USA: El mercado de valores más sobrevalorado en la historia de los mercados financieros

Vaya por delante mi agradecimiento a @quixote1 por haber creado este hilo.

Sin embargo, no puedo compartir que estemos ante el mercado más sobrevalorado de la historia, sino en uno de los mercados más eficientes pero a la vez más despiadados que existen. Alguna vez he compartido en esta red podcasts de Scott Galloway, quien cuenta su padre emigró a los Estados Unidos porque es un país “que es un mal sitio para vivir si eres tonto”. Estados Unidos tiene un sistema que algunos llaman “de capitalismo salvaje” en que se fuerza a los niños, desde pequeños, a superarse a sí mismos y ser competitivos. Lo bueno es que la capacidad de superarse es constante, la contrapartida está en que hijos de padres con más medios parten con ventaja en la carrera hacia la universidad y, por consiguiente, a los trabajos más remunerados, lo que contribuye a perpetuar la desigualdad (La Tiranía del Mérito, del profesor Michael J. Sandel, desarrolla bien este argumento).
Así, desde un punto de vista sociológico, creo que EEUU tiene el mercado que tiene porque es un país que enseña a ser competitivo desde el día en que uno nace, eso imprime un carácter que se aprecia en muchos aspectos de la vida.

En segundo lugar, creo que el mercado de US está alto porque el Dólar está en mínimos, y eso es algo que Jerome Powell corregirá tarde o temprano. Cuando esto pase habrá curvas. El panorama es…bueno…juzguen ustedes mismos:

Entonces, ¿qué hace que para mí EEUU sea el mejor sitio en que invertir?

  1. Capacidad de mudar la economía hacia sectores productivos: muchos quizá me leen desde un móvil Apple, o desde un portátil con SO Windows o iOS. Creo que la enorme libertad de mercado en EEUUU permite rápidas transiciomes hacia sectores productivos punteros. Del algodón y el azúcar al acero, del acero a la energía y de la energía a la tecnología. Saben adaptarse mejor que el resto, lo cual provee ventajas competitivas.

  2. Tienen una gran parte de las marcas más mundialmente reconocidas: Quizá hoy han usado champú Pantene, se vacunaron con Pfizer o Moderna, se afeitan con productos marca Gilette, comerán en un McDonald’s y verán Netflix, HBO o Disney por la tarde.

  3. Hay una cultura financiera muy arraigada. Les recomiendo estos dos vídeos:

El primero es de 1967 y muestra qué podían ver los niños. El vídeo entero da para un hilo. Yo lo vi por primera vez con creo que 17 años y vuelvo a él de vez en cuando. ¡Ojalá los Tintin que miraba de pequeño hubieran incluido este contenido educativo!
El segundo es muy interesante a partir del 2o minuto, cuando el profesor refiere que da clases de Life After Highschool, y una cosa que enseña a los alumnos es a planificar financieramente su paga mensual. Doy fe que tras una carrera y dos másteres nadie me ha enseñado esto ni en España ni en Ámsterdam. Lo aprendí por mi cuenta. Allí me lo hubieran explicado en el instituto.

  1. El fracaso en la empreneduría no está estigmatizado. Esta es quizá la peor diferencia que percibí mientras estaba allí con respecto a lo que viví aquí. En EEUU emprender y que salga mal no es que esté bien visto, pero poco le queda. En Europa, concretamente en España, he percibido cierto rechazo hacia emprendedores que fracasan en su proyecto. Esto lastra la innovación, la fuerza del emprendedor y la creatividad.

  2. Una regulación muy friendly para empresas. Allí se considera que 20 días de espera para abrir un negocio que requiera licencias previas es inaceptable. Que no les pase nada si deciden ir a según qué países europeos. Recuerden a Larra y su “vuelva usted mañana”. Hemos mejorado desde entonces, pero aún nos llevan muchísima delantera.

  3. Cierta estabilidad política: hay dos partidos que se alternan y se reparten todo el pescado que hay (Cánovas estaría muy orgulloso). Al final los lobbies, las fortunas familiares y los empresarios aprenden a estar bien con todo el mundo. La fragmentación política impide la formación de mayorías, y dicha dificultad complica la labor legislativa. Esto lo estamos viendo, y padeciendo, en España.

Por todo ello, creo que tienen un sustrato que les permitirá seguir siendo la locomotora del mundo. Warren Buffett lo repite hasta la saciedad, por mucho que Munger discrepe: “Never bet against America”.

37 Me gusta