Sobre el precio y el valor de la Educación Financiera

Muy buenos comentarios @agenjordi @jvas y @Luis1

El desafío es no caer en los cantos de sirena de los Madoffs que existen ahora mismo, que no son más que los mismos perros pero con diferente collar.

La cultura financiera no nos va a librar de meter la pata, pero si que reducirá las posibilidades de sucumbir al primer encantador de serpientes que llame a nuestra puerta, ya que al menos nos permitirá realizar las preguntas apropiadas, esas que los timadores conocen muy bien y les hacen darse media vuelta en busca de otro incauto.

En cuanto al artículo compartido por @Pacocumpli, son situaciones que me apenan profundamente, pero al mismo tiempo no me entra en la cabeza como puede haber autónomos/empresarios que no tienen nociones básicas de finanzas.

7 Me gusta

En mi modesta opinión, aunque en estos casos siempre exista una responsabilidad individual, tristemente a día de hoy en nuestro país también hay una responsabilidad publica. Con ello quiero decir que no puedo concebir como en los tiempos que corren, en todo el amplio itinerario formativo que tienen nuestros hijos en Primaria, la ESO…etc., etc., sigue sin haber una sola asignatura que les permita adquirir unas nociones basicas de finanzas personales.

De verdad que ningún partido es capaz de llevar en sus programa una propuesta tan sensata? O es que no interesa tener a unos ciudadanos formados en este campo?

1 me gusta

No sólo finanzas personales sino también: aprender a hablar en público, una asignatura de técnicas de estudio y a ser emprendedor y no a formar a personas en una profesión para servir al sistema, que la era industrial ya quedó atrás…

3 Me gusta

Desafortunadamente, tienen CIENTOS de horas dedicadas a aprender dialectos del español, subordinadas adverbiales de relativo disfrazadas de complemento circunstancial, la relacion libidinosa entre cuarzo feldespato y mica, las clasificaciones de las algas cromistas sin clorofila b, la lista de los reyes de las diferentes taifas, coronas e imperios y la manipulacion de matrices inversas sin saber para que sirven.

5 Me gusta

No es incompatible una cosa con otra.

1 me gusta

Refloto este hilo aprovechando que me ha caído a la mano esta encuesta de la UE sobre la cultura financiera:

El informe completo son unas 60 páginas, pero en concreto me ha llamado la atención el resultado de la siguiente encuesta:

  • En primer lugar, se le pregunta a los encuestados por su cultura financiera comparado con otros adultos de su país. Como cabía esperar, en todos los países la mayoría está por encima de la media :joy:. Hay países, como Rumanía, que llaman especialmente la atención:

  • En segundo lugar se hacen las siguientes 5 preguntas sobre cultura financiera general. La respuesta correcta está en negrita:

image

image

image

image

Excepto la pregunta sobre el precio de los bonos las demás son muy sencillas, sin embargo las respuestas correctas son de media el 50%. Un resultado bastante lamentable.

  • Finalmente, este es el resultado de la encuesta por país en función de respuestas acertadas. Ojo al efecto Dunning-Kruger de Rumanía. En España tampoco podemos presumir mucho. He marcado en amarillo los 10 países con mayor PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo.

Que no les engañe la cámara de eco de los foros, twitter, amigos con inquietudes parecidas a las suyas y demás, seguimos siendo una minoría.

19 Me gusta

Gran comentario el suyo.
Creo que es un efecto muy presente en aquellos que empiezan a formarse financieramente y que, probablemente habría que añadir su conocimiento a la propia formación financiera para que esta no pudiera terminar siendo contraproducente en algunos casos.

Viendo como se esperan rentabilidades muy elevadas, objetivos irreales, como se habla de batir al mercado como si fuera fácil para cualquiera, como se habla de la asignación de activos en carteras indexadas,etc. , resulta fácil plantearse hasta que punto esas personas no sufren precisamente el problema de creer que ya saben mucho de una disciplina muy compleja.

Y en estos casos es fácil que terminen asumiendo riesgos de los cuales son poco conscientes y que es posible que no sepan manejar. Precisamente algo que, históricamente, ha pasado con no pocas personas que han querido empezar a invertir y, que luego, su mala opinión de la inversión, está más relacionada con su mala experiencia (o la mala experiencia de familiares y/o conocidos) que con prejuicios sin fundamento alguno.

La habitual frase de que la bolsa es un casino, en algunos casos, responde al comportamiento de algunos cuando se deciden a invertir en ella, dado que el comportamiento de esas personas es el propio de un casino.

14 Me gusta

Sin pretender quitarle importancia a ese todo heterógeno que se encuentra bajo el rótulo de “educación financiera”, a mi juicio habría que matizar la relación de causalidad atribuida a la situación económica de ciertas regiones. A menudo el razonamiento sigue la siguiente lógica: si observamos que en los países económicamente prósperos, los individuos tienen mayor formación financiera, podemos llegar a concluir que la primera variable es efecto de la segunda, es decir, que la causa del desempeño económico de un país estaría en la formación financiera de sus ciudadanos. Pero, y si estamos ante un escenario en el que la correlación entre dos variables no es una condición suficiente de causalidad? Es más. Y si en realidad la relación de causalidad podría estar invertida? Y si los países económicamente prósperos no lo son gracias a la formación financiera de sus ciudadanos, sino que la formación financiera de sus ciudadanos es consecuencia (un subproducto) de la prosperidad económica del país? Conocer la respuesta tiene su importancia práctica puesto que, en el primer caso, podríamos llegar a concluir que para sacar de la miseria a, por ejemplo, Burundi, bastaría con impartir clases de “educación financiera” a los niños burundeses.

A mi juicio, si en España existe peor “cultura financiera” que, por ejemplo, en Noruega, no es porque los españoles tengamos algún defecto genético que nos haga desdeñar las finanzas. Tampoco es algo que esté inscrito en el “ADN de la cultura española” (sea lo que sea eso). No son razones subjetuales (sin perjuicio de que existe un rango de acción a esacala del sujeto). Sino que es consecuencia de una realidad, objetiva y material. Que es que, en mucha mayor medida que en Noruega, en España una parte significativa de sus ciudadanos no tiene ninguna capacidad de ahorro, están envueltos en un mercado laboral precario e instable, y, por lo tanto, condenados a vivir en el horizonte temporal del corto plazo. Bajo estas condiciones materiales, la “educación financera” (que no deja de ser la gestión del ahorro) tiene muy poca, por no decir ninguna, funcionalidad. En España se irá implantando una buena “cultura financiera” a medida que un mayor porcentaje de su población se vaya alejando de la escasez material. Y eso se consigue no a escala del individuo, sino a escala política: desarrollar una estructura productiva que permita pagar buenos salarios y un mercado laboral estable. Sin perjuicio de que no tiene porque ser una relación dicotómica, pero, dada la escasez de recursos, optaría antes por formar, por ejemplo, a buenos ingenieros que el mercado laboral español sea capaz de absorber (y que no tengan que emigrar para ganarse la vida decentemente).

15 Me gusta

Saludos cordiales, @Grossbaum.

Yo siempre he pensado que el catolicismo frente al protestantismo han tenido algo que ver:

Del mismo modo que los españoles evangelizamos a los indios americanos mientras que los anglosajones los exterminarlos.

La primera construcción realizada por los colonos europeos en lo que ahora es Estados Unidos fue el asentamiento de Jamestown en Virginia en 1607. Fue establecido por la Compañía de Virginia y marcó el comienzo de la colonización inglesa en América del Norte.

En cambio, los españoles construimos la Catedral de la Concepción Inmaculada de La Vega, también conocida, es una iglesia católica ubicada en la ciudad de La Vega, en la actual República Dominicana. Fue construida en 1512. CATEDRALES DE AMÉRICA I | ACLARACIONES DE LA HISTORIA.

catedral-de-sto-dgo-primer-lugar

Concepción de La Vega fue destruida por un terremoto el 2 de diciembre de 1562, y trasladada a donde se encuentra desde entonces. Entre las imponentes estructuras que sucumbieron al terremoto se encuentra la catedral, que debió haber sido imponente, dados los vestigios que se han conservado, de los que solo se ha promovido un trozo construido de ladrillo.

4 Me gusta

Y si se saca la comparación con España de la ecuación y se compara datos económicos de Eslovenia y Estonia con Alemania o Luxemburgo o Austria ¿Seguro que se mantiene la tesis?

4 Me gusta

IMHO precisamente cuando no se disponen de muchos recursos y el futuro es incierto es cuando debería haber más interés por optimizarlos financieramente.

Pero me temo que a un % elevado de la poblacion le tira más tener un movil de alta gama o unas buenas vacaciones (“carpe diem”) que tener interés por formarse adecuadamente para gestionar su patrimonio y retrasar ese consumo para tratar de maximizarlo en el tiempo vía ahorro e inversión.

8 Me gusta

Probablemente enseñar a retrasar la obtencion de las gratificaciones, sea la principal aportacion de la psicologia educacional para formar futuros ciudadanos felices .

3 Me gusta

Yo creo que este objetivo es de lo más delicado y vigilaría de incorporarlo en exceso en una formación financiera.

Cuando se trata de maximizar en exceso se suelen terminar cometiendo todo tipo de errores graves y contraproducentes en inversión. De hecho se puede interpretar fácilmente, no por parte de aquellas personas ya curtidas, pero si por alguien que aún le falta, como una invitación a asumir mucho riesgo.

Si algo me gusta de El Inversor Inteligente son las constantes advertencias de prudencia precisamente en buscar objetivos de máximos en cuestiones donde uno debería buscar más bien opciones de compromiso con objetivos razonables.

9 Me gusta

La ética protestante del trabajo, que se sacó de la chistera Max Weber, es también un mito oscuro. Empezando por que no se sabe muy bien que es eso de la “ética del trabajo”, y terminando por que para llegar a esa conclusión Max Weber extrapoló unos datos de la ciudad de Baden sin tener en consideración varios puntos claves: 1- En regiones protestantes existía una presecución sistemática hacia los católicos 2- Reconoce, aunque no extrae ninguna conclusión de ello, que esas regiones ya eran ricas antes de la Reforma, es decir, cuando eran católicas. 3- Aquello que se supone sería la causa de esa diferencia entre la ética protestante y la ética católica (un distanciamiento del mundo material y un obstáculo a la libertad individual de estos últimos) se encuentra presente, y en mayor medida, en confesiones protestantes como el calvinismo o el metodismo, sin que por ello eso afectase al desempeño económico de estos últimos dentro del capitalismo.

Mi tesis principal es que no se puede establecer una causalidad entre la “educación financiera” de los individuos y el desempeño económico del país. Y, precisamente, los casos de Eslovenia, Estonia, Alemania o Francia, lejos de refutar la tesis, la refuerzan. Pues, si existiese tal causalidad, podríamos llegar a predecir con exactitud una variable de la otra. El hecho de que existan datos fuera de lo predecible ya nos dice que estamos más bien frente a una correlación que no implica causalidad. Pero, de todas formas, aunque el coeficiente de correlación fuese r=1 tampoco podríamos deducir causalidad, ni tampoco nos diría nada sobre la dirección de esa causalidad si la hubiera. La causalidad no es estadística, sino que hay que encontrar los mecanismos causales, y eso rebasa el campo de los numéros.
Esto engrana con mi segunda tesis (más bien hipótesis). Si me viese obligado a extraer alguna conclusión de lo que parece ser una correlación positiva, a mi juicio, me parece mucho más potente suponer que las condiciones materiales anteceden al “cambio de conciencia” (aunque obviamente se retroalimenten). De la misma forma que si la filosofía tal como la conocemos nació en la Antigua Grecia no fue porque de repente a los griegos les diese por filosofar, sino porque el desarrollo de las técnicas y las ciencias (en particular de las matemáticas - la famosa frase a la entrada de la Academia de Platón: “prohibido entrar a quien no sepa geometría”), unido a una esclavitud sistematizada que permitió a cierta clase liberarse del trabajo mecánico, fueron los catalizadores del pensamiento filosófico académico.

No se preocupe, ya se encargan las condiciones materiales de “optimizar” las finanzas de las personas. La cantidad de adultos de +30 en España compartiendo piso, viviendo con sus padres, sin vehículo propio, sin perspectiva por formar una familia, etc. no cesa de crecer. Si eso no es “optimizar” el gasto.

Resulta que España es el país de Europa occidental con menor porcentajes de Iphones por habitante. De hecho, los mayores mercados de Iphone en Europa son los países escandinavos. No sé si eso computa como optimización y maximización del patrimonio pudiendo optar por dispositivos mucho más baratos.

14 Me gusta

Es irrelevante para la utilidad (o no) de la “educación financiera” en países con un sistema financiero moderno y complejo que es de lo que trata principalmente el hilo.
Del mismo modo que para alguien que viva en la jungla, el “saber leer” pueda ser, en el mejor de los casos irrelevante pero en una sociedad avanzada es, como mínimo, una desventaja; el no tener ningún tipo de cultura financiera puede ser totalmente innecesario en sociedades sin un sistema financiero complejo mientras en las que sí lo tienen, el no saber que es una hipoteca y si uno se la puede permitir trae sus consecuencias.

Estando de acuerdo, si son capaces de prosperar llegará un punto en el que también la necesiten.

Luego (pero esto ya es otra cuestión) está el tema de quién dicta lo que es o no es “educación financiera” y quien va a instruir a la gente: si es el asesor del banco o uno que vende cursos de inversión por las RRSS, igual prefiero no saber nada.

Estando de acuerdo al 100% no sé muy bien como encaja esto con las cifras de ocupación hotelera en Semana Santa, la imposibilidad de encontrar una mesa para cenar o en la evolución del consumo de todo tipo de drogas y el auge de las casas de apuestas. Tal vez un cambio en las preferencias de consumo (no siempre dirigidas a optimizar las financias personales precisamente).

18 Me gusta

Hola compañeros.
Siguiendo esta línea de honestidad, yo quería aportar mi grano de arena con mi contenido en vídeo.
Os dejo un enlace a uno de los vídeos en mi firma
Se agradece que me digan si les gusta o no en los comentarios del mismo vídeo.

Saludos cordiales.

Creo que no se trata de ahorrar, invertir, gastar o de si unas condiciones socioeconómicas son mejores que otras. Hay tropecientasmil formas de ser exitoso financieramente y si hay debate y división de opiniones acerca de si una medida es mejor que otra, seguramente se deba a que realmente no tienen una gran influencia en el resultado final.

La educación financiera planteada en el hilo no hay que confundirla con lo que uno considera que es mejor en temas financieros, sino el tener la capacidad de gestionar los recursos de los que se dispone de forma responsable y competente para así no cargarle la factura a los clientes, socios, accionistas o ciudadanos.

7 Me gusta

El viejo chiste.

Mira, Pepe, te soy sincero, sé que sabrás perdonarme, pero ¿cómo siendo el más tonto de la clase, eres el más rico?

Ni idea, solo sé que compro a diez, vendo a cien y con ese diez por ciento me gano la vida.

Mis felicitaciones a los participes de este hilo, no se corten.

17 Me gusta

He visto el vídeo y me parece bien encaminado, pero muy optimista. ¿Cuánto hay que invertir cada mes para que desde los 22 hasta los 30 años Lucas y Sara consigan 100.000 euros aunque cada década multipliquen por 2,5 que ya es optimista aunque el S&P-500 haya subido meteóricamente durante doce años? ¿Dónde viven? ¿Qué comen y cómo visten? ¿Qué método de transporte utilizan? Realmente, ¿cuánto ganan y cuánto gastan para poder ahorrar tanto? 100.000 euros en ocho años es muy optimista.

Y recuerde, @DanielC, en este foro tenemos la costumbre de dirigirnos unos a otros de usted.

3 Me gusta

Efectivamente. Por eso, a mi juicio, existe esa correlación positiva entre las dos variables. Porque en una economía desarrollada es una habilidad importante. Estamos en la misma línea. Mi punto es que la educación financiera no antecede el desarrollo económico, sino que a lo sumo se va desarrollando paralelamente, como un subproducto (y que lo sea no le quita importancia). Básicamente quería advertir que, mirando la gráfica, uno podría llegar a concluir, erróneamente a mi juicio, que la clave del éxito (el principio creador) de según qué países es su alta formación financiera, y no, como vengo sosteniendo, que su alta formación financera es el resultado de la necesidad de tener que gestionar su éxito económico. Se me ocurre dar dos contraejemplos: Estados Unidos y China. Nadie duda de su desempeño económico. Pues bien, en Estados Unidos, el crédito al consumo no es que sea opcional, es que es prácticamente una obligación. La capacidad de endeudamiento de un ciudadano Estadounidense depende directemente de la cantidad de créditos que se le hayan concedido. De tal forma que si tu vas a un banco a pedir un crédito, por ejemplo, para una hipoteca, y tu historial de créditos está vacío, esto se interpretará como que no eres solvente y por eso no has podido acceder anteriormente a ningún crédito. Vamos, todo lo contrario a lo que marca la biblia de la buena educación financiera. Como dato curioso, mientras la deuda de los hogares españoles lleva años reduciéndose, en Estados Unidos está en máximos históricos, hasta tal punto que prácticamente la mitad de las familias estadounidenses dependen del crédito para cubrir los gastos diarios.
Y qué decir de la mitológica “mesura” y “frugalidad” china, cuando es el mayor mercado de lujo del mundo y cuando de las primeras cosas que hace un chino cuando tiene algo de ahorro es comprar un coche de alta gama y un bolso Louis Vuitton. El éxito económico de Estados Unidos y China hay que buscarlo en otros lugares.

P.S: Aunque sea de hace casi 10 años, me pareció curioso este dato. Resulta que en Europa, las familias más endeudadas por poder adquisitivo en 2015 fueron, atención, las de los países escandinavos. Llegando al 300% del ingreso disponible en Dinamarca o Países Bajos.

Esa es una realidad paradójica si. Sin conocer con exactitud los datos se me ocurren varias explicaciones objetivas sin tener que reducir las causas a preferencias subjetivas: un aumento de la desigualdad, que explicaría porqué el sector que más ha ido creciendo es el de los hoteles de lujo; la pérdida de poder adquisitivo ha hecho que los españoles prefieran viajar por España a optar por viajar al extranjero; la oferta de hoteles y restaurantes (muchos cerraron) aún no ha recuperado el nivel prepandemia; el turismo extranjero y la creciente comunidad de nómadas digitales (tienen buen poder adquisitivo, se concentran en zonas turísticas y, por experiencia, su tiempo de ocio lo dedican a viajar por el país); qué duda cabe, un cambio también en las preferencias de consumo, quizás como efecto del “consumo ahorrado” durante la pandemia. Seguro que a esos factores se le pueden sumar unos cuantos más.

13 Me gusta