Compras y ventas 4T 2024

Es largo de explicar pero básicamente, al igual que cualquier otra métrica aislada y agregada, tiene muchas limitaciones. Hay estudios históricos donde se puede observar que la correlación a corto-medio plazo es muy baja entre el CAPE y los resultados, a muy largo plazo 15-20 años existe una correlación media mirando todos los índices de países de aprox 0.4. Esto es la media, en algunos países hay más y en otros menos, sospecho que se debe a cuestiones sectoriales, en estados unidos es aún menor esa correlación.

Yo no le recomiendo que lo use para tomar decisiones de entrada y salida, pero no lo veo mal si quiere usarlo para rebalancear su cartera y esperar los resultados a muy largo plazo, siempre eso sí, teniendo en cuenta que está lejos de ser infalible.

Hagan números en los índices, miren los beneficios, los márgenes, su evolución y decidan si lo que hay descontado les vale o no. Piensen en las alternativas donde querrían estar, quizás no les salen números muy altos, pero prefieren estar invertidos en las mejores empresas del mundo o prefieren estar invertidos en mineras sudafricanas o bancos del IBEX pensando en la potencial revalorización? Hay muchas formas de tomar riesgos y muchos riesgos diferentes, a mi algunas me parecen más óptimas que otras.

21 Me gusta

Tiene la misma que siempre (en % sobre activos), lo que pasa es que en cantidades es la mayor, porque todo au holding va subiendo y está en máximos :rofl:.

Cuidado con los titulares porque él tiene una aseguradora y debe mantener una caja para los siniestros, si es que llegan.

26 Me gusta

El problema es que más allá de los ADR es muy difícil comprar allí. Si un día se liberaliza eso pues un catalizador adicional.

Creo que, empujados por el gobierno, están mejorando bastante el trato al accionista y la gestión del capital. Luego pues hay allí empresas punteras tecnológicamente hablando (Optica, láser, semis…) y bien posicionadas que me gustan bastante.

Sip.
En algún momento igual cambio de opinión o hay algo puntual que me interese. Hablo en lineas generales.

Estoy de acuerdo con eso.

Tiene una aseguradora que requiere caja, un tamaño que le dificulta comprar, letras dónde invertir, deuda que nadie cuenta, no tengo ni claro que invierta él…

Y luego que el abuelo hace gestión activa y no pasiva.

A lo que me refiero es a que si uno opta por indexarse y luego vende porque sube/baja/se queda parao, en realidad está haciendo otra cosa. Qué no me parece ni bien ni mal y ya dependerá de la habilidad y de la suerte de cada uno.

18 Me gusta

Gracias por su respuesta Alan Turing.

Comparto con Usted lo de rebalancear y a largo plazo, en mi caso busco actualmente una mayor diversificación geográfica de mi indexación, pero bajo mi humilde punto de vista debo hacerlo con unas valoraciones lógicas, no vendiendo en bajas o medias valoraciones en unas áreas y comprando en altas valoraciones en otras.

Comparto su punto de vista, el PER de Shiller es una herramienta para el largo plazo, para el corto plazo no sirve, no concibo que Shiller diseñara su métrica para que la gente entrara y saliera compulsivamente del mercado, sino más bien para mostrar las valoraciones y que la gente tenga más argumentos para tomar decisiones. En economía los instrumentos de medición son toscos en comparación con otras ciencias y bajo mi punto de vista el PER de Shiller no es el santo grial pero es de lo mejorcito que se ha hecho.

Esto que comenta es lo que intento hacer yo. Si bien bajo mi punto de vista en valoraciones muy altas o en caídas muy bruscas se debe ajustar la asignación de activos. En el resto de situaciones la inacción es la mejor opción.

Un placer conversar con Usted.

Un saludos para todos Ustedes.

14 Me gusta

Estoy de acuerdo con AlanTuring.
¿Quién dice que el S&P500 está caro? ¿X (Twitter)? ¿Algún influencer financiero?. Se está comparado con medias históricas del siglo XX, donde dominaban empresas industriales que ni de lejos se acercaban a los enormes beneficios y márgenes que tienen las tecnológicas actuales. Y si uno mira más detenidamente, lo único “caro” son las 7 magníficas y alguna más, porque el resto del índice está más bien barato. Y creo que las 7 magníficas, algunas mas que otras, merecen estar caras porque,al contrario de las puntocom de los 2000, si que son extremadamente rentables y dominan el mundo. La gente llama burbuja a la IA, cuando no ha hecho más que empezar y es real (solo hace falta informarse y no opinar), y desconoce (como la mayoría) la economía espacial que está eclosionado y la robótica que aún falta despegar pero llegará. Que está claro que estamos viendo algunas sobrevaloradas como Palantir y otras modas, pero esas caerán por si propio peso (véase $CELH por ejemplo). Si uno piensa que el S&P500 está caro, pero sigue subiendo, lo que debe hacer es dejarla correr y ya si cae habrá tiempo de vender.
Buffett decía proteger el patrimonio, esto es, no perder dinero. Justamente lo que uno hace al vender una posición ganadora. Ya lo decía Peter Lynch, uno de los errores más comunes de los inversores es vender las acciones ganadoras demasiado pronto y quedarse con las perdedoras ( “cortar las flores y regar las malas hierbas”).

9 Me gusta

Dicho lo anterior, nadie ha quebrado nunca por recoger beneficios.

Yo en el cuarto trimestre solo he comprado $ASTS.

7 Me gusta

Mucha gente lo dice. Barata no está la bolsa Norteamericana, y no hay que irse al año 2.000, teniendo en cuenta la rentabilidad que puede tener un inversor de dicho país con el bono del tesoro a 10 años.

Mirando el precio/flujo de caja tampoco parece que la cosa esté muy barata:

Las grandes empresas son una máquina de generar dinero y tienen buen margen, eso es así, pero parece que ya descuenta algo el mercado ¿no cree?:

¿Qué gente llama burbuja a la IA? No creo que mucha, la verdad (si es que ha profundizado medianamente? Lo que es discutible es que el mercado de por sentado que empresas como Nvidia, que son prácticamente commodities, sigan creciendo y creciendo. Ojo.

14 Me gusta

Me preocuparía que mucha gente dijese que está barata. Pero si la mayoría dice que está cara, me da tranquilidad. Y aun estando “cara”, lo está por las 7 compañías que más ingresan y mayores márgenes tienen, con perspectivas de poder seguir creciendo gracias a la IA y robótica, ¿por qué preocuparse? ¿Algún motivo real a la vista para que estás empresas no vayan a ganar más? No entiendo la lógica. Cuando una compañía tiene un PER alto sólo se anuncia las expectativas que el mercado tiene sobre esas empresas, pero no dice sobrevaloración. Se pueden poner mil ejemplos de empresas con PER bajo que no paran de caer y caer. Lo que hay que analizar son los motivos del por qué un índice está “caro” y por qué otro está barato. Personalmente no invertiría en índices europeos ni emergentes en estos momentos por más “baratos” que estén respecto a USA. El mercado puede permanecer “caro” o “barato” mucho más tiempo del que uno pueda esperar, ¿por qué llevar la contraria? Tiempo en el mercado > market timing.

7 Me gusta

Iván Martín, por ejemplo.

11 Me gusta

Si uno mira el PEG (de forma aislada tampoco creo diga gran cosa) de Alphabet, Meta, TSMC, Microsoft o incluso Nvidia, AMD o Amazon (mirando esta sobre caja) hay sorpresas importantes. Algunos de estos bichos simplemente con acercarse a las previsiones que tampoco son muy locas en la mayoría de los casos, en 2 o 3 años podrían parecer regalos y son empresas con algunas de las mayores ventajas competitivas que he visto en mi vida. Añadiría que esta revolución que se viene (si finalmente lo es) va venir, y solo puede venir, precisamente por parte de ellas mismas. Luego si se paran pues la historia será otra.

Se está pagando más por ahí por cosas si ningún crecimiento.

Yo creo que el mercado va en esta linea pero quien sabe.

22 Me gusta

Hay muchos que dicen que está caro el mercado USA. Pero en mi opinión, uno debe hacer sus propios deberes y no dejarse llevar por lo que otros dicen, que vaya a saber qué intereses tienen.
En estos momentos, salir de USA (y del dolar) para meterse en Europa me parece un error, pero solo el tiempo dirá.
Otra cosa es apostar por empresas individuales, que en cualquier sitio hay buenas oportunidades.

8 Me gusta

Hola:

El pasado jueves estuve virtualmente en un Consejo del Departamento (un Departamento de Informática de una universidad española) y estaban los del Politburó que fumaban en pipa porque el precio de una licencia de un software de Nvidia, que tienen en un servidor, se multiplicó por diez del año 2023 al año 2024 (aprox. de 150 € a 1500 €).

Pues eso, a veces creemos (incluso los de informática) que esas cosas que no pesan toneladas deben ser poco menos que gratuitas, que solamente vale dinero los azulejos y alicatarlos (por no hablar de cualquier reparación de un coche en un taller).

Saludos.

10 Me gusta

Una tema gracioso con Nvidia, con relación con esto de las cosas que pesan y las que no pesan, es que tiene en plantilla más ingenieros de software que de hardware. No soy un gran experto en estas cosas, pero imagino que será por algo y CUDA y todos esos rollos etéreos tendrán que tener alguna clase de valor qué como usted apunta: vamos a pagar bien pagao.

Luego ya lo que pueda seguir creciendo a estas tasas pues ni idea y tendrá su limite, como todo.

A mí personalmente me parece de las más difíciles de valorar.

13 Me gusta

Feliz Navidad amigos !

Poco a poco voy escribiendo menos en el foro, quizá por estar en familia o por los recuerdos que me evocan estás fechas y estar en el pueblo, estoy algo más sentimental, les escribo desde un rincón al calor del fuego, con el móvil mientras observo las mismas dinámicas familiares de cada año, que antes me llegaban a cansar, y aún lo hacen pero que a medida que falta más gente en estas fechas empiezo a verlas con cariño.

Espero que no crean que soy un prepotente por contarles esto, aunque lo entendería por qué al fin y al cabo tampoco no soy más que polvo de estrellas como todos, pero siempre me ha caracterizado para lo bueno y lo malo ser bastante transparente y directo, les confieso sin que me lo pidan que cada vez más me cuesta encontrar posts que me aporten y no estar yo intentando reconducir a los demás, que es una tarea poco agradecida y que nadie me ha pedido, pero que no puedo evitar, también les confieso que es un placer oculto mío meter algún hachazo virtual de vez en cuando :laughing:

Ya sé qué me repito, pero les invito a mirarse las cuentas de los sospechosos habituales del índice de estar sobrevalorados y hagan cuentas, lo mismo con el propio índice usando la prima de riesgo y dejándose de comparar ratios agregados sin normalizar por sector, márgenes etc que no les va a llevar a nada. Seguro que se van a sorprender con alguna Big tech como dice @Fernando y tendrán base para sustentar un criterio propio en el que apoyarse para tomar decisiones.

Un saludo a todos!

39 Me gusta

Es increíble pero, efectivamente, parece casi más difícil aguantar las subidas que las bajadas.

Igual que encontramos mil motivos para vender cuando la bolsa tira para abajo, encontramos otros tantos motivos para salirse del mercado cuando sube. Cuando, en realidad, lo mejor es y siempre ha sido permanecer invertido y moverse poco.

Tan sencillo y evidente como eso: el futuro es impredecible. Y se puede parecer al pasado, o no.

Tal cual. El market timing es fácil… a toro pasado. Por eso es difícil presentar datos.

Mi cuñado dice que “el truco con Bitcoin es comprar abajo y vender arriba”. Lo que no sé es dónde tiene amarrado el yate (la cita es literal de la nochebuena de 2023).

Lo que tenemos que preguntarnos es qué sé yo que no sepan los demás.

19 Me gusta

Vendo una parte (en proporciones similares para mantener mismos pesos) de la cartera personal para lo siguiente:

-Compra de casa adaptada al incremento de la family.
-Inversión en empresa no cotizada.

Ambas operaciones se realizarán apalancado al máximo posible para intentar pagar lo mínimo al fisco (por las plusvalías de las ventas de los activos) y para optimizar (o no) el retorno del equity.

Ya saben lo que dicen, si uno no arriesga difícilmente hará pasta y, por el otro lado, el que lo hace, muchas veces se va a la tumba.

Como resulte que tenga la suerte de hacerlo en máximos de la bolsa (por pura casualidad), escribo el libro y abro el cursito para desplumarles a todos :wink:

54 Me gusta

En función de lo que tarde la transferencia, entre hoy y mañana ampliaré Pepsi, salvo que suba un 10% en el interin. En cuanto tenga un segundo, actualizaré mi blog con los movimientos del mes.

14 Me gusta

Pensando en incorporar un índice de mercados emergentes a mi cartera de indexados. Tengo el MSCI World y otro de renta fija global cubierta.
Ahí estoy intentado decidirme si debo o si sería complicar la cartera. Agradecería cualquier comentario al respecto.

4 Me gusta

Hay quien los ve atractivos…pero quien sabe…

7 Me gusta

Entre otras cosas porque él come de decir que USA está caro y su fondo barato.

13 Me gusta