Algunos problemas y falsedades con los compounders y el B&H

Valoro su mensaje, probablemente en un caso de comportamiento futuro excelente es mejor entrar, y además con precios lo más bajos posibles.

Aunque… personalmente, no lo veo claro. Esto me confunde, y mucho.
Quizás porque me considero un inversor novel, y en el fondo ando perdido por ahí…

Con permiso de @Underhill que lo puso en este comentario

¿Qué significa “barato”? ¿Qué significa “caro”?

Es mejor esperar y que una acción entre en precios. ¿Cuanto? ¿Un par de meses?¿Años?

“No hace falta, se pueden mirar otras oportunidades”.

Ok, miramos. Encontramos, y ejecutamos.

¿Y si el CAGR de esa oportunidad resulta ser mediocre y peor que la acción que decíamos que estaba “cara”? ¿Y viceversa, y si la acción “cara” pierde el piloto automático y se estrella?

Puede resultar que pensabamos haber comprado un sabroso cordero y resulta que recibimos esto en el plato (*travesuras de los hijos de amigos):

Un mar de dudas.

Por otra parte, @Fernando, tanto este como éste otro hilo que escribió van directos a guardarse en mis favoritos. Le confieso que disfruto (aclarar por si acaso, que sólo en el foro), cuando saca el látigo y se pone a repartir a diestro y siniestro. Me ayuda a mantener la cabeza inversora en su sitio.

Pasen una muy buena tarde.

Saludos.

14 Me gusta

Lo que ocurre es que cuando 3M está a 250 y cae a 170 o cuando ITX estaba a 30 y cae a 23 “parece” obvio que ambas cotizaban caras y que era un error comprarlas a esos precios. Sin embargo, cuando se da el ejemplo contrario de que una acción cotiza “cara” y unos pocos años después ha doblado, las cosas ya no son tan evidentes.

11 Me gusta

Gracias por el artículo.

Para soslayar alguno de estos sesgos existe la estrategía de aportaciones mensuales a algún indexado al msci world.

Las que podría cubrir son los sesgos de las mentiras y automentiras. Las aportaciones mensuales te hacen estar quietecito y seguir una manada que te llevará probablemente a buen puerto. Y un fondo indexado mundial elimina mentiras de otros.

También soslaya, no al 100%, la pérdida de efecto de la diversificación, porque si se está quietecito y aportando mucho tiempo, la capitalización de las empresas variará al alza, pero también a la baja.

Respecto a los fraudes financieros o la chiripa, lo mismo, su efecto queda dinamitado en un fondo de 1700 empresas.

Lo que no cubre son los meneos, las envidias o las avestruces. Y unas cuantas circunstancias más.

Gran artículo, perfectamente aplicable al 100% para los que invierten en acciones.

Un último apunte; hay gente que sufre más perdiendo 5000, que otros perdiendo 500.000. Depende de lo que se tenga.
El no invertir más de lo que se puede invertir es una verdad que debe estar blindada ante cualquier mentiroso que exista en este mundillo.

1 me gusta

Lo uno no quita lo otro, si la deuda es adecuada a los flujos es buena y permite repartir dividendo sin problema, la cuestión es mantener el equilibrio del balance, de hecho aumentar la deuda si el negocio lo pide es deseable y permite ganar más al accionista, por lo tanto más dividendo. Lo importante es que el negocio lo permita cosa que no siempre ocurre.

1 me gusta

Por supuesto hay que observar los flujos de caja futuros para poder ver si el PER que estamos pagando tiene sentido o no. No existe caro o barato en el vacío, siempre hay que compararlo con lo que puede crecer una empresa. El tema aquí es como se pagan múltiplos muy altos por empresas que no están en periodos precisamente de crecimiento de doble dígito como pueda ser las 36 libras a las que ha llegado a cotizar Diageo. Los valores mal llamados “refugio”, no ejercen dicha función si se sobre paga por ellos y por supuesto jamás serán equivalentes a un bono. Está claro que LÓreal en 1973 no tenía el tamaño que tiene hoy en día y que esos PER si se podrían pagar por otras acciones del estilo como pueden ser Estee Lauder.

También las aportaciones periódicas nos pueden hacer minimizar estos riesgos. Si compramos 20 acciones de Inditex a esos 23 y luego vamos acumulando a medida que sube el precio medio no se nos va a quedar mal precisamente.

Lo que está claro es que si solo nos movemos buscando rentabilidades de un lado para otro sin saber porqué acabaremos estrellados y sin camisa.

El irnos a fondos indexados tampoco es que nos elimine riesgos completamente, simplemente nos cambia unos por otros.

5 Me gusta

Buenas tardes,

A pesar de sus comentarios, yo sería bastante precavido con los cantos de sirena que se oyen los últimos años en los que parece que las blue chips se pueden adquirir a cualquier precio (o un selecto grupo de éstas).

En la tabla que adjunta ciertamente se muestra como invirtiendo en L´Oreal usted podría haber comprado dicha empresa a unos múltiplos desorbitados, pero acertar esto es como que le toque la lotería. Una vez, recuerdo le pregunté a un profesor de historia de la ingeniería como era posible que, obviando muchos tiempos de esfuerzos que ocurren en los puentes, los Romanos hayan sido capaces de construir tantos y que perduren en la actualidad. Su respuesta fue que únicamente estaba viendo los que no se habían caído.

Saludos.

31 Me gusta

De lo mejor que he leído por aquí.

1 me gusta

El endeudamiento es la caja de Pandora. Una vez que se destapa nacen todos los males: Pérdida de calidad crediticia, financiación más cara, gastos financieros devorando el ebit, menos roe para el accionista, salida de índices, menos financiación vía fondos y etf, caída de márgenes, menos posibilidades de crecer y expandirte, poder en manos del banco y no de los accionistas…

Había una fórmula que decía
ROE=ROA+(Deuta total/Equity) x (ROA-kd)
Si el Roa ganaba a ese kd que era el coste de financiación ajena, tira palante con el endeudamiento. Y ahora el coste de financiación ya sabemos que está por los suelos.

En definitiva, yo sería muy prudente, si invirtiera seleccionando activos, con las empresas muy endeudadas y que no estén en sectores defensivos, porque ese roa, o el free cash flow pueden caer mucho. Y una deuda que no parecía un problema, ahora puede serlo. Y una vez abierta la caja de Pandora…

5 Me gusta

Qué buena respuesta!

2 Me gusta

Por supuesto y más con los tiempos que corren de tipos bajos.

Yo me guío por:

ROE=ROA+(ROA-InteresDeuda)*RatioApalancamiento

1 me gusta

Ya que pone el ejemplo de Diageo, se podría hacer un ejercicio:

En 2016 la empresa tuvo un EPS de 89,5 peniques. La cotización en enero de 2017 estaba en 22 libras, lo que equivale a un PER aproximado de 24,5 veces.

En 2019 el EPS ha sido de 130,7 peniques y la acción cotiza a 32 libras, lo que equivale a un PER aproximado de 24,5 veces.

¿Quiere decir que estaba cara hace tres años y lo sigue estando? Es posible, aunque el accionista ha ganado un 13,3% anual, más su dividendo del (aprox.) 2,5% anual, más la reinversión del dividendo, si es que lo ha reinvertido.

Si vamos más atrás…en 2012 ganó 77,8 y estaba cotizando a 18 libras. Son 23,1 veces.

En el pasado reciente, seguro que ha habido momentos en los que se ha podido comprar por debajo de 20 veces y momentos en los que se habrá podido comprar a más de 25, pero parece que la franja en la que se ha movido es esa.

Por cierto, he partido de los informes anuales de cada ejercicio para hacer un cálculo rápido, pero tal vez en alguno de los ejercicios pueda haber algún extraordinario, a favor o en contra, pero no he entrado en tanto detalle.

11 Me gusta

Siguiendo con eso…este 2020 esperan que el EPS crezca entre un 5% y un 7%. Si tomamos el 5% tenemos que está cotizando a 23 veces el EPS del año que viene. ¿Es caro o es barato? Pues a mí también me gustaría saber la respuesta, la verdad.

2 Me gusta

Justamente mi mensaje iba hacia esos inversores que la compraron por considerarla un valor refugio a cualquier precio. En este caso al igual que al de 3M estamos ante empresas por las que se suele pagar un premium y podemos observar por donde se han ido moviendo. De 32 a 36 libras hay un trecho y nos estamos dejando fuera buena parte del rendimiento.

Si, no digo que no. Pero bueno, si el problema fuese pagar 36 por algo que tiene un precio “justo” de 32, creo que hay errores más gordos (yo mismo tengo bastantes)…el cualquier caso, entiendo su punto de vista y también estoy de acuerdo con tratar de evitar sobrepagar. Lo que ocurre es que, ¿cuándo se sobrepaga? muchas veces no es sencillo saberlo.

1 me gusta

A modo de ejemplo, aquí tiene una entrevista a Nick Train que, se esté de acuerdo con él o no, no es ningún canelo en ésto de invertir, que considera que está justificado un múltiplo de 30 veces para negocios excepcionales como Diageo.Nick-Train-The-King-of-Buy-and-Hold.pdf (1,8 MB)

8 Me gusta

Totalmente de acuerdo, le agradezco el link a la entrevista. Puestos a sobre pagar mejor hacerlo en Diageo que en otras empresas, eso está clarísimo. Pocas empresas tienen un moat tan asentado como Diageo.

1 me gusta

Ejemplo muy ilustrativo, pero claro esto es fácil verlo a tiempo pasado. Lo complicado es saber cual va a ser el crecimiento del EPS a futuro. Por este motivo cuanto menos se pague mejor.

3 Me gusta

Jejeje, ese justificación la he dado yo más de una vez, me hace ilusión verla aquí.

Saludos

1 me gusta

Estimado @Fernando, poco tengo que añadir a lo que expone en el artículo. Ha hecho alusión a tantas problemáticas y lo ha hecho tan bien, que sólo cabe por mi parte aplaudir el artículo y decirle que es sencillamente enorme.

Muchos inversores andan siempre buscando milagros que supuestamente eliminan o atenúan de forma relevante los riesgos de estar en renta variable. Ahora sobresalen dos:

Las llamadas empresas de calidad o compounders, que ya de salida es un concepto etéreo que, al final, como señala, refleja muchas veces a determinandas empresas que se han comportado muy bien asociadas a una marca conocida por el público. Obviamente, no se habla de las decenas que en tiempos pasados cayeron en desgracia. Ya puse el otro día el ejemplo de Amazon que ahora es una empresa de gran calidad, claro, ahora, porque en otras épocas difícilmente hubiera sido seleccionada como empresa de calidad. El problema es que precisamente en aquél momento era en el que había que haberla comprado, no ahora.

Se acompaña también con el maravilloso caso de la Sra o Srta XX que compró dos participaciones de una empresa hace 70 años y ahora tiene una fortuna. Asumiendo que determinadas historias sean ciertas (Lo cual se puede poner en duda, de la misma forma que como bien se expone en su artículo, parece claro que las ponderaciones de muchas carteras reflejan que determinados valores llevan en la cartera poco tiempo, porque de lo contrario supondrían el 50% de la misma) el asunto es que no se habla de las miles o millones de Srtas XX que perdieron todo el dinero o no obtuvieron un rendimiento satisfactorio. En un caso que yo personalemente conocí hace ya bastantes años la Sra YY muy entrada en años, que se había pasado media vida hablando de la bolsa, a la pregunta de "¿Qué has hecho con las acciones? Respondió: “Las he venido para arreglarme la boca”. Este último es un ejemplo mucho más mundano y frecuente de la inversión en bolsa.

El segundo, que se ha puesto muy de actualidad, es la indexación. Tiene uno que leer de forma relativamente frecuente textos de los que se deduce muy claramente que invertir en fondos indexados es como algo distinto a invertir en bolsa. Así que ya estamos otra vez con la solución mágica que a uno le va a librar de la desagradable volatilidad. Y, de nuevo, gran error para aquél que no sea plenamente consciente de que está invirtiendo en renta variable.

Como le decía a @jvas en twitter hace unos días, todos aquéllos que piensen que alguno de estos “métodos” le va a librar de la volatilidad que es la consecuencia natural de invertir en renta variable se va a llevar en algún momento un gran susto. Porque unos y otros en algún momento llevarán un estacazo del 50% o superior. En ese momento, si sabes donde estás metido a lo mejor lo soportas, pero si te han vendido que a tu método no le pasan esas cosas, posiblemente salgas corriendo y no vuelvas.

Esto es renta variable, no hay milagros, ni aquí ni en ninguna materia de esta vida. Es difícil y arriesgado, precisamente por eso tiene la rentabilidad que tiene derivada de la prima de riesgo que aplican los inversores. El mercado es muy eficiente porque hay muchos cerebros pensando y razonando sobre el valor de las compañías, así que es difícil que usted encuentre algo de forma legal que no hayan encontado otros con más inteligencia y más medios. Por aquí hay un dicho popular muy elocuente aplcable al tema que afirma:

"El que piensa que otro no piensa, piensa mal"

Qué gran verdad

34 Me gusta

Eficiente sí lo debe de ser, pero en el largo plazo solamente. En el corto plazo no parece para nada eficiente en muchos muchísimos casos. Si no fuera así menuda la gracia, cualquiera se mete en RV…

1 me gusta