No prestan/utilizan los bancos comerciales cada euro que tenemos allí?
Y con apalancamientos muy altos.
No prestan/utilizan los bancos comerciales cada euro que tenemos allí?
Y con apalancamientos muy altos.
Normalmente, en la ficha técnica resumida del fondo, que suele ser un documento de 2-3 páginas, ya debería encontrarse alguna referencia al asunto.
En eso consiste el negocio de la banca.
Acabo de comprobarlo con uno de Amundi, así es. Si al final estaré yo en posiciones cortas y sin saberlo
.
Ya les digo que con la tontería va a resultar este movimiento un completísimo curso de formación en el funcionamiento interno de los mercados financieros y sus incentivos
No se a que broker se refiere Ud, pero yo uso uno de los populares baratos (Interactive Brokers) y le aseguro que hay que firmar un contrato para poder entrar en el servicio de préstamo de acciones, y aceptar todas las condiciones.
Yo lo hice durante un año, porqué quería probar como funcionaba, y sobre todo ver que rentabilidad extra podía suponer.
En total me generó una rentabilidad del 0,7% (y el broker ganó el doble de mi rentabilidad), pero si hubiera tenido una cartera “normal”, compuesta solo por acciones y ETF la rentabilidad hubiese sido del 0,2%; la mayor parte de la rentabilidad ha venido por el préstamo de participaciones de mis Closed End Fund (CEF) que tienen un interés de préstamo que puede ser diez veces más alto que lo de las acciones o Etf, y me sigo preguntando quien paga intereses del 15 o 20% para ponerse corto en un fondo.
Esto es relativo porqué puede suponer una bajada cuando se vende al descubierto y puede suponer una subida cuando se cierra la posición, y normalmente los cortos son una posición de breve duración, excluyendo los cortos de la Smart Social Sicav jeje, considerado el lastre que llevan consigo (Intereses, dividendos que hay que pagar).
Conozco a algunos inversores particulares que está subscritos al plan de préstamo de Interactive Brokers, así que no creo que sea algo exclusivo de los fondos.
Yo, en particular, me he dado de baja, porqué aunque el broker ofrece el 100% de colateral al préstamo como garantía en caso de incumplimiento, me daba miedo de descubrir, algun día, algún riesgo que no tenía pensado en relación a esta practica; una justificación del todo irracional , vamos.
Gracias por la máster class, breve, concisa y basada en experiencias reales. Todos los días se aprende algo y más en aún en este oasis de +D. En cuanto al bróker al que me refería es Degiro. Lo había leído en algún foro, supongo que de alguien desinformado o que yo en su día no interpreté bien lo que leí. No soy de llevar acciones por mi cuenta, así que no estoy muy puesto en brókers para acciones.
No conozco esta práctica en Degiro, pero me extrañaría que fuera algo al margen del conocimiento del titular de las acciones.
Si fuera así sería algo que pondría en seria duda la seriedad del broker
Buenas tardes, yo utilizo DeGiro y es cierto que al contratar la cuenta “Basic” se autoriza al bróker a que preste las acciones que tengamos en cartera. Una opción para que no puedan prestar sus acciones es contratar el perfil “Custody” pero claro, ello implicaría que le cobren más comisiones de las habituales, como por el cobro de dividendos por ejemplo. Al abrir la cuenta el perfil por defecto es el “Basic”, de hecho es el que yo tengo. Saludos.
El riesgo de q una gestora de indexados como vanguard o ishares preste tus acciones es totalmente marginal.
Mucho más marginal q el riesgo de q los bancos comerciales presten tus euros.
¿Qué porcentaje piensa @Alexlp que empezaría a ser peligroso en este caso, teniendo en cuenta las cuotas de esas dos casas en el porcentaje de las compañías?
No se si entiendo la pregunta.
Mi opinión sin haber profundizado mucho es q el riesgo aqui lo asume 99% quien pide prestadas esas acciones, no la gestora o el q invierte en indexados.
Y se cobra por prestarlas.
Editado: luego he advertido que Vd. lo ha dicho también.
Espero que los que han palmado hasta la camisa, hayan aprendido la lección:
Casi un -90% desde máximos
Al final, la letra con sangre entra. Esto va por generaciones, unos aprendieron la lección con Terra, otros la aprendimos con Abengoa B, ahora con Gamestop… hasta la siguiente. Aunque duela, mejor aprender así que embarcándose en los cursos de Ajram & Co.
Es difícil sacar lecciones con ese gráfico. Donde usted ve una caída del 90% otros siempre van a ver una subida de 18x hasta máximos.
Le puede fallar 17 veces la apuesta, que mientras haya 1 que le salga bien ya cubre las pérdidas.
Y me podrá argumentar que nadie compra en mínimos y vende en máximos, pero tampoco se suele comprar en máximos y vender en mínimos.
Lo que está claro es que este tipo de exhuberancia sólo emerge en situaciones de mercado que ha rebasado la euforia. Quizá en eso también podemos reflexionar…
Ya veo @JesusCF5 que Vd. y yo fuimos al mismo Máster…
Abengoa: Energía renovable, diversificación en Estados Unidos… ¿Qué podía salir mal?
En mi caso, con 18 años recién cumplidos y un dinero gracias a una beca por las notas, decidí usar 1/3 para darme 2 caprichos: 500€ el abono para el Bernabéu y 500€ en acciones de Abengoa B a euro.
Y todavía había algunos que me decían que el abono para ver el fútbol 1 año era tirar el dinero… si ellos supieran
Saludos cordiales
Habría que mirar los volúmenes. Le salió bien a quien vio que se podían atacar los cortos y se limitó a eso, sin pretender quedarse con la acción, al que solo le interesaba la circunstancias y no la empresa.
Quien entró en plena euforia llego tarde. Tuvo que ser muy rápido para aprovecharse. Aqui fue Melvin Capital quien produjo la ineficiencia que otros, minoristas o no, atacaron con sangre fría, no con euforia.