verdad es que Wardley sorprende por una curiosidad innata y la búsqueda de referentes fuera del contexto habitual, literatura, juegos, mapas, estrategia en definitiva su lectura es estimulante para pensar.

Comparto, eso mismo.

Analicé su mapa de Cynefin y de forma muy básica hizo esto para meditar sobre ello, observe el loop en la complejidad.

Todo es comenzar

1 me gusta

La semana pasada me pidieron usar los mapas de Wardley y los distintos conceptos de manera dinámica, así que aproveché el anuncio que Facebook, hizo la semana anterior.

Hay muchas jugadas puestas en marcha por la empresa Meta en todo lo que anunciaron. La fuente de información es el vídeo de 90 min en la que Zuckerberg anunciaba el cambio al metaverso: https://www.youtube.com/watch?v=VKPNJ8sOU_M&t=568s

4 Me gusta

Este mapa, un poco macabro, trata de resolver una pregunta muy repetida cuando alguien mira los mapas. ¿dónde está el estado donde los componentes mueren?

La realidad es que cualquier cosa puede desaparecer en cualquiera de los estados propuestos por Simon Wardley. La cuestión es que hay un estado, la génesis, donde hay una gran incertidumbre y donde hay una gran probabilidad de que ese componente, iniciativa, idea, o lo que sea, acabe ahí y no evolucione a nada más.

3 Me gusta

Analizar la muerte de las cosas es un buen análisis, desde hace tiempo contemplo esto en mis analisis, algo puse sobre ello en este post:

2 Me gusta

SpaceX, Elon Musk y los mapas de Wardley. Estos vídeos que estuve viendo son alucinantes de como construyen los distintos tipos de naves y de como afrontan la incertidumbre. No sé si Elon Musk o su equipo usa los mapas de Wardley, pero hay muchas cosas que las comenta como si fuera una de las herramientas de trabajo que tienen en su modelo de construcción de conocimiento.

El mapa:

5 Me gusta