Blogs, artículos y demás

6 Me gusta
3 Me gusta

Siempre que leo acerca de estas cosas del tacto, el olor, la textura incomparable del papel y demás sentimientos asociados a los libros me acuerdo de este sketch de los Monty python

Por asuntos de movilidad empecé a acostumbrarme a leer en aquellas antiguas PDA mucho antes de que salieran los móviles de gran pantalla. Cuando salieron los e-readers fué una bendición.
Les comparto una anécdota personal:
Un amigo de adolescencia, gran lector, escritor profesional y coleccionista compulsivo empezó a eliminar los muebles de su casa para hacer sitio a estanterías. Todos los muebles, excepto la cama y un sillón. Las habitaciones, cocina, terraza . Ya se hacen una idea. Como vivía en un último piso sin ascensor de una sola mano , colocó estanterias en la entrada de casa y luego la cosa se fué expandiendo por la escalera hasta que el vecino de abajo le dijo que hasta allí. Menos mal que se fué a vivir a casa de la novia.

11 Me gusta

Interesante el artículo. No obstante es un artículo que firmarían muchas personas cambiando la palabra empresario por su trabajo, los motivos que van en la línea de porque su trabajo es fundamental para la sociedad y que se sienten menospreciados por parte de otras personas que les reprochan gozar de determinadas ventajas que sin embargo ellos creen que son de lo más lícitas.

Luego las redes amplifican opiniones que siempre han estado allí, lo que pasa es que se era menos consciente de ellas. Y también amplifican parte de la polarización. El debate no se interpreta como una forma de mejorar (o ampliar) la comprensión del mundo que uno tiene sino como una forma de demostrar a los demás que se tiene razón. Algo imposible dado que las diferencias son ideológicas y que no se está dispuesto ya de entrada a que ciertos principios son mucho más endebles de lo que parece.

Los empresarios efectivamente aportan mucho a la sociedad, pero eso no significa que algunos de ellos estén demasiado predispuestos a saltarse normas elementales de conducta y que no tolerarían que otros hicieran lo mismo con ellos. Por otra parte algo que también se puede aplicar a médicos, bomberos, docentes, científicos, agricultores, administrativos y tantas otras profesiones.

Creo que para que una sociedad funcione es importante entender no sólo lo que aporta uno a ella sino lo que aportan otros a ellas y porque al final son necesarios ciertos consensos mínimos para que sea viable. En eso tenemos un problema de no tener ciertos conocimientos históricos y no saber relacionar que los derechos que creemos tener no son algo independiente de ciertos deberes que también implica.

Es muy fácil plantearse si la sociedad es justa con un uno, pero mucho más difícil plantearse si uno es justo con el resto. La alternativa de creer que es justo hacer a otros cosas que a uno no le gustarían que le hicieran a uno, porque ya aporta por otro lado, siempre es de lo más delicada. Precisamente porque uno en ese caso no estaría dispuesto a aceptar dicho criterio.

O también porque a la hora de buscar motivos cuando las cosas a uno le van menos bien de lo que le gustaría, se está muy predispuesto a buscarlos en determinados sitios y no a buscarlos en otros que están menos relacionados con las ideas que uno tiene.

De la misma manera que se culpa a empresarios de cambios que poco tienen que ver con ellos, al menos no con aquellos a los que se culpa directamente, también a veces se culpa al estado de cambios que más bien tienen que ver con la propia dinámica competitiva de los mercados.

Siempre me acuerdo de las dos burbujas que he vivido ya con uso de razón, la punto com de finales de la década de los 90 y la inmobiliaria pre 2008. Buena parte de las personas que a toro pasado se quejaron de los especuladores, cuando estaban en medio pretendían convertirse en uno.

También veo actualmente y en años pasados mucho empresario quejándose del gobierno, cuando parte de lo que ha empujado a su negocio a problemas o lo ha convertido en inviable, ha sido precisamente la competencia de otros negocios. Lo que Schumpeter llama la destrucción creativa. No digo que el gobierno no tenga influencia en dicha competencia. Lo que digo es que no hay que perder de vista de que precisamente la dinámica competitiva vuelve a ciertos negocios inviables mientras otros prosperan.
El cambio es una consecuencia inevitable de ello, por mucho que no guste cuando empeora la situación del negocio propio.

29 Me gusta

Desde mi punto de vista la figura del empresario hoy en dia está totalmente denostada en España precisamente por quienes más deberían facilitarles su labor por lo que aportan a nuestra economía. Siendo totalmente franco y hablando claro, no veo otros colectivos que estén sufriendo la campaña de descrédito que desde determinados Ministerios se está llevando a cabo por motivos claramente ideológicos, electoralistas y populistas, con la permisividad de las mas altas instancias de este Gobierno.

Evidentemente en un colectivo como este hay gente que respeta las normas y otros que no. La labor de quienes nos gobiernan es perseguir a los infractores, no tratarnos en la practica a todos los que formamos parte del colectivo como presuntos infractores por defecto, cargándonos con una burocracia y normativas absurdas en muchos casos que son ya dificilmente asumibles y entendibles.

El Estado tiene obligaciones que no deberia saltarse y se salta como por ejemplo garantizar que en nuestro pais existe un dialogo social efectivo. No se puede ser juez y parte en campos tan delicados como por ejemplo el laboral y eso está aconteciendo hoy en día. Asimismo lograr una minima simplificacion administrativa es una utopía en este pais.

El empresario si a algo está acostumbrado es a competir. Y es una competencia en la que arriesga su patrimonio. Lo que se pide a los poderes públicos es que se pongan las menores trabas posibles a la actividad empresarial y que las regulaciones que debemos cumplir sean lo más racionales posibles y no nos pongan imposible el día a día. El famoso level playing field. Precisamente creo recordar que fue en este hilo en donde puse un relatorio de normativas y cargas burocraticas, la mayoría de nuevo cuño y con un claro sesgo ideológico, que desde mi punto de vista son en muchos casos absurdas y en otros directamente denigrantes hacia la figura del empresario, al que en la practica se le pide que demuestre que no es un defraudador, un acosador…etc. etc.

13 Me gusta

Esto es que no conoce de primera mano la situación de otros colectivos como sí conoce la de los empresarios.

Ya le digo, por ejemplo, que médicos o docentes, son dos colectivos que desde los dirigentes encargados de gestionarlos, se suele cuestionar su profesionalidad y su dedicación al trabajo que tienen encargado.

La burocracia es algo que forma parte hoy en día de muchos trabajos. Las huelgas de agricultores por ejemplo, el exceso de burocracia es de los pocos que aglutina a la mayoría de ellos que en otras cuestiones tienen intereses bastante contrapuestos.

En todo caso aquí igual hay que adoptar la posición como cliente para ver porque aparece según que tipo de burocracia. La facilidad hoy en día para presentar quejar y reclamaciones también influye en el exceso de burocracia.

Yo por ejemplo en la documentación para contratar productos de inversión la simplificaría y sería más expeditivo para evitar que luego el cliente alegue desconocimiento. Pero no creo que ni las empresas que se dedican a ello estén por la labor de ser más expeditivo en lo que dicen los folletos avisando de riesgos, ni algunos clientes firmarían según que papeles si luego implicara no poder reclamar por según que otro lado.

Sobre lo de saltarse las normas, no creo que el problema sea que sean muchos los que se las saltan, sino que no hay la percepción que el que se salta las normas, esté perjudicando al resto de su colectivo. Claro que coincido que a veces es mejor pocas normas y asegurarse que se cumplen a rajatabla que muchas que luego nadie se quiere mojar a fondo de comprobar.

Tal vez en estos casos lo peor es que se termina notando mucho que los que han redactado las normas no conocen realmente el sector o las dinámicas de aquello que quieren controlar. Aquí sin embargo aplica aquello de que uno cree su forma de ver las cosas es la correcta y no se molesta en enteder otras formas de ver las cosas.
La de veces que me he encontrado con ello con inspectores que venían a controlar cosas que hacía siglos que no hacían ellos o actividades que nunca habían realizado.

Exacto. Esta es una de las razones principales que el capitalismo sea positivo. Sin embargo también suele ser problemático cuando se quiere ser juez en procesos donde uno es parte. Vamos que el estado debería ser juez y no parte, y los implicados, parte y no juez. Sin embargo la actividad lobbista y similares también muestra como no sólo es el estado el que adopta funciones que no debería.

Bueno lo de arriesgar el patrimonio propio no suele ser garantía de saber que se está haciendo. La ludopatía suele ser un caso extremo. Me recuerda a que en las fases burbujísticas buena parte de los que se meten a fondo en ella primero dicen que no les importa perder lo que ponen allí. Pero cuando ha salido mal, buscan los culpables por otro lado.
La excusa de estar compitiendo en inferioridad de condiciones suele ser a posteriori habitual cuando algo no sale bien.

No creo que el estado, por ejemplo, como tal sea responsable único de la desaparición de muchos pequeños negocios. Más bien, en algunos casos es evidente que el pez grande se termina comiendo al pequeño, a menos que haya algún tipo de legislación que le medio proteja de según que prácticas que el grande puede hacer y el pequeño no.

Pero también lo puede ver desde otra óptica. Si como empresario realiza ciertos controles a sus trabajadores o a los que optan a dichos puestos, no creo que sea porque les considere a todos como si fueran a incumplir dichas normas. Más bien es que quiere evitar según que tipo de problemas.

Por poner otro ejemplo, que uno como arrendador o como prestamista, pida ciertas garantías a los arrendatarios o prestatarios, no significa que los trate de morosos, sino que se quiera intentar evitar luego según que tipo de situaciones desagradables.

19 Me gusta

https://www.ajbell.co.uk/video/terry-smith-my-future-manager-fundsmith-equity-fund-and-thoughts-performance

4 Me gusta

Aunque Vd. no se refiere a esto…

Y esta noticia de 2006:

4 Me gusta

Efectivamente, desconozco los casos de cuestionamientos a medicos o docentes a los que puede referirse. Yo me refiero ataques y descalificaciones que han sido publicos y notorios ya que han sido realizados por el propio Presidente del Gobierno y diferentes ministros a traves de los medios de comunicacion y tanto a empresas concretas (Ferrovial, Mercadona, Iberdrola, Banco Santander o Inditex por poner algunos ejemplos) como a sus dirigentes (con nombres y apellidos como los de Rafael Del Pino, Juan Roig, Galán, Ana Botín o Amancio Ortega) y a las organizaciones que los representan (CEOE o ATA por ejemplo), así como a las presiones, intimidaciones y amenazas extremadamente graves realizadas publicamente en el ambito de ese supuesto dialogo social que es actualmente un puro paripé.

Como habra sido el tema que la CEOE ha debido sacar un comunicado publico al respecto pidiendo un poquito de respeto para la figura del empresario, el cual suscribo de cabo a rabo:

Para mi esto es muy preocupante y no creo que sea comparable a las situaciones a las que usted se pueda referir. No recuerdo al Presidente o a algun ministro salir a descalificar a medicos o docentes. Opinion personal evidentemente.

Así es, el legislador en muchos casos tiene un desconocimiento total del día a día de las empresas y las peculiaridades de los sectores a los que esas normas atañen. Es mas, rara vez se hace un estudio previo de como esas normas impactaran en los sectores, se tira para adelante con Reales Decretos y listo, hasta que llegan situaciones inasumibles como la actual por ejemplo con los agricultores.

Y sí, en cualquier colectivo hay garbanzos negros que dañan su imagen y generan una competencia desleal, nadie justifica esto, sin duda debe perseguírseles por la Administracion, pero no cabe generalizar y meter a todos en el mismo saco que es lo que se está tratando de inculcar a una parte de la población susceptible de comprar estos mensajes populistas.

4 Me gusta
12 Me gusta

El final del artículo:

<<Aquellos inversores que, además de cumplir con el objetivo del horizonte de inversión, realicen un adecuado análisis exhaustivo e inviertan en negocios capaces de crear valor a un ritmo superior al promedio del mercado, conseguirán, sin duda, batir al mercado a largo plazo.>>

Me lleva a la dura pregunta de ¿Realizo un adecuado análisis exhaustivo? Respondo negativamente, a la vez que suelo mantener mis inversiones durante varios años.

Entonces no actúo de especulador, definido por Graham, más bien de estúpido, definido por mi. ¿?

Y ¿Si estoy aproximadamente en la línea del índice al tener algunos de los siete grandes primos? ¿?

3 Me gusta

En mi caso y desde que empecé a invertir con una metodología o estrategia pensada, a lo mejor no cumplo algunas de las que mencionan en el artículo, pero sí aplico las más importantes, como son largo plazo, tranquilidad en tiempos convulsos y mantenimiento de las posiciones en las que creo, y ya sea por suerte o un plan bien ejecutado, no me va nada mal, así que seguiré así.
Un saludo.

5 Me gusta

No se si las habrán incluido juntas, pero echo en falta ahí a la Guardia Civil, e incluso me atrevería a decir que con mejor nota aún que la Policía Nacional.

10 Me gusta
3 Me gusta

Les animo a leer (y a releer si ya lo han leído) El inversor inteligente - Benjamin Graham .

Graham no sólo distingue entre inversor y especulador, también distingue entre el inversor defensivo y el inversor emprendedor y de como querer ser inversor emprendedor no es garantía de lograr mejores resultados que un inversor defensivo. Especialmente en aquellos casos donde no se terminan de entender bien el esfuerzo que eso conlleva y sus riesgos asociados.

Esto ya es mi opinión, pero creo que a Graham, si viviera los tiempos actuales, le haría cierta gracia la obsesión general actual sobre querer batir al mercado, especialmente sin asociarlo al tipo de riesgos que uno está dispuesto a asumir.

16 Me gusta

Monish Pabrai, en El inversor Dhandho, recomienda copiar, no innovar. Se reduce el riesgo y se maximiza la rentabilidad esperada.

8 Me gusta

Ya solo falta que pongan a Koldo de presidente de la sociedad.

6 Me gusta

Hombre, tendrán que poner a Ábalos si finalmente renuncia, que mandar a la gente al paro es feo… lo que si es cierto es que vieno Correos, REDEIA, Hispasat y no se cuentas más que hay, lo que ponen a dirigir simepre acaba en fracaso.

4 Me gusta

La creación de esta sociedad es señal clara de que se empiezan a agotar las plazas de diplomáticos en las embajadas en las que últimamente han ido colocando a los amiguetes en apuros.

Otra forma de corrupción, por cierto.

8 Me gusta

Muy bien resumido aquí, y con referencias adicionales muy interesantes, un paper que ya tiene unos años pero que trata un tema que, por lo menos a mí, me resulta fascinante.

5 Me gusta