Leo este hilo y la verdad es que estoy confundido. Aunque uno se haga pensiones privadas y/o invierta para su jubilación, ¿el problema fundamental no es el mismo? ¿que habrá más gente no trabajando que trabajando? ¿Y por lo tanto será imposible que los que trabajan mantengan a todos los que no trabajan?
Las pensiones públicas siguen el sistema de reparto: las cotizaciones de los trabajadores actuales se destinan a pagar las pensiones de los jubilados actuales. O, dicho de otra manera: las pensiones de los trabajadores actuales, las pagarán los trabajadores del futuro.
Las pensiones privadas siguen el sistema de capitalización: las aportaciones de cada trabajador se destinarán a pagar su propia jubilación, sin depender del resto de trabajadores o jubilados.
Cómo funciona el sistema lo sé. Lo que digo es que la riqueza que se genere cuando yo esté jubilado la producirán los trabajadores y empresas que haya en ese momento y eso será independientemente de si yo tengo ahora inversiones o no. Y esa riqueza tendrá que mantener a los que trabajan y a los que no trabajan igualmente. Vamos, que la “manutención” de los jubilados recaerá sobre la población activa sea cual sea el sistema. ¿O creen ustedes que las acciones no se resentirán (igual que las pensiones públicas) si no hay trabajadores suficientes?
Hay otro elemento discordante en lo que comenta. Efectivamente el sistema de reparto es el que está implementado, y desmontarlo prácticamente es imposible, sin grandes sacrificios y perjuicios para muchos trabajadores. El sistema gradual que se impuso en Reino Unido fue más o menos organizado, pero en Chile causó muchos perjuicios a los afectados.
Y por otro lado, se han implementado derechos “a posteriori” que no estaban pensados en los cálculos actuariales de las pensiones públicas, de tal forma que las cotizaciones sociales de los trabajadores se “amortizan” a los 10 años más o menos de prestaciones (y a partir de ahí, déficit para el Estado), según he leído en algún periódico, léase años adicionales de cotizaciones por servicios sociales, hijos, brecha generacional, etc. Y por otro lado, tenemos las prestaciones “no contributivas”, que cada vez pesan más en los presupuestos, y que hace unos años salían de la Seguridad Social, por no decir toda la estructura administrativa que también se alimentaba de las cotizaciones de los trabajadores. La sangría a los fondos de la Seguridad Social, que provienen de cotizaciones de los trabajadores, ha sido constante a lo largo de los años, y ahora estamos como estamos. En resumen, que estamos pasando de unas prestaciones contributivas a un mayor porcentaje de prestaciones asistenciales, y esto quién lo paga? Pues entre todos y a costa de un déficit público que en 10 años se ha duplicado.
Yo estoy jubilado, pero veo con tristeza como el sistema público de pensiones se lo están cargando los políticos. Un saludo.
Creo que está extrapolando el ocaso demográfico de España (o Europa, si quiere) al resto del mundo.
En muchos países de Asia y África la población es muy joven, y usted puede invertir en ellos, si lo desea.
Como dentro de 20 años a saber dónde estamos, sin miedo a decir cualquier cosa fuera de tiesto, también servidor da la monserga con su pensamiento.
En mi caso pienso que las acciones seguirán igualmente a los resultados empresariales independientemente del número de personas que trabajen. Aparte de que las inversiones están lo suficientemente diversificadas en el mundo, como para relacionar directamente un tema de pensiones de lo que ocurra en un país concreto (en este caso España) con tener inversiones en cualquier otro lado del mundo. Me da que un inversor de BRK en EE.UU no se hace esta clase de consideraciones.
En cualquier caso tengo el pensamiento de que, aunque haya pleno empleo e incluso la inmigración no solucione el hecho de cubrir los puestos productivos que la sociedad demande, estoy superpositivo en que el hueco lo cubrirá la productividad y la eficiencia.
Preguntarme por si dentro de X años, cuándo a uno le llegue la hora de la jubilación, tocarán 3000, 2000, o 1000 unidades monetarias del momento y que, con eso se pueda apañarme para vivir, no me lo planteo. Pienso en positivo como que de “para cubrir lo mayor”.
Para todo lo demás pues por aquí andamos haciendo algo de tran-tran…
Por lo que sea, y en contra de lo que me pudiera imaginar hace muchos años, a medida que nos acercamos año a año a la jubilación (e incluso amigos ya están en proceso en algunas multinacionales) cada vez menos preocupado por este asunto.
Un placer disfrutar siempre de sus finas reflexions, o volver a disfrutar de ellas.
Sobre la sostenibilidad de algo ya sabemos lo que suele pasar, se pone el grito en el cielo cuando nos parece que algo es insostenible y se pone también el grito en el cielo cuando alguien duda que sea sostenible algo que nosotros vemos como un punto de partida innegociable.
A veces lo que me resulta más delicado es como no se quieren ver los posibles efectos contagios entre unos y otros, o como ciertos problemas que afectan a unas cosas, es difícil que no puedan trasladarse a otras, llegado el caso.
Claro que nos hemos acostumbrado a ver compatibles mensajes sobre que los beneficios empresariales sufren poco en las crisis, con que es malo que los gobiernos inyecten dinero en dichas crisis, cuando es difícil que no haya conexión entre un aspecto y otro.
Eso es ciertamente así si aspira a vivir de las tentas de esos activos. En el momento que quiera vender partw de esa propiedad para costearse la jubilación, entra en juego la dimensión financiera, puesto que para que usted venda otro tiene que comprar. Si esas regiones se integran financiermente, en principio no hay problema. Pero si el casino sigue siendo un juego de Ocidente, el problema demográfico sigue estando presemte. Saludos!
Si la producción está cada vez más automatizada no se resentiran. Pero eso nos lleva al problema del reparto: ¿Cómo hacemos para que se mantenga el consumo? ¿Concediendo más ayudas y subvenciones? Eso crea otro problema como el del mantenimiento de las pensiones. ¿Pagarán más impuestos los ricos? ¿Es posible una sociedad futura con una productividad muy elevada y pocos trabajadores que la mantengan o es más verosímil un futuro apocalíptico como el de Mad Max con una productividad muy baja y mucha pobreza?
La riqueza de una nación se basa en que mucha gente por una parte quiera disfrutar de muchos bienes o servicios y por otra parte esté dispuesta a producirlos. Eso lleva a la especialización del trabajo, la acumulación de riqueza y su posible disfrute. ¿Es posible este proceso pretendiendo que la clase mejor pagada ya no produzca nada o eso lleva a que el sistema económico se desajuste?
Cuidado también con la inversión en el extranjero. Ya hay movimientos para restringir esto en ciertos casos, por ejemplo muchos estados en USA están restringiendo la compra de terrenos por parte de ciudadanos particulares chinos. Incluso políticos republicanos pidiendo expropiaciones (TikTok por ejemplo) como si de un Chávez cualquiera se tratara. ¿Quién nos dice que en un futuro los países africanos o asiáticos no hagan lo mismo con ciudadanos occidentales? Cuando a los políticos les da por agitar la bandera del nacionalismo (vienen los XXX a quitarnos el trabajo/las mujeres/el negocio/la industria…) los ciudadanos en seguida apoyan cualquier medida.
Jugueteando con los datos del INE veo quede los votantes (población de más de 18 años) la mitad tienen 50 años o más (25% entre 50 y 64 y 25% de 64 o más)
Si añadimos que los votantes más jóvenes están más desmovilizados a la hora de votar. Llegamos entonces a que el porcentaje de gente que esta jubilada o acercándose es suficientemente grande como para que ningún politico quiera enfrentarse a el.
Me lo he tenido que leer un par se veces lo reconozco. Y me he quedado con un “qué cabr…!” En la punta de la lengua. Servidor ni se lo había planteado pero como mínimo plausible es.
Muy agradecido, pocas cosas me apuntalan más el ego intelectual que me tilden de
Claro, no digo que tenga que pasar necesariamente, sólo que pueda pasar. Hay que reconocer que la inversión es una actividad humana y social que se encuadra en un marco más amplio, dónde todo depende de todo y los desenlaces son difíciles de predecir.
The Great Demographic Reversal: Ageing Societies, Waning Inequality, and an Inflation Revival https://amzn.eu/d/0zXE8Yq
Entonces la esperanza reside en que el ritmo de recompras y amortización de acciones sea lo suficientemente elevado de aquí hasta que me jubile para compensar la presión vendedora de los boomers.
Con suerte la última acción de BRK que quede estará a mi nombre.