Libro: "CÓMO GENERAR INGRESOS CON LAS OPCIONES"

Buenas tardes:

Renato, me gustaría hacerle unas preguntas una vez leído el libro y hecha alguna operación:

  • Tenía ya una cuenta en IBRK, que he modificado como cuenta margen. De cara a aislar la operativa de opciones, ¿tendría sentido crear una nueva cuenta o sub cuenta? Así en caso de que vaya mal algo, entiendo que las acciones que tengo en la otra cuenta no se verían afectadas. Y la cuenta original la dejaría como cash
  • Para operar con opciones en USD, ¿recomendaría cambiar la liquidez a USD o es indiferente tenar el USD o EUR?
  • A la hora de elegir un spread alcista o bajista aparte de la volatilidad y la delta, ¿sueles mirar algún indicador adicional?
  • En caso de hacer spread a crédito, si el precio de la acción queda entre los strike, como el strike menor es el de venta, ¿se asignan las 100 acciones? En ese caso, ¿no sería la perdida mayor a si baja más el precio y se compensa con la otra pata de la operación?

Muchas gracias de antemano

3 Me gusta

Hola,
acabé de leer el libro hace unas semanas (me costó, porque aunque tengo experiencia con acciones, fondos y ETFs, no sabía absolutamente nada sobre opciones, ni siquiera qué eran).

El caso es que estoy haciendo mis primeras operaciones, con intención de usar la estrategia de la rueda. Quería preguntarle cuál debería ser la forma de actuar en caso de que el precio del subyacente baje por debajo de lo que nos costó.

Yendo a lo concreto: compré 100 acciones de NVO a 74.96$, que no me importa tener en cartera a largo plazo. A continuación vendí un contrato CALL, cubierto con dichas acciones, con strike a 80$ y fecha expiración para este viernes 27 de junio, cobrando una bonita prima.

El caso es que NVO ha caído a 69.72$, y no tengo claro cómo debería proceder cuando expire dicho contrato:

  1. Vender una CALL con strike igual o superior a lo que costaron (tendrá que ser a un plazo bastante largo para que la prima merezca la pena).
  2. Vender una CALL a un strike inferior a lo que me costaron, pero con una δ baja (digamos ~0.1) para que sea poco probable que se ejecute, y cobrar una pequeña prima.
  3. Olvidarme del precio del subyacente y vender una CALL con una δ “normal” (digamos ~0.3) para cobrar una prima significativa, sin tener en cuenta la posible pérdida permanente de capital en caso de ejecución.
    En tal caso simplemente pasar a vender PUTs a un strike aún más bajo.

También quería preguntarle sobre el momento adecuado para actuar:

  1. Esperar a que el contrato expire el viernes, y volver a vender otro el lunes.
  2. Rolar el contrato el viernes (o incluso antes). Entiendo que eso tiene un coste, puesto que implica recomprar el contrato que había vendido.

Muchas gracias por sus aclaraciones.

2 Me gusta

Hola @Damian_pb

En mi opinión puede seguir usando su cuenta sin problemas.
Aunque sea margin ahora, el nivel de apalancamiento lo decide Ud. y nadie le obliga a asumir más riesgos de lo que considere oportuno.
Tener una misma cuenta al principio le permite poder, por ejemplo, hacer operaciones de covered call, sobre sus posiciones, sin necesidad de añadir más capital, ni apalancarse.
O puede hacer operaciones de cobertura (verticales bajistas), que estabilizan el resultado de la cartera global.
En un futuro si quiere especializarse en una estrategia concreta y quiere ver que rentabilidad puede conseguir, puede hacerlo en un cuenta separada, pero al principio no lo veo para nada necesario y puede reducir flexibilidad a la operativa.

Si no tiene USD en cartera puede operar tranquilamente y si los necesita, porqué compra algun activo en $, IB se los presta automáticamente y le cobrará intereses.
Para evitar de pagar intereses es necesario hacer un cambio de divisa.
Ese cambio lo puede hacer en cualquier momento, no necesariamente antes de operar en $.

Mira los comentarios del hilo de la formación “Estrategia Planificadas” allí publico semanalmente mi analisis y visión y algunas de mis operaciones.

Si hablamos de un Bull Put spread con el precio quedándose a vencimiento en el medio de los strikes, efectivamente habrá asignación de acciones, pero la pérdida será inferior a la máxima.
¿Porqué?
Imaginamos que tenemos strike comprado 90 y vendido 100 y el precio cierra a 95.
La perdida máxima, si el precio estuviera por debajo de 90, sería 1000 menos la prima cobrada.
Con el precio a 95 , nosotros compraremos 100 acciones , vía asignación a 100 (strike vendido) y esta acciones valen 95 por lo cual tendremos en cartera una minusvalía latente de 500$ menos la prima cobrada.
Gracias por el comentario

2 Me gusta

Hola @cronopios

¿Está dado de alta al mail de lectores del libro? Lo estará si ha solicitado el envío del audio que menciono al principio del libro.
Se lo pregunto por qué justo hoy voy a postear una operación de la rueda sobre el ETF XLP.

El primer caso es una posibilidad si no se quiere estar pendiente:
Si se vende una call a un precio inferior para trabajar a un vencimiento más cercano, es oportuno hacer seguimiento para efectuar un rolo cuando el precio alcance este strike.
Por ejemplo si tiene acciones compradas a 75 y este strike está demasiado lejos, puede vender uno strike 72,5 o algo así y si el precio se acerca a este nivel, recomprar la call 72,5 y vender la call 75 o superior.
No me gusta que me quiten las acciones con minusvalía.
Prefiero ir a un vencimiento más alejado a mi precio, o superior o gestionar activamente una call a un precio inferior.

La tercera posibilidad que me gusta mucho en caso de tener disponibilidad de capital, es vender la call a mi precio o superior aunque sea más alejado y vender otra put para doblar la posición y bajar el precio medio, en caso de asignación, o si no baja se sigue cobrando a corto plazo vía la nueva put.

Con la nuevas limitaciones de la CMNV, ahora los inversores minoristas, que no tengan perfil de profesional, no pueden vender una call si antes no cierran la cubierta que tienen.
Hay una prohibición de venta de call descubiertas y si ya se tiene una, la nueva se considera descubierta.
Lo más sencillo es esperar a vencimiento y el lunes siguiente abrir la nueva call.
Si se prefiere hacer antes, si es posible esperaría al último día y primero hay que recomprar la call, que si está OTM, nos costará 1$ más comisiones, y después vender la nueva call.
Gracias por el comentario

3 Me gusta

Muchas gracias por las respuestas. Me ha quedado claro.

1 me gusta

Lo estoy, y efectivamente me ha llegado el correo con la operación que menciona :slight_smile:

Muchas gracias por sus clarificadoras respuestas. Voy a plantearme esa opción.

Aprovecho la ocasión para agradecerle la labor que hacer divulgando esta forma de inversión.
En mi entorno, son pocos los que invierten en RV, y de los que lo hacen, ninguno (que yo sepa) opera con opciones.

3 Me gusta

Como escribía en un comentario anterior en la lista de correo de los lectoresdel libro, he publicado una nueva operación de estrategia de la rueda sobre un ETF del sector de consumo básico de Estados Unidos (XLP).

La estrategia de la rueda es muy sencilla y engloba dos de la estrategias que presento en el libro: Venta de Put y Covered Call o Call cubierta.

Los pasos de la estrategia de la rueda son:

:one: Vendemos una put cubierta de efectivo. Si el precio baja y nos asignan, compramos las acciones con descuento. Si no, cobramos la prima y repetimos.

:two: Si nos asignan las acciones, vendemos una call cubierta. Nos pagan otra vez, y si el precio sube por encima del strike, vendemos con ganancia.

:three: Repetimos el ciclo. Si no se venden las acciones, seguimos cobrando primas con nuevas calls.

Seguiré con esta operación en tiempo real, por lo menos hasta diciembre.

Al final estos mail son como una formación a través de operaciones en tiempo real, donde es posible aclarar cualquier duda.

El problema de estos mails es que son gratuitos para los lectores del libro.

Ya sabemos que lo gratuito la mayor parte de las veces no se valora.

Da igual, me gusta escribirlos y me gusta contestar ala preguntas que recibo.

Tengo suerte de poder hacer lo que me gusta.

6 Me gusta

Fiscalidad Venta de Call; AEAT vs Interactive Brokers

Me han preguntado sobre la fiscalidad de la venta de call, que suele ocurrir en la estrategia de la rueda.
Hace unos días vimos las diferencias entre la AEAT y Interactive brokers en relación a la asignación vía venta de put.

Ahora vemos las diferencias en el caso de asignación vía venta de call y no será una sorpresa descubrir que la modalidad de gestión de las ganancias y pérdidas patrimoniales siguen patrones parecidos del caso de la asignación de la Put.

Para entender el criterio de la AEAT utilizamos la misma consulta vinculante que vimos en el caso de la asignación de Put en este comentario
Consulta vinculante V2172 -21.

En esta consulta en relación con la asignación de Call vendida dice lo siguiente:

Lo que yo entiendo (no soy consultor fiscal) es que el vendedor de la call tendrá que declarar 2 operaciones:

  1. Venta de Call cuya ganancia o pérdida se calcula tomando como referencia la prima cobrada y restando la diferencia entre el valor de mercado del activo y el strike de la call . Ahora vemos un ejemplo.

  2. Venta de la acción/ETF: habrá que declarar la ganancia o pérdida calculando la venta del activo a precio de mercado (No es el precio de strike) al momento de la asignación

Por ejemplo
Compré 100 acciones a 20 $
Vendí una Call con strike 25 cobrando 1$ de prima (100 $)
El día de la asignación las acciones valen 27$ en el mercado.

Resultado de la Call;
Diferencia entre prima 1$ - (Valor de mercado - strike = 27 - 25)= 1 - 2= - 1 (por 100 acciones) = -100 pérdidas añadiendo las comisiones pagadas

Resultado de la venta de las acciones:
Precio de mercado (27) - precio de compra (20) = 7 x 100 = 700 $ de ganancia menos las comisiones pagadas.

INTERACTIVE BROKERS

En el caso de IB el cálculo es mucho más sencillo.
En el extracto aparecerá una sola operación que será la venta de las acciones cuyo precio de venta será el strike más la prima cobrada por la venta de call, reduciendo las comisiones pagadas.

En nuestro ejemplo, lo que aparecerá en el extracto será una plusvalía para la venta de las acciones que será de 25 (strike) - 20 (precio de compra) = 5 más la prima ingresada 1 = 6 (600 $), incluyendo las comisiones pagadas.

Podemos notar que, como no puede ser de otra forma, el resultado fiscal es exactamente igual. AEAT lo contabiliza en dos operaciones y IB en solo una.

Si alguien se pregunta como lo hago yo, confirmo lo que escribí en mi comentario del 13 de mayo

3 Me gusta

Hola de nuevo!
Me estoy volviendo loco con un tena: ¿la delta de una BPS puede ser positiva? Eso significaría que el valor de la prima subirá cuando el precio del subyacente suba, ¿No es así?
La he calculado como delta de la put comprada - delta de la put vendida.
En este momento está ITM, por si sirve para entender la situación.
Mil gracias

Hola @Jesus72

Cualquier put tiene delta negativa y el valor puede ir de 0 (totalmente OTM) hasta -1 (totalmente ITM).

Un BPS de la situación que indica (ITM) tiene una Put vendida mas cerca del precio ( p.ej. Delta -0,77) y una Put comprada más lejana (p. ej. Delta - 0,89).
En este caso el BPS es a débito, es decir, la prima de la put comprada será más alta de la put vendida, por qué la put comprada estará más ITM que la vendida.
Siendo la BPS a débito, se beneficia de la evolución bajista o lateral del subyacente y la ganancia máxima ocurre si el precio se queda a vencimiento por debajo del strike vendido.

En esta imagen vemos la delta de ambos tipo de BPS la primera OTM y la segunda ITM

En resumen una BPS a credito (OTM) será alcista y una BPS a débito (ITM) será bajista

1 me gusta

Muchas gracias por la respuesta. Lo entiendo, sí.
En mi caso, yo me refería a una Bull Put Spread.
Pongo los datos concretos mejor:
UNH 340/320 18 Jul
Las deltas son: vendida: -0,875 y comprada -0,678.
La global es 0,196 lo cual entiendo que indica que es una posición alcista, pero lo que no acabo de entender es si la Bull Put Spread tiene una delta positiva, al aumentar el subyacente, debería aumentar la prima, y es justo al reves.
Espero haber sido más concreto ahora y de nuevo gracias de antemano.

Ahora entiendo.
Mire; Este es el gráfico actual de su posición con los precios de hoy.

Esta BPS tiene la Put 340 vendida y la Put 320 comprada y ambas están ITM.
Para que la posición gane dinero UNH tiene que subir.
Es decir si la acción sube las primas de las put ITM se reducirán, por qué si entran OTM (por encima de 340), la put vendida (y lla comprada) valdrán 0, y Ud cobrará el credito oiginario.

Es al revés por qué si la acción sube, la prima de una Put se reduce, hasta valer 0 cuando está OTM

Muchas gracias por la respuesta!!

1 me gusta

Actualmente tengo dos cuentas en Interactive Brokers, una para mi y otra para mi mujer. Sin embargo me gustaría tener una tercera cuenta en un broker diferente, simplemente para el improbable caso de que pasara algo en IBKR.

Sin embargo no encuentro ninguna opción que me convenza, en el sentido de que me permita operar con opciones, tenga comisiones bajas, obviamente este regulado…

¿Se os ocurre alguna alternativa que merezca la pena considerar? Dos de las que estoy barajando son DeGiro y Tastytrade pero aún no he podido mirar ventajas/inconvenientes de cada una.

No he trabajado con ninguna de las dos, por lo cual mi comentario es solo sobre lo que he oido.
DeGiro me parece que no permite opciones americanas, lo cual para mi es un inconveniente importante si es cierto.
TastyTrade no he oido de comentarios negativos por parte de quien ha trabajado con ello.
A ver si alguien con experiencia directa puede comentar algo más interesante de lo que yo he aportado.

2 Me gusta

Yo he usado Tasty y a mi personalmente me encantó. Es un broker americano, con lo bueno y lo malo que esto implica. Lo bueno, tiene acceso a todos los etf y acciones americanas sin limitación por ser europeo. Lo malo, y por lo que yo deje de usarlo, los costes y la “complejidad” de transferir fondos hacia o desde Tasty. Las comisiones son muy competitivas, siendo gratis la compra venta de acciones. La pega es que las asignaciones tienen coste (creo que 9$) lo cual si se operan muchas strategias buscando asignaciones, nos reduce bastante el potencial beneficio de la estrategia.
Como herramienta de opciones, de las más potentes que he visto, diría incluso que la más potente, manteniendo incluso el resultado de la estrategia incluyendo rolos y demás.

4 Me gusta

Hola a todos.

Yo uso IBKR pero siempre he operado con la aplicación web. Veo que aqui se ponen copy-pastes de pantallas del TWS. ¿Es realmente necesario utilizarlo? ¿Aporta un valor diferencial?

Me lo he instalado esta mañana y parece un cristo. Si hay que usarlo si o si, le doy una vuelta. Si no, casi que me vuelvo al programa web.

Muchas gracias por anticipado

2 Me gusta

Hola @RazaDeNoche
Es un tema de costumbre.
Yo no sabría operar con la aplication web.
Si consigue todo lo que necesita, siga así.
En caso contrario, hay muchos videos tutoriales de IB para operar la TWS para los que empiezan.
Saludos

2 Me gusta

Cómo elegir ETFs de dividendos que pagan altos dividendos, sin destruir el capital

Me preguntan cuál es mi opinión sobre los ETFs de alta rentabilidad por dividendo basados en estrategia de covered call.

Existen numerosas gestoras (Yieldmax, Kurv, Global X, Neos, Defiance, entre otras) que están lanzando estos productos con rentabilidades por dividendo muy elevadas, relacionadas con los ingresos que generan mediante operativa de opciones.

Para inversores europeos minoristas, estos ETFs solo son accesibles mediante compra vía venta de puts, aunque Global X ya está empezando a comercializar versiones UCITS disponibles para cualquier inversor en algunos mercados europeos.


El punto clave: no quedarse solo con el dividendo

La pregunta es:
¿Cómo podemos analizar estos ETFs para saber si son interesantes para invertir, yendo más allá de su alto dividendo (que puede ser una trampa)?

Empezamos viendo algunos temas:


1️ Comisiones más elevadas, pero no siempre un problema.

Estos ETFs suelen tener comisiones de gestión más altas que los indexados, algo lógico porque son de gestión activa y tienen un equipo gestionando la estrategia de opciones que genera los ingresos que reparten.

La comisión en sí no es un criterio suficiente para descartarlos: hay que ver qué aportan a cambio y si compensa pagarla.


2️ Tienen un límite de ganancias

Esto se debe a que utilizan una estrategia de covered call, que por definición limita la ganancia potencial en caso de subidas del subyacente, hasta el strike elegido.

Lo importante: entender cómo funciona la estrategia y si es coherente con nuestros objetivos.

· En mercados laterales o bajistas, una covered call bien gestionada puede obtener mejor rentabilidad que el activo de referencia por las primas cobradas.

· En mercados alcistas, normalmente la rentabilidad será inferior al subyacente.

En caso de caídas prolongadas, estos ETFs caerán menos que el subyacente, pero seguirán teniendo resultados negativos.

Conclusión:
a) Son más adecuados para inversores interesados en la generación de ingresos.
b) No son ideales para quienes buscan crecimiento de capital a largo plazo.

Algunas gestoras están abordando este problema de la limitación del recorrido alcista.
Por ejemplo, Global X ha lanzado el ETF QYLG, una versión del QYLD que utiliza covered calls sobre el Nasdaq 100 en solo el 50% de la cartera, permitiendo que el resto capture subidas del mercado. Esto reduce la rentabilidad por dividendo, pero mejora la rentabilidad total en mercados alcistas.


3️ Cómo evaluar ETFs que utilizan covered call

a) Analizar la rentabilidad total (Total Return), no solo el yield.

El dividendo o la evolución del precio son indicadores parciales. Es importante comparar el total return del ETF frente a su índice de referencia.

b) Analizar la evolución del NAV (activos bajo gestión**) comparado con el subyacente.**

Muchos ETFs utilizan distribuciones ROC (Return Of Capital o Devolución de capital).

El ROC puede ser una herramienta fiscal poderosa por qué retrasa el pago de impuestos sobre los dividendos recibido hasta el momento de la venta del ETF.

Los que tengan cuenta con Interactive Brokers y cartera con activos que distribuyen dividendos con una componente de ROC (algunos REIT, CEFs, BDC o estos ETFS), notaran que en los meses de enero y febrero tendrán en el extracto retenciones positivas.
Estas retenciones positivas son la devolución de lo que se ha pagado en concepto de ROC el año anterior.
Al mismo tiempo, Interactive Brokers, bajará el precio medio de compra de estos activos, por el mismo importe de esta devoluciones.
De esta forma los impuestos se pagarán como mayores plusvalías o menores minusvalías en el momento que se decida vender el activo.

Existen dos tipos de ROC:

· ROC sano: distribuyen menos de lo que crece el NAV, no destruyendo capital.

· ROC destructivo: distribuyen más de lo que crece el NAV, erosionando el capital.

¿Cómo verlo?

Miramos la evolución del NAV en 2-3 años:

  • Si se mantiene estable o crece mientras distribuye dividendos elevados, es un uso sano del ROC.
  • Si baja continuamente, están usando el capital para mantener dividendos artificiales.

En resumen, antes de invertir en estos ETFs es importante analizar:

  1. La estrategia utilizada y sus pros y contras y si es coherente con nuestros objetivos.

  2. Su rentabilidad total neta frente al subyacente.

3. La evolución del NAV frente a la distribuciones (¿ROC bueno o destructivo?)

  1. Comportamiento en mercados alcistas, bajistas y laterales.

  2. Su volumen de negociación y horquilla.

  3. Su TER .

  4. Si su yield ha sido estable y sostenible.

  5. El riesgo de drawdown.

  6. Si se prefiere subyacente diversificado o single stock y por qué.


Antes de dejarse llevar por un yield atractivo, es importante asegúrase de comprender qué hay detrás de ese dividendo y cómo encaja en nuestros objetivos de inversión.

9 Me gusta

Muchas gracias por la información.
Justo llevaba un par de días leyendo sobre estos Etf y ayer, con la ayuda de grok para seleccionar, me lancé y he hecho una pequeña entrada en JPM US Equity Premium Income Active UCITS ETF. Tiene una comisión de 0,35%. Está referenciado al SP500
Veré que tal se comporta y, si en el futuro me gusta, ampliaré o incluso añadiré el referenciado al Nasdaq.

3 Me gusta