Azvalor vs Cobas

También a mi me ocurrió , en cierto sentido encuentro lógica la llamada , pero hay un punto molesto , da la impresión que uno tiene que dar explicaciones ; lo cierto es que no se me ocurre otro modo para saber los motivos por los que un cliente deriva su capital .:guiño:

Edito: para hacer saber que la transcripción no es correcta y me ha pasado alguna vez más . ( pongo ocurrió y escribe " tengo mi opinión " )
Nada que no quiere escribir ocurrió . ( no pongo específicamente aunque el sistema así lo entienda , la tecnomierda se me subleva ):rabia::rabia:

1 me gusta

El punto molesto es que en lugar de intentar tramitar la orden en el plazo más breve posible, al fin y al cabo no deja de ser nuestro dinero, la suelen retrasar hasta el máximo que permite la ley.

9 Me gusta

Muchas gracias por su aportación. Confieso que alguna vez he estado tentado de colgar algún análisis similar al que ha hecho, pero me han frenado las dudas que yo mismo tengo sobre la precisión de ellos.
La primera de las objeciones ya la ha señalado usted. Cuando el análisis de un índice teóricamente neutro ya arroja exposiciones significativas a algún factor, nos está advirtiendo de que el análisis hay que tomarlo con cierta cautela. Para solventar este problema se ha propuesto utilizar como base de datos las rentabilidades mensuales de ETFs centrados en el quality, el value, el momentum. Con ello sabemos que en principio no estamos tomando exposiciones teóricas sino reales, aunque no creo que con ello estén resueltos todos los problemas.
La segunda de las objeciones consiste en otorgar a la beta una relación directa con el rendimiento (Rm-Rf) que teóricamente tiene sentido pero se ha comprobado que no refleja la realidad. Un fondo puede tener un porcentaje elevado de liquidez y por tanto tener menor beta y menor rendimiento esperado. Hasta ahí todo correcto.
El problema viene cuando la cartera real consiste en casi un 100% de exposición al mercado y lo hace con acciones de poca beta. Muy posiblemente el análisis detecte esta beta inferior a 1 y si el retorno de la cartera es similar al mercado, acabará asignando alfa a un fondo que no necesariamente tiene. Y también puede ocurrir el caso inverso. En el análisis anterior Magallanes aparece con beta elevada y alfa negativa. La teoría es impecable, pero en la práctica no es fácil sin apalancamiento hacer una cartera de beta elevada y conseguir mayor rendimiento que el mercado. Al momento aparecerá una inmerecida alfa negativa en el análisis si no superamos a aquel de forma significativa.
La tercera de las objeciones es que un buen análisis no debería ser del estilo “esta cartera se mueve más o menos como si tuviera esto y esto” sino “esta cartera se compone de estas acciones, de las cuales sabemos su tamaño y sus ratios y en función de estos datos calculamos si hay alfa o no”. Obviamente lo segundo es mucho más complicado y exige unas bases de datos que en muchos casos no se tienen. Por eso es frecuente un análisis del primer tipo que, a mi juicio, no deja de ser una suposición. Si un gestor cargado de empresas value en los últimos años hubiera conseguido que su cartera se comportara como una cartera pura growth, replicando su volatilidad, sus rentabilidades, etc., con la regresión podría salir un alfa de 0, mientras que en realidad sería un fenómeno.
Expresadas estas objeciones, le animo a que escriba el post que tenía pensado porque el tema se merece un hilo; estoy convencido de que será muy interesante y además usted sabe exponer con claridad.
P.S. Para no hacer más farragoso el texto no he querido comentar anteriormente nada sobre la exposición de Magallanes al factor calidad. No he calculado al respecto los datos de su cartera a lo largo del periodo de análisis, por lo que mi apreciación es intuitiva y puede estar equivocada, pero creo que un 0,77 de exposición a la calidad no se corresponde ni de lejos con lo que habitualmente lleva en cartera, que creo que no destaca precisamente en ese aspecto.

11 Me gusta

Un placer como siempre leerle, me encanta, seguro que entre todos podemos sacar algo interesante. Con las prisas de “mostrar” por donde iban los tiros ya que no siempre me expreso bien, dejé de lado la precisión y me permití algunas licencias y ser osado. No se preocupe que en el artículo le daremos vueltas a todo esto y como le comentaba a @agenjordi las cosas no son siempre como parecen con la estadística y que conocer y analizar las acciones individuales del fondo y lo que ocurría en cada momento es mejor siempre, aunque este tipo de análisis son complementarios y yo creo que pueden ayudar a dar cierta perspectiva, sobre todo si uno quiere diversificar entre fondos.

Las limitaciones de usar R^2 y como interpretar los residuals, la dificultad de detectar ciertos movimientos como apalancamiento, el uso de bonos high yield, la significancia estadística de los parámetros y otros temas.

Es que… a mi el alpha, realmente, casi es lo que menos me importaría de este tipo de análisis, el alpha para mi es ruido, y más aún si no tiene significancia estadística. Me explico, para mi el valor de los modelos predictivos es precisamente que nos encuentran relaciones con carteras de estilos,
por ejemplo, si la R^2 es baja y nos indica que el modelo no es muy bueno y no explica gran parte del rendimiento de un fondo , ¿eso significa que no nos pueda dar información? No necesariamente, podemos tener una variable, como la beta de mercado o el factor size, que tenga una significancia estadística muy alta y pese a no poder fiarnos del resto, sí que podemos tener en cuenta que al menos la beta de mercado o size tienen una relación muy alta con los datos analizados y que dependen de ellos. Esto nos puede servir para tener en cuenta que si vamos a tener otros fondos dependientes de la beta o del factor size, se moveran al menos parcialmente en la misma dirección.
Pero bueno ya me explicaré mejor en otro post.

En el artículo que estaba preparando precisamente utilizaba esto como ejemplo con índices de dividendo creciente vs SP500, que con menor beta obtienen resultados parecidos. Pero por hacer una matización, el alpha solo se asignaría si no es capaz de encontrar correlación con ningún índice de otra variable del modelo. Para que la alpha sea estadísticamente significativa tiene que haber muy poca probabilidad de que no pueda asignarse a otro parámetro y con modelos ya avanzados de varios factores si no conseguimos darle explicación a ese extra, es que es una anomalía ( lo cual sería raro y ya podemos empezar a plantearnos alfa real, lo cual tampoco implica nada mágico, por que según el modelo que apliquemos, el índice MSCI small cap europe puede generar alfa… en fin ) o el fondo está usando métodos que confunden al modelo. Analizando Magallanes o Bestinver en mis pruebas he notado que agregando factores de crédito y renta fija el modelo se ajustaba mejor, pero no me ha parecido relevante por no liar más el asunto. El error es aplicar el modelo y tragarse el resultado sin probar como encaja con otros modelos, observar los datos ( residuals, errores sigma ) en diferentes épocas y tener una visión crítica. Por ejemplo, le pongo el análisis más completo con term+credit y le pongo las gráficas por año del primer análisis para que vea como ha variado la exposición a QMJ:


Le adjunto el CSV para que pueda jugar en portfolio visualizer con otros modelos o como le apetezca, lo puede importar si se registra. Debe escoger Monthly Index Values para importar ( los precios del mes ). Yo he comprobado los modelos de 3 y 5 factores de FF haciendo cálculos por mi cuenta y me cuadran con los resultados de portfoliovisualizer, así que imagino que los datos serán correctos.

F00000V7MS.csv (1,1 KB)

Si se utiliza algún tipo de técnica como apalancamiento al igual que podría aumentar el market beta, también podría aumentar la exposición a otros factores de manera artificial. ¿En este caso el aumento del market beta podría ser debido a bonos corporativos por ejemplo? En el segundo análisis parece disminuir y tiene cierta significancia estadística el factor CDT. No he profundizado en los factores de renta fija y crédito.

También agregar que la definición de calidad es específica de los modelos ( lo cual no coincide quizás con la típica definición intuitiva de calidad ) y como la describen en cada uno, le pongo un link a la definición de AQR que es el modelo que he utilizado en este caso, que es una definición diferente a la del modelo de FF :

Edito: Me acabo de dar cuenta que este es el hilo de Azvalor vs Cobas. Madre mia, aquí la cosa es ir de offtopic en offtopic :sweat_smile: disculpen.

9 Me gusta

Cobas gestionará dos planes de pensiones en el País Vasco para Surne y Norwealth, Expansión (18/11/19).

Cobas Asset Management ha recibido el mandato para gestionar dos planes de pensiones en el País Vasco tras un acuerdo con la promotora Surne y la agencia de valores Norwealth Capital, que los comercializará de forma “inminente”.

El Gobierno Vasco ha dado su visto bueno a la creación de dos planes de previsión individuales que se integrarán en Surnepensión EPSV Individual bajo la denominación ‘Surnepensión Cobas 100, PPSI’ y ‘Surnepensión Cobas 50/50, PPSI’. Los planes tienen una exposición respectiva en renta variable del 100% y del 50%.

Norwealth Capital es una agencia de valores independiente con sede en Bilbao especializada en el asesoramiento financiero a grandes patrimonios, grupos familiares e instituciones, con activos bajo gestión por encima de los 400 millones de euros. Con este acuerdo espera ofrecer una “propuesta diferenciadora” en la gestión de los planes de previsión social.

Por su parte, Cobas AM, la gestora fundada por Francisco García Paramés, también comercializará entre sus clientes de Euskadi ambos planes tras este nuevo mandato.

Las tres entidades tienen previsto llevar a cabo la presentación oficial del proyecto en las próximas semanas, en un acto que tendrá lugar en Bilbao.

Para la estructuración y formalización de los acuerdos, las entidades han contado con el asesoramiento jurídico de la oficina de Bilbao de Garrigues.
Cobas gestionará dos planes de pensiones en el País Vasco para Surne y Norwealth, Expansión (18/11/19).

3 Me gusta

Para evitar liar más el hilo con off-topic le he respondido aquí:

2 Me gusta

Pues parece que han acertado esta vez …45

1 me gusta

Personalmente, reitero, creo que Fco. Ga. Paramés sabía sobre Aryzta algo que solo los aspirantes a comprarla sabían que debe ser mucho más de lo que ha trascendido.

Por el momento bursatilmente hablando, porque no veo a no ser que cambien mucho los supermercados que recuperen o mantengan la cuota que les ha robado y les está robando Carrefour, Lidl y Mercadona.

2 Me gusta

Este fondo que comercializa openbank, es el azvalor internacional?, lo único que pone 2,20 % de comisión máxima.

Se trata de los clones en Luxemburgo

1 me gusta

Y que diferencia hay?, entre el que comercializa aquí y en Luxemburgo?, por cierto liberbank tambien lo comercializa, los dos Screenshot_20191122-085350_Chrome|243x500

El de Luxemburgo es más caro, incluso el I (el R aún más)
Y creo que el de Luxemburgo es un 80 o 90% carrera azvalor internacional y el resto AzValor Iberia

2 Me gusta

Y veo que con magallanes pasa igual?

si, es clon luxemburgues. Pero en Magallanes hay menos diferencia comisión entre la versión española y la luxemburguesa

1 me gusta

Ese que indica no creo que le dejen contratarlo.
Como ve en la letra, cuando aparece la “I” está dirigido a inversores institucionales.

Efectivamente. Creo BNP era el único permitía acceder a institucionles.

1 me gusta

Los R son mas caros, hay mucha diferencia de precio con los de España?

Los de derecho español tienen esa misma comisión en el caso de Magallanes.

Otra cosa es ya la comisión que le cobre el comercializador por comprarlos en LUX.

1 me gusta

Creo recordar el Magallanes R de LU es un 0.1 ó 0.2 más caro que el Magallanes español más caro. Y es lógico sean un poco más caro ya que la gestora luxemburguesa tiene que vivir también (creo que Fundpartner Solutions, grupo Pictet).

3 Me gusta