¡ Atención ! la pignoración deja bloqueado el activo pignorado. Hubo un tiempo, años 90/2.000 en el que algunas personas se arruinaron al pignorar acciones para acceder a un crédito y comprar más acciones, en este caso el Banco Santander exigía el pago de la deuda para levantar la pignoración.
Personas que no pudieron pagar el crédito y las acciones bajando día a día, crearon situaciones muy dramáticas; este recuerdo es como un martillo pilón que siempre tengo presente.
Hola:
Situaciones muy dramáticas hubo también en créditos hipotecarios.
Tiene razón D. Pacheco, con esas cosas de pedir dinero no se juega. En mi caso pignoré dos fondos: uno de renta fija en Deuda del Estado y otro también FIAMM.
Saludos.
Los prestamos denominados en las divisas, en especial el yen japonés,
Copiado de ChatGPT:
En España, los préstamos hipotecarios en otras divisas tuvieron un impacto significativo, especialmente en la década de 2000, debido a la oferta de créditos hipotecarios denominados en monedas extranjeras, principalmente en yenes japoneses y francos suizos. Esta práctica fue común, especialmente en aquellos años cuando los tipos de interés en España eran relativamente altos, lo que llevó a muchos prestatarios a buscar créditos más baratos en divisas con tipos de interés más bajos, pero con el riesgo de la fluctuación de la moneda. A continuación te explico más detalladamente qué ocurrió:
1. Los préstamos hipotecarios en divisas extranjeras:
Durante la burbuja inmobiliaria en España, los bancos ofrecieron préstamos hipotecarios denominados en monedas extranjeras, especialmente francos suizos y yenes japoneses, debido a que los tipos de interés en estos países eran muy bajos en ese momento. La idea era que los prestatarios podrían beneficiarse de tipos de interés más bajos que los ofrecidos por los créditos en euros.
Características principales:
-
Tipos de interés más bajos: Los préstamos en divisas extranjeras, como el yen japonés o el franco suizo, ofrecían tipos de interés más bajos en comparación con los préstamos en euros, lo que resultaba atractivo para los prestatarios.
-
Riesgo cambiario: Aunque los tipos de interés eran bajos, estos préstamos estaban sujetos al riesgo cambiario. Esto significa que si la divisa en la que estaba el préstamo se apreciaba respecto al euro, la deuda en euros aumentaba, lo que podía generar problemas económicos a los prestatarios.
2. La crisis financiera y el aumento del riesgo:
Cuando se produjo la crisis financiera mundial en 2008, y la recesión económica afectó tanto a España como a otras economías, muchos de los prestatarios que habían optado por este tipo de préstamos en yenes o francos suizos se vieron seriamente afectados por la depreciación del euro frente a estas monedas. Esto aumentó considerablemente las cuotas de los préstamos hipotecarios.
Impacto de la apreciación de las divisas:
-
La fortaleza del franco suizo y el yen japonés frente al euro hizo que los deudores españoles tuviesen que hacer frente a cuotas más altas debido al aumento de la deuda en euros. La subida de las divisas extranjeras implicaba que los pagos mensuales de los préstamos crecieran de manera inesperada.
-
Por ejemplo, si un prestatario español contrataba un préstamo en francos suizos cuando el tipo de cambio estaba favorable, pero el franco suizo se apreciaba frente al euro, el monto de la deuda aumentaba significativamente, y muchas personas no podían hacer frente a estos pagos adicionales.
3. La reacción de los afectados y los tribunales:
-
Con el aumento de las cuotas y las dificultades para pagar, los prestatarios empezaron a presentar reclamaciones judiciales. Estos casos fueron especialmente relevantes en 2013 y 2014, cuando muchos afectados por los préstamos hipotecarios en divisas extranjeras buscaron respuestas legales.
-
En muchos casos, los tribunales españoles dictaron fallos a favor de los consumidores, argumentando que las cláusulas abusivas en estos préstamos no habían sido claramente explicadas y que los riesgos asociados con el cambio de divisas no habían sido adecuadamente informados a los prestatarios.
4. Resolución y consecuencias:
-
Los tribunales españoles, incluyendo el Tribunal Supremo, dictaron sentencias que declaraban nulas las cláusulas abusivas de los contratos de préstamos hipotecarios en divisas extranjeras. Estas sentencias ayudaron a proteger a los consumidores que se habían visto afectados por los cambios abruptos en los tipos de cambio de divisas.
-
En muchos casos, se ordenó a los bancos la revisión de los contratos y, en algunos casos, se obligó a reembolsar los importes adicionales que los prestatarios habían pagado debido al cambio de divisa.
5. Regulación y cambios posteriores:
-
Tras este impacto negativo de los préstamos hipotecarios en otras divisas, las entidades financieras comenzaron a ofrecer productos más transparentes y con menos riesgos asociados a la fluctuación de las divisas.
-
Además, en 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia importante que obligó a los bancos a informar adecuadamente sobre los riesgos de estos productos financieros y a asegurarse de que los prestatarios comprendieran las implicaciones de los préstamos en divisas extranjeras.
Resumen:
Los préstamos hipotecarios en divisas extranjeras en España, especialmente en francos suizos y yenes japoneses, fueron populares a principios de los años 2000 debido a los tipos de interés bajos. Sin embargo, la apreciación de estas divisas frente al euro, especialmente durante la crisis económica de 2008, resultó en aumentos significativos en las cuotas de los préstamos. Esto afectó gravemente a muchos prestatarios, quienes comenzaron a presentar demandas judiciales contra los bancos. Finalmente, los tribunales españoles dictaron fallos que protegían a los consumidores, lo que llevó a la revisión de estos contratos y a la regulación de este tipo de productos en el futuro.
Igual les puede interesar repasar este hilo para ver lo delicado que suele ser el tema de las divisas conjugado con el crédito: Ruinas y Stop-Losses made in Suiza
Buenos días:
Ya se me rompieron (¡estos chinos¡) todos los cachivaches que me trajeron los Reyes, por lo que intervengo para dar la que, en mi opinión, era la razón fundamental para pedir en el 2002 un crédito pignoraticio, en lugar de hipotecario.
Era: “quiero el piso libre de cargas porque tengo el dinero para pagarlo al contado, pero fiscalmente no me interesa (se optimizaba entonces bastante ese asunto pagando en diferentes años); enseñabas el dinero al banco, el banco daba el Ok y durante unos pocos años se iba ingresando al banco la cantidad anual óptima (calculada por programación dinámica )”.
Saludos.
La pregunta que me hago sobre la pignoración es :
Como se establece la duración y supongo que en tu caso si has podido desgravar en caso de compra vivienda habitual… ?
Al menos a ti te trajeron algo…
Hola Emilio:
*Esto es del 2002:
Ya sabes que de aquella se desgravaba bastante año a año por compra de vivienda y no había diferencia en eso entre los hipotecarios y los pignoraticios.
*Fui al Barclays porque habían comprado recientemente el pequeño Banco Zaragozano y me ofrecieron bastantes mejores condiciones que otros dos en los que era cliente (sería para coger mercado, supongo).
La fecha límite era la que pone aquí, pero lo liquidé bastante antes:
*Con el tema de Cobas tranquilo, que hoy subimos algo
*Con el tema de los Reyes Magos, para lo que me trajeron no me compensó ser tan bueno como fui en el 24, de hecho me estoy planteando volver a ser malo este 25
Saludos cordiales.
No me lo creo, como mucho será usted un malo bueno, como Gru.
puede tener algún socio minion colorado que corre por aquí
Jejeje
Hola:
Tengo preparados dos curriculum vitae: uno de ser un ser bueno y otro de ser un ser malo.
Le voy a desvelar un secreto: el primer punto y más valioso del curriculum malo es haber sido expulsado de Rankia (hice un Vinicius y lo forcé ). Lo curioso es que estoy muy orgulloso de ello.
Saludos.
De momento contento con todo (sabes que soy bueno de conformar ) salvo esos valores que tenemos en común que llevan más de 10 años sin dar una satisfacción.
Y aquí agazapado sin hacer nada y con ojos ojipláticos viendo como sube la tecnología y recordando que el James Simons de Gijón lo acierta todo … y pensando como no le habria hecho caso
Saludos cordiales, @DataRitmia.
Cuando soy buena soy muy buena, pero cuando soy mala soy mejor.
Mae West
“los chicos buenos van al cielo,
los malos a todas partes”
Mae West
jejejejejjeje, broma sin mala intención.
feliz año nuevo
♩ ♫ ♬ ¡¡¡ 2̶5̶ ̶d̶e̶ ̶̶d̶i̶c̶i̶e̶m̶b̶r̶e̶ 20 de enero !!! ¡Trump, TrumpTrump! ♩ ♪ ♬
¿Qué dice al respecto su bola de cristal?
Ay D. Buso, esto es lo que hay ahí (Cobas Int_A): descenso de 3/4 €.
Lo tengo fastidiado, fui un temerario (por la boca muere el pez, pero ante todo la palabra) cuando puse en el mensaje [Las cuentas del Gran Capitán - nº 257 por DataRitmia] esto:
“Si para Febrero del 2025 ese INT_A no tocó el 130, me vería obligado a dimitir con carácter irrevocable”
Saludos.
PD: “Si para Febrero …” es “Si para finales de Febrero …” .
Hola:
Esto de la informática es un gran avance: dudaba si hacer la aportación de Enero a SP o Small, hice el programa adjunto, lo ejecuté y me dijo qué hacer.
Un saludo.
Veo que sigues los consejos de W. Buffett de poner en practica los conocimientos propios …
Con todo el respeto, pero son todos ustedes tan requeteviejos, que no me extrañaría nada que su primer trabajo fuera de cazador-recolector
Estimado colega @Helm:
como le considero un buen amigo cibernético, quiero ser un caballero español y contestarle, aunque solo sea para recordar a un gran Premio Nobel español (no tenemos tantos):
Raíces y alas, pero que las alas arraiguen y las raíces vuelen.
Este aforismo es del premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez y refleja, magistralmente, la tensión y la paradoja esencial del ser humano.
Una persona anclada en sus raíces y sin capacidad de elevarse es un ser que se limita a vegetar, a sobrevivir. Por ello las raíces deben elevarse y volar.
Una persona sólo movida por las alas de la ensoñación, del deseo, del ansia de transcender y sin vínculo con la tierra es humo que se evapora sin dejar rastro de su paso. Por ello las alas deben arraigar.
Es necesario complementar lo uno con lo otro. Raíces con alas y alas con raíces.
Por otra parte, debemos cuidar con mimo a las alemanas (el uno) y a las noruegas (el otro). Mire este pasado viernes como, dentro del desastre general, las noruegas dieron la talla:
Nota: Borr Drilling hace unos días dejó de cotizar en Oslo y ahora solo cotiza en NY, pero para mí siempre será, ante todo, una noruega.
Abrazos.