He estado leyendo El pequeño libro de los mitos del mercado.
https://www.amazon.es/gp/product/B07CKWZCF9/ref=as_li_qf_asin_il_tl?ie=UTF8&tag=masdivi-21&creative=24630&linkCode=as2&creativeASIN=B07CKWZCF9&linkId=bb5e8bb4cf022180df1bfb6409290cfb
Libro cómodo de leer para quien ya tenga ciertos conocimientos aunque por otra parte difícilmente le va a aportar nada que no sepa ya y que uno puede encontrar en otros libros tipo El Inversor Inteligente o Los cuatro pilares de la inversión.
Tal vez lo más interesante del libro es la forma como está enfocado basado en una idea central, que se hacen muchas afirmaciones sobre inversión que no dejan de ser mitos y que no tienen un sustento real detrás de las mismas.
Por suerte aquí en +D hay un montón de gente muy curtida que ya lleva casi de serie esta capacidad de crítica, pero uno debe de ser consciente que la información que va a recibir en general desde muchos ámbitos tiene mucho de mito del mercado.
Aprender a invertir tiene bastante de esta capacidad de saber ver en que medida algo que se dice puede ser parcialmente cierto ( o no serlo) pero también en conocer sus limitaciones y/o sus inconvenientes.
Como ejemplos, no del libro aunque están comentados con otros ejemplos u otras aplicaciones, voy a recordar dos artículos que publiqué aquí,
En el primero de como la visión excesivamente cortoplacista provoca toda clase de mitos sobre las caídas: Algunas indicaciones de cómo analizar la rentabilidad de fondos (o de cómo no hacerlo) PARTE V
En el segundo, el hecho de no entender el efecto de la inflación a largo plazo, provoca toda clase de mitos relacionados sobre rendimientos: Algunas indicaciones de cómo analizar la rentabilidad de fondos (o de cómo no hacerlo) PARTE IV
Cuando se genera debate acerca de algún tema con posible cierto transfondo polémico, es bueno recordar que lo realmente útil no suele ser tratar de ver quien tiene más razón o quien tiene menos, sinó ver los posibles inconvenientes de nuestra postura a los que posiblemente tendremos que hacer frente en ciertas ocasiones.
Recuerdo como Paramés antes de 2008 solía explicar que ver caídas superiores anuales a un 25%-30% era algo muy poco habitual y de hecho en los últimos 75 años pocos casos habían ocurrido de esta tipología. Sin embargo fijaros como si uno realmente es inversor a largo plazo que algo haya ocurrido pocas veces en muchos años, posiblemente es indicativo que le va tocar sufrir algunas de éstas, sin que ello cambie las conclusiones de largo plazo.