Esto es muy interesante… Si se pasara a un mercado secundario podríamos seguir operando desde nuestros broker desde aquí?
En teoría las acciones de hong kong se verían muy afectadas por el delisting, pero esos “adr” o lo que sea que se conviertan entiendo que se verán aun mas afectados en precio ya que se le sumará la iliquidez
¿Qué pasó exactamente con China Mobile? A ver si saco un ratillo para leer sobre el tema porque es muy curioso
Aquí hay que pensar que, que una acción sea deslistada de un índice no quiere decir que esto afecte los fundamentales y que las acciones salen a bolsa para captar capital externo. Entonces, aunque la compañía deje de cotizar en USA puede seguir captando capital en otras partes.
En relación al comentario de @vic32 en caso de que se deslistase no es automático el proceso. Y cuando pase las acciones pasan a cotizar al OTC, donde son más ilíquidas las acciones pero se pueden vender y comprarlas en hong kong, por ejemplo. Eso si, si la deslistan se sufrirán los inversores sufrirán los efectos negativos, pero para el que la tenga en Hong Kong, sería una oportunidad probablemente.
Si vemos el gráfico de China mobile tampoco es que haya sufrido mucho, precisamente porque los fundamentales no han cambiado:
De nuevo, mil gracias por la explicación @estructurero
Seguro que si se da el caso habrá pánico en la bolsa, y la acción sufrirá durante un tiempo, pero como bien dice, esto sería una oportunidad de compra (hay que comprar cuando hay sangre en las calles, dicen)
Lo que no veo tan claro es que mi broker me deje operar en el mercado OTC con esta acción, o me “obligue” a vender o traspasarlas a otro broker.
En fin, menos mal que el delisting no le interesa a nadie, o eso creo
No se pueden poner las recompras de Alibaba como ejemplo de recompra que aporte valoración al accionista, en 2020 las stock based compensation fueron de cerca de 8B, y teniendo en cuenta que esos 15B son para dos años, esas recompras van a mantener las mismas acciones en circulación… nada más. Lo demas es humo y marketing barato.
Nada, no pasa nada, seguimos con Baba y si sale mal pues no se acaba el mundo.
Como diría Paco, no me he equivocado en la selección, lo he hecho en el peso . Un 7% tengo todavía creo y de momento nervioso me he puesto poco, aunque a tiempo estamos de ponernos.
Hablando más en serio y como se suele decir, valer 0 no creo que valga por mucha estructure VIE que sea, en el futuro quien sabe si reparte dividendos por ejemplo.
Como la cartera tiene más cosas, unas suben y otras bajan. En 3 años veremos que pasa.
Yo compré hace un par de meses y, al cabo de una semana o poco más en que vi que me hacía un hombro-cabeza-hombro con tirabuzón hacia atrás le hice un metesaca nada recomendable.
Eso sí: la tengo en forma indirecta por diferentes vías y así vivo mejor.
CRISISSS RECUERDEN donde LEYERON por PRIMERA vez que las INSTITUCIONES políticas EXTRACTIVAS son INCOMPATIBLES con las INSTITUCIONES económicas INCLUSIVAS.
Va a pasar en China con las tecnológicas, lo que pasó en Europa con las telecos.
Van una generación atrás en ese aspecto. Para ellos BABA y compañía son las Telefónicas de antes.
The committee published a document in which it speaks of the need to reasonably adjust “excessive incomes” and to encourage individuals and companies to give more back to society.
Pero vamos, algo parecido se está haciendo aquí con la “tasa Google” y la gente no dice nada.
No creo que vaya a pasar “lo mismo”, sino peor: el Partido Comunista Chino entra en juego. Recordemos que, para los comunistas chinos, la economía es instrumental. Su objetivo central es no perder nunca el control total del país. Ante la falta de libertades, se justifican ante su pueblo mejorando las condiciones de vida. Calla y obedece y no te faltará un cuenco de arroz.
Para empezar a entender lo que pasa realmente en China, recomiendo encarecidamente la lectura de este artículo.
Sin pelos en la lengua:
Emperor’s foie gras
‘Most Chinese billionaires are like geese – they get fat on their political connections and close to party leaders, but at some point the Emperor decides he wants to eat foie gras’1
Gran libro el de D. Acemoglu y J.A. Robinson sobre por qué fracasan los países en función de una economía más o menos extractiva.
Dicho lo cual, tengo mis serias dudas de que la economía china sea más extractiva que la gran mayoría de las occidentales.
¿Por qué dice eso? A mí me parece que el modelo político económico chino es puramente extractivo; si alguna sociedad puede presumir de ser inclusiva es la occidental. Veo un abismo entre ambos.
Mi opinión personal es que, siendo una dictadura, reprobable como todas las dictaduras por la restricción de las libertades y la persecución de los adversarios políticos, han demostrado gestionar el país con una visión de largo plazo y de interés general, con la vista puesta en varias generaciones, de la que muchos dirigentes occidentales carecen.
Una prueba la tiene en la ingente deuda pública que atenaza a muchos países occidentales, que no hace más que aumentar y a la que la afección sobre las generaciones venideras a muy pocos nos parece importar.
Aun siendo todas las dictaduras condenables de uno u otro signo, creo que existen grandes diferencias en la gestión de los países que hacen las clases dirigentes de China, Corea del Norte, Cuba o la extinta URSS por poner varios ejemplos.