Es cierto que intentar anticipar los movimientos del mercado es una tarea compleja y, con frecuencia, un error. Sin embargo, no deberíamos obviar que cada persona tiene diferente horizonte temporal, tolerancia al riesgo o prioridades.
¿Considera usted un error vender por considerar que nos encontramos en un entorno de altas valoraciones, donde todo el mundo quiere estar en bolsa y gobiernos pro-cíclicos y no lo considera comprar por tener altas expectativas de lo que va a hacer la IA de aquí a 10 años? Coincido en que estamos en proceso de disrupción tecnológica, pero las valoraciones actuales ya descuentas gran parte parte del optimismo en este sentido.
Por otra parte, no creo que la IA beneficie únicamente a las grandes tecnológicas. Vaya, que hasta la empresa más castaña cotizada en bolsa se va a beneficiar del impacto de la IA.
La analogía del póker está bien, sin embargo, considero que en la inversión, el “juego” no tiene un fin definido. En este contexto, deshacer posiciones no es necesariamente un “farol”, sino una forma de gestionar el riesgo o ajustar la cartera de acuerdo a la tolerancia del inversor.
Imagine que este inversor no duerme por las noches, de nada le sirve que lo más óptimo sea estar 100 % invertido en el S&P500, porque lo óptimo puede ser enemigo de lo bueno.
Dicho esto, quizás lo más importante es el hábito de ahorro y tener una estrategia bien definida a largo plazo y acorde con nuestra tolerancia al riesgo, porque si mañana se materializa esa persona no va a reaccionar igual que usted y probablemente deshaga la cartera en el peor momento posible.
No me enrollo más, evitemos ser tan tajantes.