Dias de crash? Especial +D

Efectivamente, si yo le hubiera votado o no no importa, importa que Margaret Thatcher dimitió porque varios su gabinete discrepar con ella.

Trien repito que lo pernicioso es que las diferencias crezcan por bajo. Después de las crisis económicas crece por ambos extremos.

1 me gusta

Estoy de acuerdo, pero no he sabido enlazarlo con la frase: «La única [igualdad] realmente justa por imperativo moral, que es la jurídica».

Las ayudas recibidas por la Unión Europea no se debian a ‘catastrofes fortuitas’ sino al retraso económico en el que nos encontrábamos. El caso es que las infraestructuras modernas de las que disfrutamos se han pagado en gran parte con impuestos de europeos.

Y si de las crisis económicas no sale peor la clase media (y peor quienes están en el límite de una vida digna¹ o por debajo), ¡qué pena que no las encadenemos más seguidas!

¹Vida digna: Tener acceso a alimentación sana, una vivienda, poder pagar los suministros de agua, electricidad… Acceso a la sanidad, a la educación… Lo que se considera estado del bienestar

Siempre depende, no conviene generalizar ¿mejor o peor cómo? ¿porcentualmente? Una empresa cerrada de un empresario de clase alta, porcentualmente pierde más o menos que sus empleados… pues siempre depende. Y luego está la forma de actuar de cada uno; oí una frase en radio el otro día, de la cual que no recuerdo su autor, lo lamento, decía algo parecido a esto:

Lo importante no es pensar en lo que va a pasar, sino pensar en lo que vamos a hacer.

Ejemplos:

1 me gusta

Pero Vd. sabrá que la funcion de utilidad es comvexa. No representa la misma pérdida una caída del 50 % para un millonario que para un mileurista.

El primero tal vez deba prescindir de su mercedes, el segundo deberá elegir si paga la comida y los suministros o el alquiler.

Pues eso es lo que comento y puntualizo porcentualmente, entonces avancemos, si el trabajo lo crean los que tiene dinero y estos pierden ¿no perdemos todos? yo creo que sí.

Pues sí, pero si los consumidores lo hacen con su sueldo y estos pierden, ¿qué producirán los que tienen dinero?

Pero no sé por qué me pregunta estas obviedades. Le preguntaré yo otra: ¿En el juego de tirar de la soga quién arrastrará a quien? ¿El equipo de los forzados al de los alfeñiques o viceversa?

En la noción de “siempre se benefician los ricos ” hay implícita una perversión del lenguaje, pues, se sea consciente o no, da a entender que “siempre se benefician los mismos ”. Es la misma inmovilidad de clases marxista, que no quería decir clases, sino castas. Si repasa usted la historia empresarial encontrará, salvo raras excepciones, que las únicas castas que se replican generación tras generación no es la de los empresarios, sino la de los títulos nobiliarios concedidos por instituciones estatales.

Iba a mencionar algunas nociones como el sesgo de supervivencia, pero creo que Juan Ramón Rallo lo explica perfectamente aquí:

Crisis del 2008 en España

Resumen para vagos: Tras la crisis del 2008, las rentas de +600.000 euros en España no solo no se vieron beneficiadas por la crisis, sino que vieron una contracción de sus rentas de entre el 23% y 32% y su número se redució en un tercio.

Para una variable dada, la convexidad se convierte en concavidad cuando le ponemos un signo negativo delante. Así, por ejemplo, para un empresario, la generación de riqueza puede ser convexa, pero su imagen especular, la pérdida de riqueza, será cóncava. Si usted coge la curva exponencial convexa y la invierte, verá que es cóncava. En la vida real se traduce en que, así como las ganancias del empresario serán exponencialmente más grandes que las de su empleado, también sus pérdidas serán exponencialmente más grandes. Quitando el patrimonio de por medio, un empresario que se arruina tenderá a tener unas deudas que superarán en mucho a las de su empleado.

10 Me gusta

No es por faltar, pero mis preguntas refieren a su discurso, si ve obvio lo que le pregunto la pregunta es por qué no cambia de discurso.

Tiene una gran capacidad para esgrimir argumentos. Ya estoy casi convencido de que las crisis económicas cumplen el principio de distribución de riqueza.

Sr. @Autoinmune, mi discurso desde el principio es el que reflejan estas noticias:

¿Creen que los desahuciados eran ricos y los nuevos millonarios eran pobres?

El discurso es lo que usted escribe, si lo basa en noticias es asunto suyo, yo le leo únicamente a usted.

Mi mensaje original decía que está crisis en lo fundamental será como todas: los ricos saldrán más ricos y los pobres, más pobres.

Luego añadí, realmente ya está dicho, que los pobres sufrirían más que los ricos. Esto lo expresé con otras palabras.

¿Recuerda Vd. haberse definido como diletante?

Bien, vamos a dejarlo, ya le he dicho varias veces que todos saldrán más pobres, salvo excepciones de ricos y pobres, su teoría de que los ricos saldrán más ricos no la ha fundamentado sobre una base sólida, todos pierden aquí.

Esto creo no haberlo discutido en momento alguno.

Y así es, no sé porque lo trae a colación ahora pero lo reafirmo. No lo recordaba.

Mire, he encontrado el mensaje original que tanta cola trae. Todo lo que me he desviado de él es prescindible:

Lo indica la experiencia:

En mi archivo de seguimiento de mi cartera tengo bien remarcadas tres frases, cuyo objetivo vital es servir de espejo para no olvidarme de mi esencia. Hay una que viene al tema. Pondré las tres así me evito que me pregunten cuales son las otras dos:

Prioridades: disfrutar con las perdidas, controlar correcciones, nunca avaricia, nunca miedo, estudio y paciencia… el día que te quite el sueño… dejalo.

Recuerda, no es más rico el que más tiene, rico es poder tomarse un café.

“Cuando así me siento te escucho y me siento para mirarte, así puedo comprenderte, tristeza, así puedo aceptarte, tristeza… Me siento para mirarte, para escucharte”

Con el dato que aportan, “Mientras que en 2010 España contaba con 172.000 millonarios, en 2019 alcanzaba la cifra de 979.000”, se puede leer también que en 2010 años de historia han conseguido hacerse o seguir ostentando el calificativo de ricos 172.000 y en 9 años han pasado de ser pobres a ricos 807.000. Ni tan mal pues.

No me cabe duda (hoy) que el solo calificativo empobrece una relación y quienes lo utilizan sus pretensiones tendrán, pero sean buenas o malas no resuelve nada ni van a la raíz del supuesto problema. Por describirlo en el argot futbolístico, cuando gana un equipo, una gran mayoría se manifiestan en el sentido de que su equipo “ha sido mejor”. No veo ni leo de “personas influyentes” de ambos equipos manifestarse en términos “” han peleado como jabatos, nos han dado un espectáculo que agradecemos, ha sido vibrante, limpio y esperamos que el próximo partido nos lo pasemos todos mejor.””. Lo normal es que los comentarios vayan enfocados a nuestra parte animal ya que esta es la fácilmente manipulable.

Se me ocurre un ejercicio individual, saludable, ya que se señalan dos grupos (pobres y ricos) estudiarlos por separado. Sus circunstancias como grupo y la relación entre ellos dentro y fuera del grupo… Del mismo modo hacer el ejercicio de suponer el comportamiento de 100 pobres al hacerlos ricos y el de 100 ricos hacerlos pobres y del mismo modo visualizar el comportamiento lógico dentro de su nuevo grupo y su relación con los del grupo que han dejado.

Si buscamos diferencias, no estaremos alimentándolas? Creándolas no, por supuesto, ya vienen instaladas en nuestro disco duro.

Tal vez la conclusión sea que tanto unos como otros tienen comportamientos iguales y bajo mi criterio igual de criticables. Ni unos ni otros son buenos ni malos. Y una crisis no sirve para hacer ricos ni pobres. Cuando llueve no todo el mundo se moja, ni todo el que se moja se resfría. Hasta “El agricultor se alegra dependiendo del día”.

5 Me gusta

https://www.google.es/amp/s/www.businessinsider.es/brecha-ricos-pobres-aumenta-nivel-mundial-361941%3Famp

Desde la crisis económica, el número de milmillonarios prácticamente se ha duplicado y sus fortunas crecen a un ritmo de 2.500 millones de dólares al día. Por otro lado, 3.500 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, sobrevive con menos de 5,5 dólares al día.

En el último año, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial se redujo en un 11%. Y además, la riqueza cada vez se concentra en menos manos: el año pasado, 26 personas poseían tanta riqueza como esa mitad más pobre de la humanidad; el año anterior la cifra era de 43 personas

Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para salvar la vida de 3,3 millones de personas y para escolarizar a los 262 millones de niños que actualmente no van al colegio”, estima Intermón.

Tiene un botón en la web: “Buy me a coffee”
https://www.ncov2019.live/

2 Me gusta

Vamos a intentar plasmarlo por ejemplo con datos en España porque basarse en comentarios de periodistas de prensa salmón, me cuesta bastante con lo duro de sesera que soy:

-Salario Medio Histórico:

Claro, aquí me podrán decir, esto tiene trampa dado que puede ser que el salario medio esté subiendo con únicamente los ricos, dado que este cálculo se realiza utilizando todos los salarios y dividiéndolo entre todos los habitantes.

Pues entonces voy a mostrarles el salario mediano (Que es donde el salario exacto donde se sitúa por habitante el mismo).

Como podrán ver, en ambos casos, después de la crisis tanto los salarios medios como medianos se han incrementado en nuestro país.

Pero bueno, también podríamos decir: "Claro, pero es que el salario mediano tiene en cuenta justo hasta la mitad de la población, ¿Qué pasa con los que están justo debajo de esos?

Pues aquí le muestro el salario mínimo y su evolución:

En los tres casos, podemos ver como todos ganamos más que en el pasado.

Hay que tener cuidado con las noticias porque como ya sabemos, además de que las hacen periodistas que entienden poco de esto, se basan en generar “atractivo” para que uno pinche los enlaces.

Vamos ahora a medir la riqueza por habitante en función del PIB:

Quizás, el verdadero problema se sitúa aquí y es que nos gusta cada vez, vivir más por encima de nuestras posibilidades:

¿No me negarán que la gráfica es maravillosa verdad? Hasta la tasa de ahorro representa los ciclos económicos!

Y da la casualidad de que no hemos sido los únicos, miren como además de nosotros ahorrar menos, nuestros dirigentes se han encargado de endeudarse cada vez más.

Ahora @Buso, le hago la siguiente pregunta:

¿Cree que los beneficios empresariales han subido desde el año en que le muestro los datos en esa línea recta?

image

image

33 Me gusta

Encuesta de Población Activa (EPA (serie histórica), INE.