Dias de crash? Especial +D

Agradezco sus palabras, son su experiencia de vida y las expresa tal cual. Yo también fui a la mili, pero mire Vd., por aquello de que en la vida no se sabe lo que el destino nos depara, yo me fui sin un duro, pensando en buscarme algo por horas cuando terminara la instrucción, destinado fuera de Madrid. Pero por una decisión audaz por mi parte que no voy a detallar, en un mes estaba liberado del servicio militar, y de estar gastando en Zaragoza me encontré a los 3 meses trabajando en una entidad bancaria y con un trabajo que al final ha sido de largo recorrido hasta hoy día. Con esto quiero decir que nuestras actuaciones en todos los ámbitos conforman nuestra vida y la de la familia que formamos de jóvenes, y esas referencias que Vd. comenta, efectivamente son las que elegimos, pero seguir a los mejores y “copiar” sus estrategias (inicialmente cuando aprendemos y no solamente en lo financiero, en todo lo demás), cultura, etc. también es bueno. Pero no ha comentado algo que es vital en nuestras trayectorias y que puede ser aleatorio o al contrario “buscarlo”: la suerte. Todos necesitamos esa “suerte” de aleatoriedad que nos ayude en momentos determinados de nuestras vidas. Me voy a ir un poco más atrás para definirlo: yo con 14 años podría haber entrado en la Escuela de Formación Profesional de la Casa de la Moneda, en Madrid (1970), pero por una lesión en la córnea del ojo derecho que un amigo me produjo jugando, suspendí las pruebas médicas, y más adelante, en la revisión médica del servicio militar, como le comenté, me liberaron por el mismo motivo. Pero sin embargo, ese problema ocular en 1978 me sirvió para encontrar un trabajo que sería mi vocación hasta mi prejubilación, disfrutando día a día con mi profesión.

Dicho esto, le digo que la vida está sujeta a la aleatoriedad, término muy usado en este foro y que se aplica a nuestras vidas, y en ella está la suerte, pero todo más que eso, es nuestra trayectoria como personas cavales lo que define nuestro destino y forma de actuar en la vida, o sea, con nuestra profesión, nuestra familia, nuestros amigos…y nuestras inversiones.

Podemos estar de acuerdo Vd. y yo en todo o en parte o en nada, pero no le admito la frase de “…Disfrutar con las pérdidas. Esencial. Si no sé perder no se puede ganar…” Podemos aprender con ellas, esto es un tópico ya en +D, pero de ahí a disfrutar va un trecho…:wink:

Muchas gracias y un saludo.

6 Me gusta

@camacho113 ha expresado Vd. los resultados de su cartera, y creo que es significativo de muchos de aquí, entre los que me incluyo. En mi caso, empecé a conformar mis inversiones de riesgo en 2016 (las inversiones de PPs ya las tenía hace bastante), y con los nulos conocimientos que tenía entonces, basé mi estrategia acciones IBEX35 y ya en 2017 Fondos Value Investing patrios de Bestinver, Magallanes y Cobas. El conjunto de mi cartera en Marzo estuvo en un -20% y ahora, efectivamente como dice, la recuperación ha sido generosa y estoy en un -10%. El resultado positivo que tenía hasta Marzo provenía de las entradas/salidas en IBEX35, y que compensaba bastante el descalabro de los fondos Value.

Ahora que voy a recomponer la estructura de mi cartera, la pregunta que le hago y agradecería su opinión es que teniendo los Fondos Value en un -25% de media, si ve oportuno realizar aportaciones extraordinarias a estos fondos para rebajar el VL, pensando que la reversión a la media puede hacer que tengan subidas de valoración a corto/medio plazo.

Muchas gracias y un saludo.

1 me gusta

¿Qué es para usted la reversión a la media?
¿Cree que es algo que se cumple siempre o casi siempre?
¿Si un equipo de fútbol tiene peores resultados que los demás durante una tiempo, la reversión a la media nos indica que en el futuro lo hará mejor que los demás equipos?
La misma pregunta, pero cambiando equipos por empresas.

Si la reversión a la media se cumpliera siempre o casi siempre habría un sistema de inversión infalible: vender lo que más ha subido y comprar lo que más ha bajado. Pero a veces lo que ha subido mucho sigue subiendo y lo que ha bajado mucho sigue bajando. Creo que la reversión a la media tiene lugar unas veces sí y otras no, pero nadie sabe cuándo se va a cumplir o no.

Por otro lado, es cierto que algunas empresas/sectores tienen sus ciclos.

A veces oigo hablar de la reversión a la media como si fuera la fuerza de la gravedad, algo que se cumple sí o sí.

Es un tema complejo del que no tengo ni idea. Tan solo comparto mi opinión para que pueda ser criticada y rebatida, y así aprender.

3 Me gusta

@hipotrader por supuesto, todos aprendemos de todos, y un debate siempre es enriquecedor. La misma frase en mi opinión refleja la posibilidad, la duda, el quizás de que en un momento de los mercados, el “Growth” tenga menos apreciaciones y las bajas valoraciones del “Value” hagan que por esa reversión a la media aumenten las inversiones en las empresas típicas de estos Fondos.

Quizás he utilizado esta frase en un contexto que no es exactamente el suyo, pero creo que se entiende lo que quiero decir, y es promediar el VL pensando que las valoraciones subirán en un futuro.

Gracias por sus comentarios, un saludo.

2 Me gusta

Estimado @ultreya, disculpe si el tono de mi respuesta ha sido un poco seco. No es nada personal con usted.

Promediar a la baja es un tema que no veo claro.
Nunca lo haría en una acción o en un grupo de acciones.
Pero si lo haría en un índice global. Por ejemplo, si baja el fondo Amundi MSCI World un 20 %, no me importaría aumentar mis participaciones, apostando a que antes o después remontará.
Pero con acciones concretas, puede que remonten o puede que sigan bajando, incluso desaparecer.

Un abrazo.

1 me gusta

@hipotrader Vd. se ha expresado correctamente de lo que piensa respecto de mi comentario, para nada yo me he podido sentir molesto. Al revés, iniciaba mi comentario alabando el debate en este hilo y todo lo que prodiga +D, para eso estamos :slight_smile: .

Sí aclarar que Vd. se refiere a acciones, y tiene toda la razón, según que empresas estén detrás de unas acciones bajistas hay que andarse con cuidado en promediar, hay una expresión que lo define claramente ("promierdar…:slight_smile: ). En el caso que comento, me estoy refiriendo a los Fondos Value patrios, tres Gestoras en los que estoy invertido y que yo confío en que a medio plazo puedan redirigir las inversiones en las que confiaron. Efectivamente los índices globales estoy con Vd. en que a largo plazo pueden ser una garantía.

Gracias por sus comentarios, todos ganamos, otro abrazo para Vd.

3 Me gusta

Lo primero que le diría es que tenga cuidado con el corto o medio plazo.
Lo que tiene que hacer es pensar qué porcentaje de la cartera quiere tener en cada uno y si debido a revalorizaciones o caídas, ese porcentaje ha variado, piense entonces si desea volver a equilibrar los pesos que le gustaría tener.

Por otro lado, hágase la pregunta que hay que hacerse siempre, si después de seguir añadiendo se va más al sur y esa reversión a la media de la que habla no se cumple ¿Estaría conforme?
Si ese corto medio plazo acaba convirtiéndose en largo ¿Estaría conforme?

Yo al final no lo hago por la reversión a la media si le soy sincero, lo hago por valoración y el sentimiento que veo de “momento” hacia ciertas estrategias donde sube más su cotización que sus fundamentales y viceversa en el lado opuesto.

Pero, cada uno tiene que tener su opinión y no regirse por la de los demás.

Ya he comentado en algunas ocasiones que hay ciertos fondos que los tengo quietos a la espera de que me den la oportunidad de añadirles, si no llega a ocurrir seguiré tan feliz por ello.
Pero eso no tiene que condicionarle demasiado a uno.

6 Me gusta

Aquí habría que matizarlo porque puede ser que ese 20% haya sido debido a que ha habido un 20% de pérdida en ciertas empresas de ese índice que puede que no vuelva a recuperarse.

Pasa exactamente en un fondo no indexado, puede que ese porcentaje que haya caído haya sido debido a ciertas compañías en el mismo por las mismas razones.

Imagine que en el MSCI World se caen los bancos y no vuelven a funcionar. Usted acaba de promediar algo que ha muerto.

Un índice aunque sea el MSCI World tampoco está exento de riesgos y lo de promediar a la baja es como todo en la vida “depende” como bien ha dicho antes.

3 Me gusta

Tendrá que valorar a cada uno y lo que opina acerca de sus posiciones me temo.
Es una pregunta difícil. Le animaría a que se viera las empresas que tiene cada fondo, que intente razonar las tésis de los gestores y por qué las tienen y, por último, si le cuadra lo que piensan ellos con lo que piensa usted, entonces decida.

Para mí puede ser una razón acertada cuando para usted no y viceversa.

Piense siempre que en la inversión siempre uno cree que tiene razón cuando el otro no.

Cuando usted compra una acción, el que se la vende cree que ha acertado vendiéndosela y usted cuando compra cree haber acertado cuando se la compra.

Pasa lo mismo en los fondos ya que es un vehículo donde su subyacente tiene acciones.

5 Me gusta

Tal vez expresar una idea con una frase y utilizar en primer término la palabra “disfrutar” es lo que le ha parecido excesivo. Ese punto está recogido en el contexto “objetivos a conseguir”. Por supuesto que no me refiero a una pérdida real, sino a una perdida contable. Pero hay más, por eso en vez de poner “ver como normal variaciones y fluctuaciones en la cartera de tipo negativo que se producirán con total seguridad en el corto plazo” ha leído lo que ha leído e interpretado lo más normal.
Imagínese que tendría que cambiar en su forma de pensar, de su vida… para que eso le sucediera a usted, que disfrutara cuando el mercado da palos y su cartera lo refleja. En la situación que estamos, tanto la perdida visual contable o si cerrara alguna posición con pérdidas reales le pareciera fantástica la situación/ oportunidad que ha sabido aprovechar y hace que las pérdidas contables y reales pasen a un segundo lugar y sus pensamientos estén “disfrutando con las perdidas”. ¿Que se tendría que dar para que eso sucediera?. Pienso que le cambiaría hasta la forma de entender la vida.
Por supuesto esto solo cabe en un contexto de que “cada vez tiene que perder más”, por que sabe hacer para que su cartera en el tiempo crezca y como es normal, a mas se tiene más se pierde en los retrocesos puntuales en el corto plazo. Seguro que si en la anterior crisis vio perder de valor su cartera un 50% , traducido una bajada contable en capital de 50.000 y hoy en los mismos términos (crisis), también vio perder un 50% y en capital 200.000, seguro que no le preocuparía dado que si no “disfruta con las perdidas, difícilmente puede ganar”. Esto en su contexto… :thinking:
En cuanto a la aleatoriedad y suerte de la vida. Por supuesto que las decisiones marcan un camino y estas las tomamos de forma cotidiana, pasar por el ceda al paso sin mirar, mirando antes, por otro lugar igualmente mirando antes o no, sumar a esto ser un adicto al móvil… No soy persona que crea que dependa de la suerte. Se toma un camino e irremediablemente te lleva a un destino. Aprender de los errores si te dan la oportunidad, cambia el destino al cambiar el camino. Lo que tenga que pasar pasará.
Por otra parte el texto es solo eso, un texto y como dice bien se puede estar de acuerdo en parte, en todo o en nada. Solo he pretendido hacerle/s pensar, al igual que hago al leerle/s.
Le comento de forma personal lo mismo que expresé al terminar el texto. No pretendo intercambiar impresiones y pensamientos. Mucho menos hacerle cambiar de parecer. ;). Lo normal es que hoy no somos lo que fuimos ayer. Y añado, si como quise le aportó algo para bien, perfecto. :blush:
Un afectuoso y cordial saludo.

1 me gusta

Aquí discrepo, no siempre el que vende una acción cree que acierta vendiendo. Creo que fue Peter Lynch el que dijo: “sólo hay una razón para comprar una acción, pero muchas para venderla”.

Por ejemplo, un jubilado que sigue la regla del 4% venderá acciones que si tuviera 20 años menos estaría comprando. Un divorcio, una enfermedad, problemas en un negocio, ayudar a un amigo, para pagar el impuesto de sucesiones de esas mismas acciones heredadas, porque se ha revalorizado tanto una única empresa que supone ella sola media cartera, etc.

9 Me gusta

Estoy de acuerdo con lo que menciona.

1 me gusta

Bajo mi criterio, la validez o no de la reversión a la media va emparejada al contexto en la cual se aplica.

En fenómenos cuyos datos presentan una forma de la distribución de frecuencias/probabilidad de colas finas, es decir, cierta simetría, homogeneidad y estabilidad de los datos, puede llegar a observarse el fenómeno de regresión a la media. La estatura de una población es un ejemplo de datos con una desviación típica baja y sin riesgo de que una sola observación pueda influir sobre la media del total de observaciones.

Por contra, en fenómenos cuyos datos presentan una forma de la distribución de frecuencias/probabilidad de colas gruesas, es decir, una gran asimetría de los datos, en entornos en el que “el ganador se lo lleva todo”, el fenómeno de regresión a la media entra más en el terreno de la ilusión que de la realidad.

En conclusión, la regresión a la media, en definitiva, necesita, para tener validez, de cierta predictibilidad de los datos, es decir, entornos simples, homogéneos y estables. Cuando nos adentramos en entornos complejos, en los que una sola observación puede influir de forma desproporcionada sobre la media del total, deja de tener aplicación.

Creo, sin haberme detenido mucho a reflexionar sobre el tema, así que es probable que me equivoque, que en el mundo de la inversión/empresarial lo que hay es una mala interpretación de la reversión a la media. Pues la reversión a la media exige, es condición sine qua non, una característica perpetua de las cosas. Pues, si al final todo vuelve a su media, es decir, a la estabilidad, significa que nada perece, no existe la noción de cambio. Característica contraria al mundo empresarial, que se basa en el cambio y la evolución. Se crean y destruyen empresas, industrias y sectores. Es imposible, pues, predecir una media a la que revertir. Me da la sensación que la reversión a la media en el contexto de la inversión guarda más relación con la volatilidad de un activo que con su riesgo.

11 Me gusta

Gracias @camacho113 por sus recomendaciones, lo que sí tengo claro es que uno nunca termina de aprender, y continúo en ese proceso, que me encanta.

1 me gusta

Como yo lo entiendo, el retorno a la media aparece en situaciones en las que el resultado depende en parte de algo objetivo o definido (la habilidad, la genética) pero en las que el azar también tiene cierto peso en el resultado.

Hay una anécdota, creo que la contaba Daniel Kahneman, sobre dos instructores de vuelo del ejército de Israel. Uno de los instructores prefería felicitar a los pilotos cuando hacían las cosas bien y el otro era más de reñirles cuando cometían un error.

El instructor que prefería enseñar con recompensas estaba mosqueado porque aparentemente el método del palo funcionaba mejor: cuando felicitaba a sus alumnos lo hacían peor en la siguiente misión, mientras que el que los reñía cuando cometían un error veía como mejoraban en los siguientes vuelos.

Hasta que, asistiendo a una conferencia sobre el tema, cayó en la cuenta de que estaba viendo un caso de retorno a la media porque el resultado de sus pilotos era una mezcla de habilidad y azar.

Con la inversión no tengo muy claro que aplique el retorno a la media. Hasta ahora ha funcionado porque la riqueza global ha ido aumentando. Con índices mundiales sí que ha funcionado, con acciones individuales, fondos o países no. Aunque como se suele decir, si te va mal con un índice mundial a muy largo plazo ese será el menor de tus problemas.

3 Me gusta

No puedo estar más de acuerdo con usted y sus palabras me han hecho recordar este cuento que seguro muchos conocen:

20 Me gusta

Gracias por el vídeo @autoinmune, no lo conocía y es una gran verdad, me recuerda el hilo de comentarios que inició @Apolonio sobre el estoicismo, que me hizo leer el libro “El Arte de la buena vida”, de William Irvine (en Offtopics)

En la vida, todo está conectado. Un saludo.

3 Me gusta

Tal vez, relato corto, muy positivo por lo que deja entrever. Una puerta abierta con innumerables posibilidades. Lo conocía con la coletilla “Buena suerte , mala suerte, quien sabe”
Quien divulgó el relato lo hizo y persiguió aportar un camino sabiendo que no lleva a un mal destino. Hacer pensar y valorar sin dar nada por hecho. Nada es bueno ni malo dependiendo con que perspectiva se mire, eso si, recorrer un camino, te lleva a un destino. No paramos de cambiar de caminos y ni si quiera sabemos si al escoger uno malo o bueno nos llevará a un buen o mal destino. Lo que tenga que ser, será.
La realidad es que sabiendo que se encontraban sueltos unos caballos sin propietario y para poder hacerse con ellos y nadie pudiera acusarle de hacer, para hacerse con ellos, dijo que se le escapo , tal vez? :face_with_hand_over_mouth: :+1:

2 Me gusta

Sí, o a lo mejor el hijo tenía vocación militar. ¿Quién sabe?

1 me gusta

Esta es la definición más cercana a la realidad que he leído , estoy en la linea de su planteamiento ; que algo pueda bajar es cosa segura lo mismo que puede subir , ahora saber si existe un péndulo para todo el mercado o uno por empresa o uno por circunstancia es un tema peliagudo que no se explica en el titular " la reversión a la media " y para cuando uno se da cuenta de que algo ha cambiado , el péndulo ha llegado al otro extremo .
En fin uno más de esos conceptos con los que nos tenemos que ver los inversores y que en cada vuelta del camino " parece " que conocemos ( o al menos así lo creemos en base a nuestra experiencia ) un poquito mejor .

1 me gusta