True Value y la paradoja del barco de Teseo

Quizá una confusión entre astronomía y astrología.

No le quito mérito a True Value que están haciendo un trabajo excelente, pero como comentario general y como añadido a lo que comenta @agenjordi , no puedo estar más de acuerdo en que en el mundo financiero en general, donde tanto dinero se mueve en comisiones e intermediarios, hay una constante información sobre la complejidad de las inversiones. El poder de los incentivos que siempre menciona Munger.

También puede hacerse simple (que no fácil, pues no es nada fácil)

14 Me gusta

Calle, calle, y me he dejado algunos “oficios” en los que me confieso completamente lego, para más señas: electricista, fontanero, albañil, de tal manera que cuando me surge alguna “chapuza” en casa, me veo obligado a llamar a un profesional del ramo y pagarle lo que haga falta: las comisiones, el IVA el VOY con tal de que me solucione el problema. Tengo una amistad que es el típico “manitas” que se jacta de que en su casa no entra nadie, que todo se lo hace él y que se ahorra un pastón. Bien, el domingo pasado llevado por su espíritu autogestionario se metió a albañil ante una “pequeña” obstrucción de una tubería oculta debajo del fregadero de la cocina. Después de 2 horas de picar y desatascar, acabó con el techo inundado del vecino de abajo. Lo que decía: cada cual a lo suyo.

Sí, tiene razón sobre la actitud de algunas personas de dejar que el banco te administre tu patrimonio, pero no hay que confundir falta de iniciativa o vagancia, con saber reconocer tus limitaciones y actuar dentro de tus posibilidades. Mire, en esto de la inversión, nadie, nadie se libra, ya se invierta en fondos o en acciones directas de pagar por operar, más tarde o más temprano.

Sobre las explicaciones de Bernstein, dos cosas. Siempre le agradeceré que en su momento me pusiera sobre la pista de LOS CUATRO PILARES DE LA INVERSION, pero qué quiere que le diga, con sinceridad, contra más leo más me pregunto si no me habré metido en un lío con esto de la inversión. Hombre, me he dado un tiempo “prudencial” para averiguarlo, creo que desde que me jubile (el año que viene) hasta los 75 (mi stop time) tendré tiempo para averiguarlo. Por supuesto estas pequeñas dudas no se las comento a mi socia/compañera/rival, ya que como me vea flaquear lo más mínimo, me cierra la cartera y me programa un plan de viajes alrededor del mundo que me haría olvidar todos estos buenos ratos. De hecho ya me dice: “Que bien te lo pasas con tus colegas de Finect, Rankia y +D”. Envidia, pura envidia :wink:

Sí, sí, es astrología. De hecho, como soy Géminis, me han aconsejado que es mejor que haga cualquier operación a partir del 21 de junio. Ya le contaré.

Carta Q1 del True Value

Igual les copian en azValor y Cobas lo de los avionicos, total, como ya están metidos en TIERRA y MAR :laughing:

5 Me gusta

Leída la carta trimestral de True Value. De entre todo lo que se expone, me gustaría resaltar el siguiente breve párrafo:

¿Qué queremos representar con este breve resumen? Qué para invertir en True Value un inversor ha de tener al menos una visión a 4 años, que es donde la bolsa deja de ser algo casi aleatorio a convertirse en algo bastante predecible.

Imagino que irá destinado a todo aquel partícipe que tenga tendencia a apretar el gatillo demasiado rápido. No sigo regularmente las cartas de Estebaranz, por lo que desconozco si estas pinceladas didácticas siempre han estado presentes o bien se han incrementando al ritmo que lo hacía el patrimonio. Simple curiosidad.

2 Me gusta

lo mismo 4 años son pocos

1 me gusta

Cuatro años es medio plazo. Los plazos recomendados son más de cinco, Magallanes recomienda 7 y Azvalor sólo dice que el plazo es cuando el participe consolide y quiera disfrutar de sus ganancias.

Brillante Dan.

Tengo que añadir más…pues este cacharro me pide 20 caracteres como mínimo…pero de aquí sobran todas las palabras…menos la primera.

1 me gusta

Los que seguimos las cartas trimestrales de los gestores en los que invertimos (hace tiempo que son lo que fundamentalmente leo, estudio y trato de entender), por ejemplo, las de los gestores del True Value, ya sabemos que este tipo de recomendaciones van dirigidas al inversor de reciente incorporación y también, por qué no, a todos en general. Dese cuenta que el que entró hace 5, 4, 3, años, tendría que sumar estos 4 que aconsejan mantener la inversión. Los gestores que invierten en valor, trabajan con la premisa de mantener una empresa hasta que haga valor y esto pude durar 3, 4, 5 años o más. Pero esto no es privativo de los gestores del True Value, los gestores de azValor empiezan todas sus cartas trimestrales con el estribillo: “…por nosotros presentaríamos estas cartas cada 5 años…”, e Iván Martín empezó aconsejando mantener la inversiones 5 años y ahora ya aconseja 7. En fin, por decir las cosas claras no quedará. Mi hermano es agente comercial y tiene un dicho: “Para cada producto hay un cliente”. :wink:

1 me gusta

Por eso lo decía. 4 años me parece un periodo razonable para un fondo mixto, pero no para uno de renta variable.
Salvo catástrofe, claro, si un año caes un 70% (SIA LTIF Classic) ya te puedes hacer idea de que va a estar complicado recuperar.

1 me gusta

Efectivamente, pero este es el sino contra el que tienen que luchar estos gestore value. Si como dicen somos minoría, tratan por todos los medios de formar y fidelizar al personal, si no, esto no funciona por mucho value que sea.

1 me gusta

Masdividanet, haga caso a lo que dice Buffet y no se separe de su opinión, no se necesita ser un genio para obtener retornos aceptables, sencillamente no hay que cometer muchas estupideces, tener sentido común y una cierta paciencia. Eso es lo que dice. Y yo le creo por la cuenta que me trae.

Y es que eso le sucederá tanto si invierte en fondos como en acciones, los errores se suceden sin distinción.

En cuanto a si se ha equivocado o no citando la astrología, y Ud. lo refrenda mientras redacto esta tontería, se que lo ha hecho a posta. Como se nota que es Ud. seguidor de Galbraith cuando señaló: «La única función de las previsiones económicas es hacer que la astrología parezca una ciencia respetable».

Y se lo demuestro, el otro día leí un comentario en una revista salmón sobre el patrimonio personal que gestiona Iker Jiménez y es una autentica fortuna. Otro seguidor de Galbraith.

3 Me gusta

En realidad las posibilidades de monetización son infinitas:
-Ofrecer una plataforma de atención al cliente a empresas. Gratis al principio, de pago a partir de cierto volumen después.
-Ofrecer una copia de seguridad en la nube. Gratis al principio, de pago recurrente cuando se vuelva imprescindible para muchos.

Line (el whatsapp japonés) capitaliza en bolsa 9B y básicamente su modelo es vender stickers!!!

En Wechat (el whatsapp chino) puedes hacer prácticamente de todo sin salir de la app:
-Pagar en comercios, facturas o enviar dinero a tus contactos
-Alquilar vechículos
-Encargar comida a domicilio
-Pedir un taxi
-Comprar entradas
-Pedir cita con el médico
Entre otras muchas funcionalidades. Y todo apunta a que Zuckerberg va a copiar este modelo.

Y yendo un paso más allá, imagina cuando se pueda aplicar la inteligencia artificial para analizar los chats y ofrecer en tiempo real productos, información y servicios que te interesan en ese instante. Si por ejemplo estás hablando con un amigo de quedar para comer que te ofrezca un sitio donde ir basado en vuestra geoposición, los likes o puntuaciones que hayáis dado en el pasado o las cosas que saben que os gustan.

Para mi Whatsapp e Instagram son lo que más potencial tiene en la compañía. Pero a Facebook también le queda cuerda, lo que quieren ahora es producir sus propios contenidos y hacer retransmisiones en directo comprando los derechos exclusivos. Imagina un Netflix gratuito sustentado en la publicidad, pero además poder ver deportes o conciertos de música, con el añadido de las posibilidades de la red social (comentarios en directo, recomendaciones de lo que están viendo tus amigos…)

Van a lanzar una app de citas tipo Tinder que aprovecha FB para no mostrar tu perfil a tus contactos, ya han lanzado un Marketplace tipo Wallapop… Puede que sean anecdóticos en términos de ingresos, pero te da una idea de su sed por monopolizarlo todo.

Y si Facebook se pasa de moda y sale otra cosa mejor no pasa nada, lo compran como hicieron con Instagram, o lo copian como hicieron con Snapchat.

Perdón por el offtopic!

11 Me gusta

Pero WhatsApp no dice que las comunicaciones están encriptadas?

2 Me gusta

En el escenario actual donde los retornos esperados por la parte de renta fija son muy bajos, lo que debería ser esperable en un fondo mixto es menor volatilidad pero no necesariamente un periodo de retorno inferior a un fondo de renta variable.

2 Me gusta

Interesante, no me lo había planteado así. Pero tiene sentido.

Como esto es parte de mi campo de competencia profesional voy a intentar explicarme sin utilizar demasiados tecnicismos. Si algo no se entiende, por favor, decidlo. Por puntos:

1 WhatsApp no se monetiza aisladamente sino sinérgicamente con Facebook, Instagram, Snapchat y cualquier App que use la cuenta de Facebook como identificador. Son apps sinérgicas, se refuerzan entre sí.

2 La premisa fundamental de cualquier red social como negocio es esta: El producto que se vende no es en ningún caso un servicio, sino perfiles (en el sentido de target publicitario) de usuarios. Los ingresos son siempre por publicidad.

3 Lo que me permite el grupo Facebook es hacer publicidad con una segmentación de mercado “casi” individual. Imaginemos, si ello es posible, que queremos hacer publicidad de un nuevo restaurante gourmet de temática Real Madrid en Marbella. Tenemos dos opciones, hacer publicidad genérica en un medio generalista (un periódico de tirada nacional, la televisión del Real Madrid, una página web de gourmets) o bien usar la potencia del grupo Facebook. Le pedimos a Facebook que introduzca nuestra publicidad en aquellos usuarios, ojo, de cualquier nacionalidad y ubicación, que en sus perfiles compartan o den me gusta a “restaurante gourmet”, “Real Madrid” y “Marbella” (esto puede refinarse y afinarse mucho). Mi publicidad aparecerá entonces solo para aquellos potenciales clientes reales de mi restaurante (rusos, chinos y saudíes incluidos) por un precio que será una fracción del de la alternativa.

4 Lo que permite WhatsApp es el análisis de los metadatos. A Facebook le da igual el contenido de los mensajes; lo que quiere saber es quién habla con quién, cuántas veces y cuándo lo hace. Ese cruce de datos con los datos del resto del Grupo, permite ofrecer cosas similares a gente relacionada, incluido que Facebook indique que puedes conocer a tal persona porque sabe que te relacionas con ella por WhatsApp.

5 Cuantos más metadatos proporcionamos al grupo Facebook, más amplio es el mercado (target) ofertable a sus empresas clientes y más fina su segmentación. Contenidos, juegos, servicios, etc., etc. no son más que herramientas para minería de datos. Tus datos.

32 Me gusta

Muchas gracias por su interesante aportación.

Muchas gracias @Witten. Yo también me dedico al tema y mi perspectiva es exactamente igual que la suya (aunque Vd. lo ha sintetizado perfectamente). Mi comentario era un poco así “socrático” en el sentido de hacer preguntas porque @Ahorraysefeliz hablaba de utilización de información que estaría dentro del contenido de los mensajes, o así lo entendí yo.

1 me gusta