Los mitos del mercado

He estado leyendo El pequeño libro de los mitos del mercado.
https://www.amazon.es/gp/product/B07CKWZCF9/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=B07CKWZCF9&linkId=bb5e8bb4cf022180df1bfb6409290cfb

Libro cómodo de leer para quien ya tenga ciertos conocimientos aunque por otra parte difícilmente le va a aportar nada que no sepa ya y que uno puede encontrar en otros libros tipo El Inversor Inteligente o Los cuatro pilares de la inversión.

Tal vez lo más interesante del libro es la forma como está enfocado basado en una idea central, que se hacen muchas afirmaciones sobre inversión que no dejan de ser mitos y que no tienen un sustento real detrás de las mismas.

Por suerte aquí en +D hay un montón de gente muy curtida que ya lleva casi de serie esta capacidad de crítica, pero uno debe de ser consciente que la información que va a recibir en general desde muchos ámbitos tiene mucho de mito del mercado.
Aprender a invertir tiene bastante de esta capacidad de saber ver en que medida algo que se dice puede ser parcialmente cierto ( o no serlo) pero también en conocer sus limitaciones y/o sus inconvenientes.

Como ejemplos, no del libro aunque están comentados con otros ejemplos u otras aplicaciones, voy a recordar dos artículos que publiqué aquí,

En el primero de como la visión excesivamente cortoplacista provoca toda clase de mitos sobre las caídas: Algunas indicaciones de cómo analizar la rentabilidad de fondos (o de cómo no hacerlo) PARTE V

En el segundo, el hecho de no entender el efecto de la inflación a largo plazo, provoca toda clase de mitos relacionados sobre rendimientos: Algunas indicaciones de cómo analizar la rentabilidad de fondos (o de cómo no hacerlo) PARTE IV

Cuando se genera debate acerca de algún tema con posible cierto transfondo polémico, es bueno recordar que lo realmente útil no suele ser tratar de ver quien tiene más razón o quien tiene menos, sinó ver los posibles inconvenientes de nuestra postura a los que posiblemente tendremos que hacer frente en ciertas ocasiones.

Recuerdo como Paramés antes de 2008 solía explicar que ver caídas superiores anuales a un 25%-30% era algo muy poco habitual y de hecho en los últimos 75 años pocos casos habían ocurrido de esta tipología. Sin embargo fijaros como si uno realmente es inversor a largo plazo que algo haya ocurrido pocas veces en muchos años, posiblemente es indicativo que le va tocar sufrir algunas de éstas, sin que ello cambie las conclusiones de largo plazo.

17 Me gusta

Lo he leído también. La verdad es q es cómodo y amable de leer.

Efectivamente no aporta nada novedoso excesivamente, pero yo creo q es recomendable ,y no tanto para inversores avanzados (yo no lo soy) como para cuasi principiantes (más bien voy en ese lote).

De todas formas, no lo super recomendaría, o no sin antes haberse leído otros:
más potentes, como los 4 pilares de la inversión (berstein) o lo más importante para invertir con sentido común (marks)

3 Me gusta

Suele ser interesante de leer si uno se pone muy nervioso cuando lee en algún medio alguna noticia de algún desastre inminente o si tiene excesivas tentaciones de “predecir” el mercado.
Pero efectivamente debería bastar leer (o quizás releer) los grandes libros citados en el post de @Cygnus El rincón del principiante

2 Me gusta

No sé si he sabido entender el punto de vista del autor en el capítulo de la deuda pública USA…

Vamos ha metido bien el dedo en el capítulo tal vez más peculiar del libro.

Creo que sostiene que no es ni mucho menos alarmante dado que lo importante es la capacidad de pagarse y no el volumen total. Incluso va más allá y apunta con datos históricos que los periodos más altos de deuda de EEUU no han estado relacionados con ningún desastre sinó más bien con periodos expansivos consistentes.

Aquí tal vez, si ha escuchado comentar a los value patrios, los peligros de la deuda pública, creo que habría que marcar diferencias importantes con lo que opinan los grandes inversores norteamericanos sobre el bono americano.

Creo que tienen la convicción, más allá que la política de la reserva federal sea buena, mala o nefasta, que la fortaleza del sistema económico americano va de la mano de la responsabilidad de la administración pública de hacer frente a sus compromisos de deuda. Si la administración no hiciera honor a esta responsabilidad tampoco tendría sentido plantearse que se mantuviera el marco legal que permite prosperar a las empresas en general y a la propiedad privada en particular.

2 Me gusta

Si, es el capítulo menos obvio y quizá polémico.

mucho peor explicado q usted, es lo q tambien yo he creído entender.

Se ve q tenemos tan metida en la cabeza el mito de la deuda pública es mala, q a mí no me ha convencido el autor. Igual se trata de eso. Igual el autor no tiene razón…

El objetivo del libro, en mi opinión, es poner en cuestión y tener capacidad crítica sobre lo que se afirma porqué sí. Por lo tanto creo que no es tanto coincidir o no con lo que expresa el autor como tener cierta capacidad crítica para no dar por sentadas afirmaciones que uno suele escuchar como si se trataran de verdades immutables o incluso ser consciente del propio rango de esas afirmaciones.

Como comenta el autor , a largo plazo la renta variable es más seguro que la fija. Pero esto no significa que la renta variable sea adecuada para todo el mundo en el dinero que no va a necesitar.
Tal vez si partimos de la base que tiene capacidad para entenderlo y asumirlo sí, pero yo por ejemplo tengo muchas dudas sobre la capacidad real de muchas personas para entenderlo y asumirlo. No todo el mundo tiene los mismos objetivos o es igual emocionalmente y eso complica tener la capacidad de poder llegar a asumir ciertas situaciones.

1 me gusta