Cómo elegir ETFs de dividendos que pagan altos dividendos, sin destruir el capital
Me preguntan cuál es mi opinión sobre los ETFs de alta rentabilidad por dividendo basados en estrategia de covered call.
Existen numerosas gestoras (Yieldmax, Kurv, Global X, Neos, Defiance, entre otras) que están lanzando estos productos con rentabilidades por dividendo muy elevadas, relacionadas con los ingresos que generan mediante operativa de opciones.
Para inversores europeos minoristas, estos ETFs solo son accesibles mediante compra vía venta de puts, aunque Global X ya está empezando a comercializar versiones UCITS disponibles para cualquier inversor en algunos mercados europeos.
El punto clave: no quedarse solo con el dividendo
La pregunta es:
¿Cómo podemos analizar estos ETFs para saber si son interesantes para invertir, yendo más allá de su alto dividendo (que puede ser una trampa)?
Empezamos viendo algunos temas:
1️ Comisiones más elevadas, pero no siempre un problema.
Estos ETFs suelen tener comisiones de gestión más altas que los indexados, algo lógico porque son de gestión activa y tienen un equipo gestionando la estrategia de opciones que genera los ingresos que reparten.
La comisión en sí no es un criterio suficiente para descartarlos: hay que ver qué aportan a cambio y si compensa pagarla.
2️ Tienen un límite de ganancias
Esto se debe a que utilizan una estrategia de covered call, que por definición limita la ganancia potencial en caso de subidas del subyacente, hasta el strike elegido.
Lo importante: entender cómo funciona la estrategia y si es coherente con nuestros objetivos.
· En mercados laterales o bajistas, una covered call bien gestionada puede obtener mejor rentabilidad que el activo de referencia por las primas cobradas.
· En mercados alcistas, normalmente la rentabilidad será inferior al subyacente.
En caso de caídas prolongadas, estos ETFs caerán menos que el subyacente, pero seguirán teniendo resultados negativos.
Conclusión:
a) Son más adecuados para inversores interesados en la generación de ingresos.
b) No son ideales para quienes buscan crecimiento de capital a largo plazo.
Algunas gestoras están abordando este problema de la limitación del recorrido alcista.
Por ejemplo, Global X ha lanzado el ETF QYLG, una versión del QYLD que utiliza covered calls sobre el Nasdaq 100 en solo el 50% de la cartera, permitiendo que el resto capture subidas del mercado. Esto reduce la rentabilidad por dividendo, pero mejora la rentabilidad total en mercados alcistas.
3️ Cómo evaluar ETFs que utilizan covered call
a) Analizar la rentabilidad total (Total Return), no solo el yield.
El dividendo o la evolución del precio son indicadores parciales. Es importante comparar el total return del ETF frente a su índice de referencia.
b) Analizar la evolución del NAV (activos bajo gestión**) comparado con el subyacente.**
Muchos ETFs utilizan distribuciones ROC (Return Of Capital o Devolución de capital).
El ROC puede ser una herramienta fiscal poderosa por qué retrasa el pago de impuestos sobre los dividendos recibido hasta el momento de la venta del ETF.
Los que tengan cuenta con Interactive Brokers y cartera con activos que distribuyen dividendos con una componente de ROC (algunos REIT, CEFs, BDC o estos ETFS), notaran que en los meses de enero y febrero tendrán en el extracto retenciones positivas.
Estas retenciones positivas son la devolución de lo que se ha pagado en concepto de ROC el año anterior.
Al mismo tiempo, Interactive Brokers, bajará el precio medio de compra de estos activos, por el mismo importe de esta devoluciones.
De esta forma los impuestos se pagarán como mayores plusvalías o menores minusvalías en el momento que se decida vender el activo.
Existen dos tipos de ROC:
· ROC sano: distribuyen menos de lo que crece el NAV, no destruyendo capital.
· ROC destructivo: distribuyen más de lo que crece el NAV, erosionando el capital.
¿Cómo verlo?
Miramos la evolución del NAV en 2-3 años:
- Si se mantiene estable o crece mientras distribuye dividendos elevados, es un uso sano del ROC.
- Si baja continuamente, están usando el capital para mantener dividendos artificiales.
En resumen, antes de invertir en estos ETFs es importante analizar:
-
La estrategia utilizada y sus pros y contras y si es coherente con nuestros objetivos.
-
Su rentabilidad total neta frente al subyacente.
3. La evolución del NAV frente a la distribuciones (¿ROC bueno o destructivo?)
-
Comportamiento en mercados alcistas, bajistas y laterales.
-
Su volumen de negociación y horquilla.
-
Su TER .
-
Si su yield ha sido estable y sostenible.
-
El riesgo de drawdown.
-
Si se prefiere subyacente diversificado o single stock y por qué.
Antes de dejarse llevar por un yield atractivo, es importante asegúrase de comprender qué hay detrás de ese dividendo y cómo encaja en nuestros objetivos de inversión.