Un médico joven con muchas dudas: Fondos Indexados de un novato en MyInvestor

Yo estoy con Vanguard para el MSCI pero estoy pensando en cambiarme. Se puede confiar en Fidelity o iShares comparado a Vanguard? hablamos de pagar un 0.18% vs 0.12%

De EM no hay equivalentes mas baratos?

Y Small Cap lo descarta por que tiene mucha exposicion de USA y no es relevante?

No creo que el problema para las rentabilidades que uno saca a 15 años sean cuestión del momento donde se entra. Al final si a uno le pilla ya en una fase adelantada de sus aportaciones, aunque su rentabilidad sea muy buena en global, a 15 años seguirá sacando una rentabilidad mediocre.

Es como el DCA, una muy buena estrategia pero que no sirve para según que. A medida que uno va acumulando el capital, para disfrutar de los efectos parecidos que tiene el DCA cuando se tiene poco, hay que rebalancear la cartera. Pero claro a costa de reducir muy probablemente la potencial rentabilidad final.

Hay obviamente la opción de ser algo más agresivo con los movimientos de activos de lo que uno considera más caro a otras cosas más baratas, pero ya sabemos también, como nos ha mostrado el mercado estos últimos 5 años, para según que fondos, que también tiene sus riesgos.

Salirse de buenos negocios caros que uno conoce razonablemente bien para irse a negocios peores mucho más baratos y que cuyo conocimiento de sus dinámicas es significativamente inferior, también puede producir malos resultados, como ya se ha visto.

En todo caso mi reflexión viene por el tema de la dispersión presente en inversión en general y en renta variable en particular. Uno no puede actuar, decidir y sacar conclusiones como si dicha dispersión no existiera o fuera poco significativa. Aquí toca incluirla en los análisis.

Las premisas bajo las que uno decide sufren dispersión y por lo tanto uno se puede encontrar en periodos significativos donde no son las que creía o donde funcionan significativamente peor de lo que creía.

O al revés, a veces uno mira un periodo largo y cree ver unas premisas que en realidad no son tales, sino simplemente el resultado de cierta dispersión donde se ha visto favorecido cierto tipo de activo. Por ejemplo a 10 años un fondo indexado al S&P500 le está sacando un 10% anualizado a uno de Emergentes.

Esto no es una muestra de superioridad del S&P500, ni que fuera el caso que existiera. No tiene sentido pensar que esa superioridad se puede traducir en un diferencial de rentabilidad tan elevado. Aquí estamos viendo a la gran dispersión existente en este tipo de comparaciones, actuando en toda su magnitud.

Pero una vez hemos entendido la magnitud de esa dispersión, resulta difícil poder asegurar que el hecho de tomar una decisión ligeramente mejor que otra, vaya a convertirse en un resultado mejor que otro a 10-15 años.
Creo que es bueno buscar como mejorar la cartera y la forma de invertir de uno, el proceso que llamamos. Pero la forma como esto se va a traducir en resultados finales, mucho cuidado porque puede diferir significativamente de lo que uno estaba pensando.

Hay muchas formas de invertir que van a funcionar razonablemente bien a largo plazo. Ahora saber la que va a funcionar mejor los próximos 10-15 años creo que es un ejercicio de funambulismo. A medida que se conoce el peso de según que factores en el resultado final, uno tampoco debería de obsesionarse con ello.
Y luego ya sabemos de la propia sensibilidad a cambiar de carril a poco que las cosas vayan mucho mejor en otras estrategias o en otros activos.

Creo mucho mejor centrarse en como gestionar la propia forma que uno quiere invertir que en comparaciones que al final uno debe de ser consciente de que hay ciertos riesgos que son intrínsecos con la propia naturaleza de la inversión. Si uno ve riesgos de la renta variable en la forma como invierten otros y no los ve en la forma como invierte uno, es muy posible que no esté analizando bien la forma como invierte y la naturaleza de los riesgos que le va a tocar asumir, de una forma u otra.

La enorme dispersión es también una buena explicación de porque ciertas estrategias que han funcionado muy bien en el pasado, no hay garantía que lo hagan mejor en el futuro. La mera dispersión favorable en el pasado dificulta una rentabilidad futura mejor.

Que uno sea capaz a posteriori de econtrar alguna forma de identificar momentos donde variar de una cosa a otra o ponderaciones mayores en según que activos para aprovecharse de los buenos resultados pasados, una vez ya han pasado, no significa que uno haya encontrado las leyes que gobiernan dicha dispersión. Más bien significa que está predispuesto a arriesgar que esa dispersión le vaya a cobrar cierta factura por esos resultados favorables pasados de cuando no estaba, cuando precisamente se expone a ellos.

La dispersión ayuda también a entender porque hay quienes están predispuestos a asumir según que riesgos y otros que son excesivamente reacios a ellos.
Cuando el riesgo se ha visto excesivamente favorecido se tiende a creer que el riesgo es mucho menor y cuando se ha visto excesivamente penalizado se tiende a creer que el riesgo es muy superior.

Lo que ha asistido los últimos 2 años con cierto tipo de valores, es una gran muestra de ello. Yo no se lo tendría en cuenta más de lo necesario a algunos que se han lanzado a ello como si hubieran descubierto el santo grial.

Al final la dispersión muy positiva de resultados favorables a ello (a corto plazo) a la que estaban asistiendo les estaba llevando a creer que el riesgo que asumían era muy inferior al que habrían podido establecer si hubiesen buscado resultados estadísticos pasados en lugar de fiarse de los ejemplos a los que estaban asistiendo y buscando el apoyo de algo tan futil como habitual en los mercados financieros como una narrativa que parecía más bien un cuento de Disney.

La dispersión también nos lleva a una encruzijada ética complicada. Y es la que se produce cuando uno recomienda a otros. Debería saber que la mera dispersión puede terminar provocando que aunque lo que plantea es mucho más probable que la opción que tiene esa otra persona actualmente, eso no significa que necesariamente se traduzca en mejores resultados.

O también existe la posibilidad que no tenga la convicción para aguantar el tiempo suficiente en ello hasta que frague. En estos casos aunque existe la tentación de culpar a la otra persona, no debemos olvidar que le estamos haciendo recomendaciones para ella, no para nosotros y es difícil saber que presuponer y que no.

En cierta forma recomendar a la otra persona que se mire ella misma las distintas opciones e intente entender ventajas e inconvenientes que le suponen, no deja se ser una forma de escabullir el bulto pero una actuación de lo más razonable cuando uno entiende los posibles efectos de la dispersión.

Buscar las cosquillas, dentro del respeto, a otros sobre sus decisiones de inversión no es una mera formalidad que queda bien. Es una forma de advertirles como funciona realmente en lo que se han metido y como la dispersión presente en el mercado, les puede terminar buscando dichas cosquillas en un grado significativamente mayor, de forma mucho menos distentida tocándoles lo que realmente duele, su dinero.

20 Me gusta

Diversifica en activos ( oro, bonos, efectivo: cartera permanente) en inmobiliario (apartamento económico y apalancándote en préstamos) en tiempo, en países, etc.
En el trabajo: publica y privada al principio. Y pasarse a privada solamente como autónomo especialista en cuanto puedas. Es la única forma en la que se valorará tu trabajo como te mereces como médico y ahorrar de verdad.

1 me gusta

Con lo que pagan las compañías aseguradoras, regular lo veo.

8 Me gusta

Depende. Si la actividad incluye procedimientos intervencionistas e implantación de prótesis y dispositivos entonces la cosa cambia.

2 Me gusta

Por hacer un poco de abogado del diablo, y estando en parte de acuerdo con usted, en mi experiencia reflexionando con este tema y con la anécdota en la mano, le diré que tengo serias dudas de que las diferencias sean tan grandes como se dice o que España sea un caso especial.

Me explico, en España existe un coste de vida según zonas, calidad de vida, servicios, clima así como un tipo de industria y tejido empresarial.

  1. Para un determinado tipo de trabajo va a haber menos oferta/oportunidad que para otros. Por lo que quizás en un área salimos perdiendo y en otra ganando. La ley de la oferta y la demanda hace que el mercado laboral sea como es también.

  2. Proporcionalmente al coste de vida, también aumentan los sueldos de las zonas. No digo que después de restar este coste no salga netamente superior o que incluso la alternativa sea estar en el paro o condiciones laborales precarias en España, pero como no tengo este dato, tengo mis dudas de si esto se tiene en cuenta para calcular las diferencias reales que igual no son tan grandes.

  3. Existe la posibilidad de no trabajar en el sector público/privado para otros y hacer cosas por tu cuenta en muchas profesiones. Un buen especialista puede trabajar en conseguir clientes particulares y hacerse un nombre, ¿cual el coste de alquilar una pequeña oficina para un médico privado mientras trabaja en otro centro? Claro que esto requiere de habilidades más allá de la profesión. A nadie le obligan a estudiar una u otra carrera, todo esto es conocido de antemano y pertenecer a la UE abre mil puertas, existe el teletrabajo y muchas otras opciones.

¿Nos quejamos por que haya que irse a Madrid o Barcelona para optar a ciertos puestos también? En resumen, como siempre hay mil cosas que mejorar, seguramente el problema es que aquí en España hay poco peso de cierto tipo de empresa que demanda un perfil más científico, pero me parece total y absolutamente normal que el tejido empresarial de cada país, su PIB etc etc factores determinen el tipo de trabajos y su remuneración, al igual que pasa en muchos otros países. ¿Nos planteamos por ejemplo que debido a una escasez que no es normal en otros lugares haya profesiones valoradas en exceso?

Y sinceramente, no me parece justo decir que para que un ingeniero esté valorado o un médico esté valorado deba irse de España, desconozco las cifras exactas pero haciendo cálculos con los factores expuestos arriba y comparándolos con otros países dudo que exista tanta brecha como puede indicar la anécdota.

7 Me gusta

Pues fíjese en mi caso solo conozco a un par que estén fuera.

¿a qué hacemos caso?

No sé, a mi es que me parece que estas cosas son bien complicadas y requieren segmentar por muchas variables. También hay mucha gente de países de la UE trabajando en España o jubilándose aquí como los británicos …

2 Me gusta

En este aspecto creo que se equivoca de medio a medio. Un especialista como yo gana en Canadá o en Usa entre 600000 y 1000000 de dólares. Aquí ganó en la pública alrededor de 3000 euros pelados.
No quiero entrar en la responsabilidad que tengo pero vamos es del más alto nivel y el sueldo es de risa.
Me consta que una auxiliar de enfermería que lleve más de 20 años como yo cobra alrededor de 2000 euros. Simplemente es un insulto.
Por suerte este año he empezado a trabajar en la medicina privada. Aquí ya dependes de muchos factores, pero desde luego tú buen nombre y habilidad es uno de ellos, y yo ahora mismo estoy en mi plenitud.
Desde el punto de vista económico en mi caso en la privada trabajo solo tres días a la semana y gano como unas tres veces más que en la pública. Así que el ratio me sale que ganó unas 6 veces más la hora.
El único punto de la pública es la seguridad. Es muy difícil que ahí te quedes sin trabajo. En la privada ya dependes de otras cosas.

7 Me gusta

Tiene cierto sentido esto si lo piensa, dado que aquí estudiar medicina tiene coste 0 en universidad pública, mientras que en otro sitios, la gente termina la carrera con una deuda cercana a 300.000 (USA por ejemplo), que tiene que ir pagando, con dichos salarios más altos.

¿Qué coste hemos pagado a es médico para que se forme todos nosotros? ¿100.000-150.000?
¿Tenemos luego también que pagarle con nuestros impuestos, salarios que se pagan en sitios donde nadie les ayuda a formarse?

Les puede parecer injusto, pero yo aquí exigiría años de servicio hasta devolver la deuda.
Como hacen a los pilotos del ejército, que si recuerdo bien, tienen que servir al menos 10 años si quieren ir a lo privado.

8 Me gusta

Coste 0? A mis padres les salía el año alrededor de 150000 ptas,sin contar libros y demás. Mi padre trabajo como metalúrgico y no tenía derecho a becas.
Aproximadamente un mes de sueldo creo que si era.
Por supuesto en USA para el que no es millonario la educación es prohibitiva.

Le aseguro que con el sueldo que pagan en la pública después de 20 años yo ya he pagado ese esfuerzo del estado

3 Me gusta

Por ponerle en contexto, cada año de una simple carrera de derecho, donde no hay equipo, ni necesidad de tener nada de material, el coste oscila entre 8.000 y 10.000 euros al año.
Imagine una carrera con especialidad donde es necesario comprar equipos, tener espacios más grandes y demás necesidades.

Usted seguro que sí, el que se va tras pagarle todo, es una pérdida brutal.

4 Me gusta

No se crea. Hay que hacer la residencia. Trabajaba alrededor de 90 horas semanales por unos 1500 euros mensuales.
Y esas horas trabajando madrugadas y fines de semana en condiciones muy duras.
Le aseguro que solo con ese periodo está más que saldado.

4 Me gusta

Pues ya le digo que si. Y cualquier enfermera de 28 años ganas 2000 euros. Yo trabajo en Osakidetza

1 me gusta

¿Ha leído mi mensaje completo ?

¿Me puede indicar cual es su coste de vida en Canada y como es de fácil acceder a un puesto similar siendo extranjero?

Conozco gente a la que le va muy bien en España también, lo cual sigue siendo una anécdota.

2 Me gusta

Pues hombre no creo que el coste de vida sea 20 veces más que aquí. Si es así pues entonces de acuerdo.

¿Entonces hablamos con propiedad o simplemente pataleamos?

¿Se ha informado de que los estudiantes de medicina en USA por ejemplo están endeudados y tardan muchísimos años en pagar sus estudios?

Vamos que no seré yo quien diga que un médico no deba cobrar bien o defienda las prácticas draconianas de la sanidad pública, pero que si queremos también podemos buscar países con peor remuneración que en España.

2 Me gusta

Por favor no se pase. Patalear lo hará usted. Yo le he expuesto la situación como la veo. Y además en un tema que conozco bien

2 Me gusta

Dígame uno. Estonia? Namibia?

1 me gusta

Sin argumentos, ofendido y pataleando.

Echen un ojo a esto:

No sólo es en su sector. En USA un contable cobra 100.000$ - 150.000$ y aquí yo los contrato por 22.000-25.000 brutos.

Comparen lo que cuesta vivir en cada lado también y lo que tienen incluido en cada país, junto con la productividad y el consumo de cada uno.

Creo que les están empujando a pensar que sólo es a ustedes, cuando en realidad esa comparación la puede hacer con todos los puestos y profesiones.

14 Me gusta