Dias de crash? Especial +D

Lo que no dice Intermón Oxfam: tanto la pobreza como la desigualdad se están reduciendo a nivel global

Índice Gini global:

Evolución de la pobreza mundial:

Mal que les pese a algunos organismos, existe, desde décadas atrás, una creciente homogeneización de la renta a nivel global. Como puede observar en el primer gráfico, el índice Gini, que mide la desigualdad entre países, está en caída a partir de finales de los 80, donde alcanzó su pico a causa de la revolución industrial. El proceso de globalización está invirtiendo esa tendencia, permitiendo a ciertas zonas del planeta antes excluidas, unirse a ese crecimiento (un caso inequívoco es el de China).

¿A que se debe esa homogeneización de las rentas entre países? Como puede ver en el segundo gráfico, al hundimiento de la pobreza.

Creo que el error es seguir viendo la generación de riqueza como un juego de suma cero, en el que existe un equilibrio entre pérdidas y ganancias entre los participantes, por lo que, para que uno gane, el otro tiene que perder en la misma proporción. La economía es precisamente un juego de “suma no cero”, en el que la estrategia más estable es la de cooperar y no la del oponerse.

12 Me gusta

@camacho113 le felicito de verdad por su post, muy ilustrativo y documentado sobre la realidad social de nuestro país. Lo que el gráfico de la riqueza por habitante no muestra es precisamente la desigualdad de esa distribución, no por injusta, sino por la evolución misma de la sociedad en España. En mi opinión, la crisis de 2008, y en general casi todas ellas, lo que genera son bolsas de pobreza de familias que se quedan descolgadas de los empleos medianamente remunerados. Hemos leído noticias de personas, aún teniendo empleo, tienen que acudir a los servicios sociales para una ayuda en alimentos. Por otro lado y como contrapartida negativa pienso yo, estamos en una sociedad de consumo en la que gastamos por encima de nuestras posibilidades, y ahí están las “tarjetas revolving” a agravar el problema de la pobreza.

En resumen, que una capa de la sociedad, la más desfavorecida y con menos oportunidades, ya sea por necesidad, abandono, cultura y/o falta de formación, pues es la que precisa de las ayudas sociales, con el consiguiente deterioro de las cuentas públicas. La forma en que los Gobiernos sean capaces de reducir esta bolsa de población en situación de pobreza, iremos mejor, pero a ver como lo hacemos, porque si vamos a lo más fácil de redistribuir, igualar hacia abajo…al final todos más pobres.

Un saludo.

3 Me gusta

Un frente de batalla de todo esto se libra en el lenguaje, como arma política el lenguaje gana en el terreno social, de tal forma llega la manipulación política del lenguaje que se ha conseguido que llegar a aquello tan Orwelliano del ‘doblepiensa’ y la neolengua, de tal forma que ‘igualdad’ por ejemplo puede significar desigualdad ante unos supuestos derechos compensatorios por ‘agravios’, solo nos queda pensar, reflexionar siempre sobre todo lo que nos rodea y realizar valoraciones puntualmente. Cuestiones como la famosa brecha, por poner un ejemplo que ha salido en el hilo pueden ser cuestión de discusión sobre cómo sería una sociedad en la que no exista, significaría esto que sería una sociedad de prosperidad imposible para todos. Se han dicho cosas buenas en este hilo, pero de lo mejor que he leído, esto:

Ojo que también vale un soporte falso.

Y esto último genial:

5 Me gusta

Otro tema sería evaluar el poder adquisitivo, salarios vs. coste de la vida, no sé qué escenario quedaría …

2 Me gusta

El lenguaje es el caballo de batalla de los movimientos posmodernistas y su relativismo cognitivo. Es lo que permite construir realidades paralelas, en el que no existen conceptos dualistas como verdadero/falso, bien/mal, hombre/mujer; no existe nada universal y concreto, todo es subjetivo y moldeable. El lenguaje ya no es el vehículo para transmitir el conocimiento de la verdad, es, literalmente, lo que construye la realidad, desligada de la verdad. Verdad y realidad ya no son equivalentes.
La función principal del lenguaje como medio para transmitir el conocimiento empírico, la realidad material, ha quedado relegada por una retórica persuasiva que intenta por si misma moldear la realidad a su antojo. La intención, como toda propaganda, es, a través de piruetas lingüísticas y el uso de la neolengua, la de encubrir la evidencia empírica. Cómo sino se puede explicar que movimientos que llevan irremediablemente, generación tras generación, al fracaso más absoluto puedan seguir subsistiendo en el acervo de los valores morales.

10 Me gusta

El lenguaje es una parte de un todo en el que estamos inmersos, es una “realidad social” y no está muy claro qué es la realidad; en este corto se hace uno idea brevemente hasta dónde alcanza la psicología social, comenta de forma breve su historia, la mejor conclusión: “La realidad es un delirio social”, no hay realidad absoluta:

3 Me gusta

El experimernto de Milgram es muy famoso pero siempre se cuenta solo parte de la historia. Siempre se cuenta que un porcentaje alto llegó a aplicar el máximo voltaje, pero muy pocas veces se dice que todos los participantes intentaron al menos una vez parar el experimento y solo continuaban cuando el experimentador les aseguraba que el sujeto no sufriría daños permanentes. Y la mayoría mostraba signos de stress y de estar haciéndolo contra su voluntad. Pero claro, ya ha pasado a la cultura popular solo con la parte mala.

2 Me gusta

Ya pero ahí está la gracia, hay un sesgo de autoridad evidente. Aplicación del castigo contra tu voluntad y bajo petición de una “autoridad” precisamente ese era el objetivo:

Este hilo está dando de sí… y que ahora podemos aplicar tantas órdenes.

6 Me gusta

Saludos cordiales.

Pasadas dos semanas sigo pensando lo mismo:

No creo que de esta crisis se salga aumentando el nivel adquisitivo de la clase media ni de quien vive al borde de la marginación social o ya en ella (los ‘pobres’).

Sin embargo, los ‘ricos’ pueden aprovechar para comprar a precios más bajos.

La familia de quien dijo que hay que comprar cuando la sangre corra por las calles, Nathan Mayer Rothschild durante las campañas napoleónicas, hoy aún es más próspera.

https://www.google.es/amp/s/www.lovemoney.com/galleries/amp/77379/from-rockefellers-to-rothschilds-how-five-oldmoney-dynasties-live-today

Realicen, si les apetece, profundos razonamientos; yo esperaré a ver qué ocurre dentro de unos meses.

Mi vaticinio es claro: aumentará el paro, disminuirán los ingresos, se venderán propiedades y alguien las comprará baratas y podrá esperar a que suban.

3 Me gusta

Y los demás igual, su discurso está basado en que el que tiene más recurso aguante mejor la crisis y es de lógica aplastante que será así, pero nada tiene que ver la igualdad o desigualdad términos en los que lo apoya, no obstante si hace usted un profundo razonamiento de igual forma, verá que:

Qué compran los ricos? Piénselo… invierten y dan trabajo y prosperidad o por el contrario se lo gastan en juergas? Y esta es la cuestión, crea riqueza el que tiene algo que perder y el que lo arriesga, si no fuera así no comeríamos ninguno.

1 me gusta

Le dejo un ensayo sobre la desigualdad que leí ayer:

Bastante interesante y desarrollado.

Parece que uno se tiene que alegrar cuando los ricos pierden dinero y que uno se tiene que fastidiar si los ricos ganan dinero.

También parece que tener dinero es malo y que uno no puede utilizar estas crisis para invertir y recoger frutos más adelante. ¿Existe alguna diferencia entre vender unas acciones o fondos o tu casa porque se necesita esa liquidez para hacer, que sé yo, frente a deudas? Por supuesto que no hace gracia tener que vender tu casa. Cuando se invierte, se asumen unos riesgos. Y al comprar unas acciones o montar un negocio o comprar casa también se están asumiendo riesgos. El riesgo de que la inversión pierda valor o de que no puedas hacer frente a ella.

Vendas lo que vendas va a haber una persona con liquidez (y no tiene por qué ser precisamente rica) que puede estar dispuesta a comprar dependiendo del precio. ¿Acaso no hemos aprovechado estas bajadas para abrir o ampliar posiciones? ¿Nos estamos aprovechando de esas personas que están vendiendo porque nosotros estamos comprando barato? Yo no lo veo así.

Es un hecho que cada vez hay menos pobres y más ricos, y es en eso en lo que hay que fijarse. Cuantos más ricos hay, más iniciativa privada hay y por tanto más inversiones se realizan. No hace falta decir que cuantas más inversiones hay, más riqueza y puestos de trabajo se crean.

Siempre digo lo mismo: el problema no son las desigualdades, es decir, que uno tenga más que otro. El problema es la pobreza, es decir, que haya gente que no tenga nada. Y eso es contra lo que hay que luchar. La gente que tiene dinero no es el enemigo. El enemigo es la pobreza.

11 Me gusta

No se puede generalizar, habrá quien se lo gaste en juergas y quien se lo gaste en otras cosas.

1 me gusta

Lleva razón. Lo que sí es seguro es que el que no tiene dinero no invierte, por lo tanto mejor que haya gente con dinero.

1 me gusta

Pues yo les dejo un libro de Robert B. Reich, profesor de la Universidad de Berkeley y ex-ministro de Trabajo de Estados Unidos:

Para los que prefieran la película, ya está disponible en Netflix.

6 Me gusta

Me da la impresión de que estamos mezclando el concepto de que en este tipo de crisis suele afectar más a los más desfavorecidos (sobre todo a corto plazo), con el hecho de que esas mismas personas tengan cultura financiera para afrontar dicha crisis.

Y luego, ¿cuál es la definición de rico en dinero? ¿1M Euros? Para mí, no lo es, aunque probablemente podría vivir de las rentas.

1 me gusta

De nuevo, de ello no se puede inferir que lo vaya a hacer “ninguna clase”, pues, como comento más arriba, la economía no es un juego de suma cero, en el que para que uno gane, otro tiene que perder en la misma proporción. La naturaleza de las crisis es que son destructoras de la economía, no redistributoras. Se destruye PIB, no se trasvasa de un sector de la población a otro.
Como saldremos, como sociedad en conjunto, de esta crisis, dependerá en gran medida de la gestión del gobierno de turno, en concreto en los ámbitos económico y fiscal. En mi opinión existen, a groso modo, dos vertientes contrapuestas sobre como afrontar una crisis; priorizando la creación de riqueza o bien priorizando la redistribución de la riqueza existente. La primera es largoplacista, la segunda cortoplacista. En su aplicación práctica implica medidas contrapuestas, sobretodo en terreno fiscal.

Le ha faltado puntualizar, “los ricos que sobrevivan”, que, por otra parte, no tienen porque ser siempre los mismos. Tiene un concepto de clase que tiene más parecido con casta. Un “rico” (sigue sin gustarme la palabra porque aún no la hemos definido) no tiene un derecho “natural” a permanecer rico, lo seguirá siendo si así lo proporcionan sus méritos y la suerte. Tiene la misma validez en un entorno de crisis. El elemento distorsionador de esa realidad siempre suele ser el mismo, el intervencionismo estatal.

Uno de los mayores problemas de toda inversión es su liquidez, el mercado inmobiliario no es distinto. Si alguien compra un inmueble es porque otro necesita/quiere venderlo. Imagínese la situación de un mercado inmobiliario ilíquido porque nadie puede permitirse comprar. El valor real de los inmuebles es entonces en la práctica cero. La persona con suficiente liquidez (que no tiene porque ser “rico”) no solo está aprovechando una oportunidad de mercado, está atendiendo a una oferta.

Y la inversión podrá ser rentable o no ¿Sabe usted la cantidad de “oportunistas” según su definición que se arruinaron por la compra de inmuebles previo estallido de la burbuja inmobiliaria con ese mismo razonamiento de “comprar y esperar a que suban”? Otros, por el contrario, rentabilizaron su inversión. Ambos partían con las mismas condiciones iniciales (suficiente liquidez para poder invertir), sin embargo, sus destinos fueron opuestos. No fue pues el denominador común previo de riqueza lo que determinó su suerte, sino su habilidad/fortuna de hacerla provechosa.

11 Me gusta

Bueno, bajo “mi criterio” ricos somos más de los que se presuponen, de hecho estoy seguro que vivo muchísimo mejor que aquel que se le presuponía el más rico hace “unos años”. No se cuantos, así que no me aventuro a poner una estimación concreta. Póngala usted a su particular caso. Por supuesto, hay valores que ni el más rico podrá tener y que algún día pensará como lo pudo tener. Por supuesto que también es verdad que estoy a años luz de según alguno de ustedes, alcanzar el calificativo de rico.
Al final es cosa de cada uno. No por ello, independientemente de valoraciones, la realidad es la que es, el vaso de agua independientemente de cono la vea cada uno, contiene la que contiene y cada vez hay más. Todo tiene su razón.
Cuando me toco ir a la mili, que tiempos, me toco ir a una Unidad de Artillería de Alta Montaña, siendo el Obus 105/14 “la pieza” de artillería de la Unidad. Tras el periodo de instrucción, por entonces se denominaba NIR (Nucleo de Instrucción de Reclutas, que caña…), me tocó en un principio la función orgánica de Apuntador. Esta consistía en apuntar la pieza con un “Goniómetro Acodado”. Resumiendo, tras apuntar el obús, tenía que buscar “unas referencias” para una vez disparado, fuera sencillo volver a apuntarla y poder disparar de nuevo en el menor tiempo posible. Sencillo, solo había que colocarla de nuevo visualizando a través del goniómetro la referencia tomada.
Las referencias, las que son y cómo las usan, las usamos todos a lo largo de la vida. En los fundamentales tenemos muchas, las que nos dan. En el AT tenemos muchas, igualmente las que nos dan. Las noticias son lo que son y las utilizan como las utilizan cuando les interesa. Lo que te venden. Lo que te ofrecen… dualidades, ricos y pobres.
¿Puede ser que las referencias que utiliza, o como las utiliza estando a la vista, sea otro truco de magia donde centrándote en sus intereses, no nos percatemos del truco?. Como en los juegos de salón, la banca siempre tiene que ganar. Facil? Ni de coña. Divertido y entretenido?. Mucho.
Desde este punto de partida me he movido. Opte por no leer libros y aprender de mis errores tras un grandioso trabajo detrás. No se puede probar al azar si el objetivo es progresar. Mi camino y mis capacidades son únicos (como los de todos) y ni son mejores ni peores que los de los demás. No aconsejo copiar. Un punto de vista más que si es de utilidad, me alegrará.
Dejo unas pinceladas de mis pensamientos, que me ha llevado a tener mi camino, “mi metodología”.
Posibles certezas.
• El mercado es “La Empresa” que genera sus ingresos a costa de capital exterior (de hecho es la empresa más rentable sin tener que “vender ningún producto propio), solamente ofreciendo posibilidades.
• Hay una persona detrás moviendo los hilos.
• Su interés es fomentar la avaricia y el miedo.
• Juega con el tiempo y el precio de cada activo para en un conjunto llevar al precio al sitio interesado.
• Tiene en su poder todo lo que le hace falta para manipular al individuo. No se le puede ganar si no quiere, durante el tiempo que decida.
• Los datos fundamentales son medias verdades, por lo tanto una mentira. Solo da(mos) a conocer los datos que le interesan para justificar el presente inmediato. La interpretación en circulación será acorde con los intereses de La Empresa.
• El Análisis Técnico solo muestra la parte del todo que justifique el presente inmediato, siendo del mismo modo una mentira. La interpretación en circulación será acorde con los intereses de La Empresa.
• (A la fuerza)Tiene manuales y libros para que el individuo aprenda lo que les interesa, fomentando la curiosidad innata mostrando caminos, enseñanzas, posibilidades, verdades y medias mentiras/verdades que posibiliten una “secuencia neuronal” que sabrán utilizar para su beneficio.
• Tanto AF como AT pueden, o no, estar en concordancia con el presente inmediato, siendo “las noticias” que se darán en su momento, las que “vestirán y apoyarán” los intereses de La Empresa.
• Le interesa provocar “la pérdida inmediata”, principal motor de malas decisiones. Un camino de difícil retorno. ( “Secuencia neuronal”)
• El peor camino es el que La Empresa pone a disposición de los Avariciosos, donde las normas y posibilidades siempre están a su favor.
• El hombre y su naturaleza animal.
• La mentira como norman en la sociedad.
• … Pon las tuyas

A pensar y repensar
• Que se fomenta y que se desaconseja. Cuando y porqué.
• (Leer o) No leer nada que implique un camino a seguir.
• Porque no copiar. (o si)
• Observar que comportamientos conducen a plusvalías y a partir de cuando/to implica una pérdida de miedo. Sus posibilidades y estrategias que les posibiliten (La Empresa) subsanarlo.
• Como en una partida de ajedrez, interiorizar y ver la partida con los ojos del contrario.
• La noticia y el precio en relación con el precio y la noticia. Su jerga en el tiempo y su utilización para el interés de La Empresa.
• Se puede utilizar la mentira para su beneficio?. Como lo hacen y como lo harías.
• “Los Fondos”, una herramienta más. Invierte el que no sabe, esperando que otro sepa más.
• Si cualquiera pasa por una calle y al hacerlo las tres primeras veces recibe “algo malo”… ¿que pasará las siguientes veces que tengas que pasar por ahí? ¿Si las 10 siguientes veces no te pasa nada se te olvida? ¿Que pasa si a la catorce te vuelve a pasar algo malo? … La secuencia neuronal que se crea en el cerebro dura toda la vida. (Paradigma de los monos)
• … Pon las tuyas
Objetivos a conseguir.
• Disfrutar con las perdidas. Esencial. Si no se perder no se puede ganar.
• Buscar las referencias esenciales e inamovibles con las que apunta “La Pieza”.
• Capacidad de Observación
• Adquirir la misma paciencia que tenga el adversario.
• Empatía. Entenderle, Buscarle.
• Extirpar la avaricia.
• Buscar la simplicidad de lo oculto, estando a la vista. Lecturas posibles. Lo que dicen y como lo dicen para ocultar otras interpretaciones que a la larga son acertadas.
• Estrategias que posibilite un rendimiento en el largo plazo sin estar en sus manos.
• … Pon las tuyas.

No pretendo intercambiar impresiones y pensamientos. Mucho menos hacerle cambiar de parecer. ;). Lo normal es que hoy no somos lo que fuimos ayer.

7 Me gusta

Acabo de echar un ojo a la cartera así a cierre del mes y me ha sorprendido el pedazo de recuperación que ha tenido la RV este mes.

Recuerdo que estuve mirando como iba el conjunto de la cartera a tres años en enero 2020 (Me gusta ir mirándola así para ir viendo a quién añado más o a quién dejo de añadirle basándome en lo que han hecho en ese periodo de tres años cada fondo) y se encontraba justamente después de ese plazo en break even (El mismo precio que tres años atrás) gracias a Fundsmith y las otras chicas molonas, por “culpa” de nuestros value y el ir aportando periódicamente que ha ayudado mucho en la parte que peor ha ido.

Llegó el bicho y estuvo en su momento más bajo en un -33% / -34% en marzo.

Veo que ahora en dos meses ha pasado por lo que he visto hoy, a estar en -17% a tres años (que es lo que utilizo para ir mirándola como ya he indicado).

Esto es la renta variable señores.

Enero a tres años 0%, marzo a tres años -33% y mayo a tres años -17%.

No viví con posiciones ni el 2.008 ni el 2.012 pero, este año está sirviendo de prueba para uno mismo.
Eso sí, como ya han dicho muchos ilustres en este foro, no ha pasado desde marzo ni un suspiro.
Habrá que ver si se alarga el periodo como pasó en el 2.008 la capacidad de aguante de ver los números rojos durante mucho tiempo!

Quien diga que este año no está siendo divertido para observar todo lo que hablaban los abuelos cebolletas acerca de la volatilidad que parecía que nunca iba a llegar…

Es curioso y me ayuda mucho (Al menos a mí) esto porque cuando uno lo mide en estos periodos, si estás abajo, no notas las recuperaciones dado que tu mente sigue viendo que en ese plazo que has cogido, estás en pérdidas. Pero mirándolo fríamente, para pasar de un -33% a un -17% ha subido y mucho.

En cambio si lo mira desde el inicio, pues le da la sensación de que ha subido más porque no ve los números rojos…

Aquí la importancia del largo plazo y de las aportaciones para ir promediando los valores liquidativos.

En fin señores, a disfrutar del camino y no se relajen, tarde o temprano volveremos a ver más curvas y las seguiremos viendo hasta que dejemos (si llega el día), de ser inversores.

26 Me gusta