Afrontando las caídas, siguiendo con el proceso y llamando a la calma

Le había entendido. Pero es lo que toca cuando uno se cree que le van a proteger el patrimonio en caso de caídas. En realidad lo que van a hacer es deshacer parte de la posición cuando ya haya caído algo por si sigue bajando y luego volver a comprar mucho más arriba.

11 Me gusta

Quiero deducir entonces que , o bien tiene pocos gastos o bien tiene un buen FCF recurrente todos los meses.
Mi enhorabuena por atreverse.

6 Me gusta

Por suerte o por desgracia no pasé la crisis del 2008 invertido. Solamente he sobrepasado la del 2018 que sinceramente fue la más difícil de atravesar para mí, la del COVID, la inflacionaria de 2022 y ahora esta que seguramente recordemos como la arancelaria.
La primera me sirvió para conocer mi aversión al riesgo, para confeccionar una cartera con la que sentirme cómodo y las siguientes, en todas y cada una, mi pensamiento siempre fue “ojalá caiga otro poco más” u “ojalá dure un poquito más” para meter la liquidez y las aportaciones periódicas. Supongo que llegará alguna que no me permita dormir bien, pero por ahora la lección de la crisis del 2018 me ha servido de mucho más que mil afiliaciones o membresías que circulan por ahí. La mayoría de las modestas ganancias que tiene mi cartera de inversión están cimentadas en esas tres crisis, el porcentaje de ganancias tiende a infinito si tenemos en cuenta las aportaciones en esas épocas y si lo comparamos con las aportaciones en períodos alcistas.
Suerte a todos!

24 Me gusta

Qué mal ha envejecido este vídeo.

Me acuerdo de la frase de Matthew McConaughey en El lobo de Wall Street:

“Nobody knows if a stock is going to go up, down, sideways, or in fucking circles… Name of the game, move the money from your client’s pocket into your pocket.”

La verdad es simple: nadie sabe nada.

27 Me gusta

Esto sí lo sabe hacer mucha gente, haga lo que haga el mercado.

6 Me gusta

Es que según como evoluciona una caída y posterior recuperación, la sensación de acertar/fallar también va evolucionando. También en relación a que se ha hecho mucho antes de la caída.

Aquí tenemos al Andromeda los últimos 2 meses. Aunque cae menos también luego sube menos y eso que volvieron a entrar al menos parcialmente.

Pero simplemente cogiendo unos meses antes, resulta que cuando decidieron salirse también ya estaban cayendo más. Y uno puede tener la sensación que ya se salieron cuando empezó a caer el Nasdaq pero resulta que cuando salieron ya estaban perdiendo más de un 10% en el año.

12 Me gusta

Pero no me negará que sus argumentos son convincentes, bien estructurados y con una oratoria envidiable. No pregunten a los “expertos”, no lo saben.

5 Me gusta

Las grandes predicciones en bolsa suelen ser fruto de azar y sesgos de selección: solo recordamos las que aciertan (survivorship bias).

La mayoría de los “expertos” son muy buenos narradores. Su verdadero talento no es anticipar el futuro -porque no pueden-, sino en construir historias que suenen convincentes… para sus clientes.

13 Me gusta

Una razón más por la que yo me indexo y me olvido. Nadie sabe lo que va pasar, por muy expertos que sean. No voy a pagar a nadie para que escoja unas acciones que no sabe lo que van a hacer. Por mucho que lo venda con gráficos, cálculos y narrativa.

18 Me gusta

Me ha recordado a este magnífico artículo de @Fabala : ¿ Experto o Profesional ?

También creo que pasamos por alto el famoso efecto Dunning-Kruger.
En realidad se suele terminar llamando experto a cualquiera que parece que sabe algo más que la media, pero que si realmente fuera un gran experto matizaría mucho más la mayoría de sus comentarios.

18 Me gusta

Yo diría que un experto es aquel que se da cuenta de lo poco que sabe y que sigue aprendiendo día a día. Pero hay cosas de las que es imposible ser experto, entre ellas predecir lo que van a hacer los mercados o una acción concreta.

14 Me gusta

Ciertamente, la mayoría de inversores racionales (permítame la arrogancia de que me incluya aunque a veces tengo ciertas dudas sobre ello y me conformo con ser razonable) saben o adivinan que los mensajes que denotan “seguridad” en el pronóstico son inútiles como arma predictiva. ¿Por qué, entonces, la mayoría de inversores -aún sabiendo de su escasa utilidad y falta de acierto- leemos y oímos a esos “expertos”, año tras año. La contestación es simple y merecería cierta reflexión y debate: Necesitamos esos pronósticos.

12 Me gusta

Pues escuchando comentar sus tesis de inversion a algunos de nuestros afamados gestores “valiu”, a menudo lo tienen clarisimo (sobretodo por la parte de acciones y algun que otro sector complicado…)

2 Me gusta

Los resultados de la encuesta de Afrontando las caídas, siguiendo con el proceso y llamando a la calma - nº 684 por Buso.

Tuvieron buen ojo…

11 Me gusta

Hay muchas personas que prefieren que otros se equivoquen por ellos y así echarles la culpa de los errores de inversión. No soportan la responsabilidad de la toma de decisiones y su ego lleva muy mal que los errores sean propios. Eso hay que pagarlo. Otros no tienen ningún interés en aprender a gestionar su patrimonio y están convencidos que los señores de buenos trajes y distinguidas corbatas saben mucho de finanzas y de adivinación.

21 Me gusta

Saludos cordiales.

Tremenda y acertada reflexión, @Alembert. Y faltan un tercer grupo que a mí me parece observar más entre las mujeres: quienes no soportan la incertidumbre. Prefieren que les aseguren un 2, 3, 4, 5… por ciento (léase participaciones preferentes y obligaciones subordinadas en su día) aunque les mientan con lo de la seguridad que comprar algo que dará más, pero no saben ni cuándo tendrán que esperar no cuánto oscilará cada día, mes o año.

8 Me gusta

No tengo nada claro que haya que dar por concluida la crisis arancelaria, aunque haya cosas en máximos históricos. No sería la primera vez que durante una crisis larga, se cree que ya ha pasado lo peor de la tormenta cuando luego no ha sido así.

El problema es que se suele ser muy sensible a las condiciones de las cotizaciones para intentar medir lo que está pasando, cuando, ya sean más favorables o menos favorabes, hay que intentar tomar cierta distancia, temporal y emocional.

25 Me gusta

por ejemplo, en 2022:

Comparado con 2025, parece que la historia, a veces rima …

19 Me gusta

Si a Trump se le ha olvidado cuando despierte… Ya tiene la misma edad que Byden cuando tomó posesión y no está mucho mejor.

:sauropod: :sauropod: :sauropod:

5 Me gusta

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13367418/05/25/trump-amenaza-con-romper-la-tregua-comercial-y-dice-que-activara-los-aranceles-en-las-proximas-dos-o-tres-semanas.html

America first…Hay que contratar mas personal, Donald

3 Me gusta