¿Quo vadis, Europa?

¿Pero hay correlación o causalidad entre falta de innovación y regulación?

Porque no haya probablemente país más regulado que China y ahí les tiene, en la vanguardia del coche eléctrico, la IA y tiene pinta que en otros campos pronto lo estarán (hacer poco un físico que trabaja en el CERN me comentaba los planes de China para desarollar su propio acelerador). Eso sí, China tiene un plan, saben a 5 años a dónde van y marchan todos juntitos (y son unos cuantos).

El problema que veo con la regulación europea (que pareciera que en EEUU tampoco la hay y en cuánto vives el día a día de allí te das cuenta del infierno regulador/burocrático que es aquel país), es que es corrupta, hasta tal nivel que por obra y gracia de ciertos lobbistas conseguimos que a pesar de las ayudas el sector del automovil no consigue competir o como hasta la energía nuclear es considerada verde.

9 Me gusta

Siempre es delicado establecer las causas reales de los problemas, si algo es causa, consecuencia de algo más profundo o si ya viene bien culpar a ciertas cosas para presionar del lado que a uno le conviene.

Fíjese que cuando salió UK de la UE, precisamente uno de los argumentos que dieron algunos para que fuera una buena decisión es que no le iba a afectar la burocracia de la UE. Unos años más tarde no parece que precisamente la decisión haya sido nada buena a corto/medio plazo, aunque tampoco es fácil saber en que grado está relacionado con lo comentado de las regulaciones.

Posiblemente tampoco la imagen de USA como mercado poco regulado sea muy adecuada que digamos. Habría que ver en que aspectos una comparativa entre USA y UE da más o menos relación en uno u otro sentido. De hecho en según que temas financieros precisamente igual ciertos productos tienen más trabas en USA que en la UE para hacer ciertas cosas.

En mi opinión hay otro punto de vista que @iguerrero en cierta forma señala y es que fuerza que aparezcan según que tipo de normativas y hasta que punto los grupos de presión tienen capacidad para condicionar cierto tipo de decisiones regulatorias.
Y en el ejercicio de análisis de problemas suelen mezclarse también precisamente intentar ejercer presión para que ciertas decisiones se tomen en el sentido que conviene a cada cual.

Quizás también es algo que se puede hacer a la inversa. Hay quien con la excusa del cambio climático ha intentado forzar cambios que tenían poco sentido incluso si uno da por razonable la idea de cambio climático. O hay casos donde se ha metido en el mismo saco como justificación cosas distintas, como es el caso de las limitaciones de cierto tipo de motores en ciudades grandes, que tiene más que ver con los posibles problemas respiratorios de su población que con el cambio climático en sí.

10 Me gusta

La Unión Europea es la imagen política del monstruo de Frankestein. Es una recomposición de lo que queda de los pedazos de los imperios de siglos anteriores, con apariencia de Estado. Es medio “criatura” medio Estado, y esa condición la convierte en foco de rechazo exterior y, cuando toma conciencia de su monstruosidad, de autosabotaje. Ahora sólo queda por saber si el doctor Victor Frankestein (aka Alemania) acabará por comprender el horror que ha creado y se deshará de su creación, despertando en ella la sed de venganza.

Como la criatura de Frankestein, la UE (en esta configuración) lleva dentro de si las semillas de su fracaso. Es una unión comercial sin ser una unión fiscal. Tiene una moneda común pero cada Estado tiene sus propias políticas económicas. Tiene una política monetaria centralizada pero cada región tiene necesidades monetarias diferentes. Pretende ser una unidad política pero sus Estados constituyentes compiten entre sí, tanto dentro de la UE como en materia de política exterior. Una competencia en régimen de desigualdad desde mucho antes de la fundación de la UE en el Tratado de Maastricht, cuando, para poder ingresar en la Comunidad Económica Europea, los países tuvieron que acometer una serie de reformas económicas que, con el tiempo, acabaron por desmantelar sus estructuras productivas. El indicio definitivo de que la UE no es otra cosa que un ente cuya finalidad es proporcionar un marco provechoso para sus economías más fuertes (que casualmente son aquellas que impulsaron los principios de una unión en el Tratado de París de 1951) fue con los tipos de cambio fijos entre las monedas nacionales y el Euro en el momento de su adopción: tasas de conversión de un sólo dígito en las economías del “norte” (1.9 del marco alemán, 2.2 el florín neerlandés, 6.5 el franco francés) frente a tasas de 3 a 4 dígitos en las economías del “sur” (166 pesetas/euro, 200 el escudo portugués, 340 el dracma griego o 1900 la lira italiana), lastrando la competitividad de esos países en los mercados exteriores (que es lo que ocurre cuando una economía tiene una moneda demasiado fuerte para su tejido productivo). Históricamente, la solución a esta caída de la competitividad ha estado en la política monetaria, por ejemplo, mediante la devaluación de la moneda. Algo que ya no es competencia de los Estados europeos. Así que la devaluación tiene que realizarse entonces mediante otras formas de desvalorización interna, a saber, la contracción de los salarios y las políticas de austeridad presupuestaria.

17 Me gusta

Últimamente me ha dado por pensar que quizá los estados viejos como España o Francia tienden a funcionar mejor a determinados niveles que los “nuevos” como Alemania o Italia…
Pero no puedo probar nada asi que ahí lo dejo :thinking:

4 Me gusta

Aunque los problemas que comenta son bien reales y la gestión de los mismos debería dar lugar a un profundo debate, creo que quizás se exagera lo bien que han funcionado otras alternativas o lo bien que podrían haber funcionado otras opciones.

Vamos que USA ha tenido también y tiene enormes problemas resultado de diferencias enormes entre esados. Aunque es de otra época y de una época donde las guerras en europa eran incluso más frecuentes, una guerra civil no es un suceso menor. Y los últimos años parte de la política de globalización liderada por USA ha pasado enorme factura a algunos si uno se fija a nivel estatal.

Aunque se pasaron de frenada posiblemente en ciertas políticas de austeridad, nunca es fácil medir como actuar en condiciones de crisis especialmente cuando se viene de una época previa de enorme despilfarro. Pero la sensación que habría sido mejor sin la existencia de UE también la veo de lo más delicada.

Aun así, su post nos recuerda algo a muchos inversores,. Y es que no sea que al final nos termine saliendo el tiro por la culata, y nuestras críticas a la UE, aunque tengan parte de lógica y legitimidad, en lugar de dirigirnos hacia una UE como modelo más parecido a lo que nos gustaría a nivel ideológico, terminen sin UE y mucho más expuestos a la situación interna española.

5 Me gusta

Para mi @Grossbaum está muy acertado en su análisis, el problema es que cuando eres un martillo para ti todo son clavos. Alemania tiene un trauma histórico porque se consideran la gran nación europea pero jamás consiguieron obtener un imperio propio además de ser un país extraordinariamente dogmático en cuanto a sus políticas económicas.

Alemania es un país que ante todo problema aporta la misma solución, que no es otra que austeridad presupuestaria

5 Me gusta

La gestión de la “mierda” es uno de esos aspectos delicados sobre la libertad humana, la responsabilidad y la necesidad de normas.

Ya se sabe que se tiene tendencia a creer que la “mierda” propia huele menos y es menos “mierda” que la de los demás, o que simplemente no lo es.

Como soy de zona agrícola/ramadera, ahora que se han puesto bastante estrictos, al menos en apariencia burocrática, sobre algunos aspectos de la gestión de la misma resultado de este tipo de actividades, observo como la gente se queja.

Algunos con parte de razón ya que eran cosas que ya hacían por mero sentido común y ahora simplemente les ponen más trabajo de papeleo e inspecciones para hacer lo mismo.

Pero hay otros que ahora dicen también que ya harían eso por mero sentido común, que cuando no había ningún control, no lo hacían e incluso se cabreaban con otros cuando, apelando a ese sentido común, les decían que controlaran eso.

Aunque no deja de ser una anécdota curiosa, fíjese lo complicado que termina resultando gestionar ciertos aspectos que pueden parecer ya dados: Si quieres una utopía libertaria, consúltalo primero con los osos: el experimento de New Hampshire

9 Me gusta

Si viera las exigencias, burocracias, condicionales, imposiciones e historias que tienen que cumplir las empresas en Europa de manera interna, alucinaría.

Hace poco en mi ofi tuvimos que quitar esto al lado de la cafetera y poner leche de cartón, con eso le digo todo.

5 Me gusta

Trabajo en una empresa de un sector muy regulado (tanto en Europa como en EEUU) y parte de mi trabajo lidia a día con el entorno normativo a nivel global…así que algo familiarizado estoy :rofl:

Con respecto a la regulación tengo una opinión muy poco sexy para los tiempos que corren y es que no pienso que sea per solución u origen de los problemas, y es que creo que hay dos tipos de regulación: la buena y la mala. Normalmente es preferible ausencia de regulación a una mala regulación pero una buena regulación es imbatible. Por ejemplo, pregúntese por qué la Fanta sabe diferente a este lado del charco con respecto al otro lado.

En cuanto a determinar las causas de la poca innovación europea, primero es debatible esa falta de innovación, pero dejandolo a un lado dudo mucho que se deba exclusiva (o principalmente) a los entornos regulatorios.
Por ejemplo, es el entorno regulatorio europeo el que ha hecho que las transferencias sean automáticas y es en ese entorno donde ha nacido algo como es Bizum que deja con el culo torcido a los norteamericanos cuando vienen por aquí mientras en su país es relativamente frecuente el uso de los cheques.

Ya digo que los trámites burocráticos se han ido haciendo más llevaderos en los últimos años con la aparición de las nuevas tecnologías y desde luego no es impedimento alguna para que empresas innoven. Cuestiones como puede ser el SII es muy fácil de cumplir y conllevan una carga burocrática/administrativa cercana a cero.

Pero ya les decía que en mi empresa, que opera en ambos lados del Atlántico, tenemos a EEUU marcada como el lugar con el mayor riesgo normativo de todos en los que se opera. Hay trámites que son extraordinariamente complejos, cargados de papel e incluso donde cada estado va por su cuenta además de enfrentarte a un sistema judicial de lo más pintoresco y poco previsible.

Eso sí, le reconozco que en Europa nos está matando la obsesión por la “jardinería” ya que no llevamos a cabo políticas verdes, sino que son una serie de normas hipócritas que lo único que hace es originar una mayor contaminación para el planeta pero donde no lo podemos ver. El mismo viernes me hablaban de una directiva que ha salido aprobada y que va a afectar al sector químico (y por tanto también al farmacéutico) donde lo único que va a pasar es que se siga incentivando el llevarse la industria a India/China y por tanto hacernos más dependientes de esos países (con los problemas de calidad que además conllevan). Es curioso que en Europa estemos obsesionados por esos temas y decidamos que empresas que llevan sus controles y que minimizan el impacto en el medio ambiente desaparezcan para trasladar la producción a otro lugar donde no se lleva ningún tipo de control medioambiental…todo ello mientras seguimos produciendo cosas a cientos de miles de kms en lugar de hacerlo aquí por el mero hecho de que el coste de mano de obra sea menor al otro lado del mundo. Pero oiga, aquí vuelvo a mi mantra: esto es un fenómeno que afecta fundamentalmente a los países del norte de Europa, los partidos verdes tienen un peso cercano a cero en nuestro entorno y son mucho menos hipócritas en cuanto al fenómeno de la deslocalización de la contaminación.

14 Me gusta

Espero que no lo diga en serio. Tal vez sea así en su empresa, con el negocio que tenga y los medios con los que cuente. Pero para muchas empresas ha supuesto, sobre todo en todo el proceso de implementación (y en otras aún sigue) una carga administrativa brutal.

Sobre todo para muchísimas de esas “grandes empresas” en cuanto a facturación, pero que tienen márgenes, beneficios y recursos ínfimos.

5 Me gusta

Yo creo que no están obsesionados con el tema, sino en imponer esa excusa para empezar a tener el control en todas las compañías.

Llámeme loco.

8 Me gusta

Bueno, parto de que la innovación se da fundamentalmente en empresas grandes con margen suficiente. Si no te da para lo del SII que es algo relativamente sencillo, no te da para innovar. Yo estaba hablando en el contexto de la regulación como freno a la innovación.

En cualquier caso quedo sorprendido con su afirmación, el tratado el asunto del SII con varias empresas de varios sectores y es la primera vez que alguien lo define como un proceso brutal. Gracias por abrirme los ojos.

Ay, es que tampoco veo que controlen nada, la verdad. Por ejemplo, en materia de GDPR no veo que estén teniendo ningún control exhaustivo sobre los datos con los que cuenta cada empresa.

3 Me gusta

Pues puedo decirle que mi trabajo entre 2017 y 2019 fue fundamentalmente la prestación de servicios para la implementación del SII en muchas empresas (incluyendo dos del Ibex 35 y multinacionales de estados unidos y países europeos), y el tiempo y recursos (administrativos y también económicos) dedicados por bastantes de ellas fue muy considerable.

En el caso de pequeñas “grandes empresas” he visto algunas situaciones bastante desesperadas al respecto.

Sobre la innovación, que comenta, el problema es que todos los gastos y burocracia que se añaden son un freno a las empresas más pequeñas, así que limita su crecimiento y la innovación que pueden hacer a futuro.

8 Me gusta

Pues tiene pinta que andaba bastante sesgado por mi percepción. Aunque ya le digo, trabajo en una empresa acostumbrada a lidiar con grandes requisitos regulatorios y en ese contexto el SII supuso un reto moderado.

5 Me gusta
4 Me gusta

Algo que podría beneficiar la recuperación europea sería el fin de la guerra en Ucrania. Aunque no parece nada fácil que se llegue a una solución razonable para terminar el conflicto.

Hay que recordar la relación comercial muy intensa de Alemania y otros países europeos con el mercado ruso y su dependencia de la energía rusa.

10 Me gusta

Kaja Kallas no opina lo mismo.

1 me gusta
6 Me gusta

¿Podría ser Ishares euro governament inflation linked un producto a considerar en dicha coyuntura para la parte de RF?

2 Me gusta

Parece que tuvo un 2022 bastante complicado. Con los bonos a veces hay que mirar las condiciones y luego los fondos tienen sus propias dinámicas.

Luego siempre hay que ponerlo en contexto con lo que uno espera para dicho tipo de activo.

Sobre el artículo que ha puesto @renta, cuidado con la definición de activo real que me parece que es más delicada de lo que parece. ¿una empresa es un activo real? Sí, pero cuidado que la valoración de su valor es algo más complicada. Vamos que si nos vamos al modelo más sólido de valoración de empresas, que es por descuento de flujos de caja, una gran parte del valor de una empresa está en los flujos de caja que va a recibir dentro de más de 10 años.
Con lo cual no deján de ser en cierto modo también promesas de flujos de caja futuros.

La liquidez, su problema es que suele ser un continuo goteo de pérdida, con lo cual a muchos años vista se va deteriorando su valor. Pero cuidado que aquí lo que suele jugar realmente malas pasadas es la contabilidad mental. Vamos que si sube la inflación va a subir la remuneración de esa liquidez o de los depósitos/bonos a corto plazo.

Lo que no tiene sentido es mirar por un lado lo que le pagan a uno por la liquidez y luego pensar que el principal de la liquidez pierde mucho valor por la inflación. Hay que meterlo todo en la misma caja mental. Vamos que la liquidez hay que mirarla en conjunto con lo que se retribuye y no es una forma de generar rentas a largo plazo si uno cuenta el efecto de la inflación.

Por poner un ejemplo fácil. Si uno tiene 100000 euros en liquidez y esa liquidez le renta un 3% después de impuestos no es que haya generado 3000 euros y sus 100000 euros hayan sufrido el efecto demoledor de una inflación del 2-3-4%, es que el valor de su nueva liquidez deberían ser esos 1030000 y contar ahí el efecto de la inflación.

5 Me gusta