Proceso de un inversor ignorante – Parte 1: el ahorro

Sin intención de repetir magnífico hilo, Mi Proceso Inversor. Parte 1/3; Objetivos, que el Sr @ignatius me he decidio también a compartir mi proceso inversor, partiendo de una base mucho más ignorante y intentado aportar alguna herramienta que usé durante el mismo. Además @ignatius lo trata desde un punto de vista más filosófico y de toma de decisiones, algo previo a este planteamiento más práctico y metodológico.

Hace tiempo que llevo preparando el exponer de manera constructiva y con la intención de ayudar a quien pueda beneficiarse de mi experiencia sobre como pasé de guardar el dinero debajo del colchón, llámese cuenta corriente, a invertir.

Hace tan solo unos meses yo no sabía prácticamente ni que era el interés compuesto y gracias a mis estudios de MBA se despertó mi interés por la economía y la inversión.

Suerte la mía que disponía de cierta cantidad ahorrada y pude comenzar a pensar en un plan para sacarle algo de rendimiento desde mi ignorancia.

Como todo novato ignorante comienzas a buscar un bróker para comparar acciones del Santander y Telefónica, grave error pero hay que pasar por ello. Gracias a Dios un profesor me paró los pies y me dijo “¿Pero tú sabes cuánto gastas y cuanto puedes ahorrar y cuánto necesitas?”. Buena pregunta, con lo que me puse a ello.

El resultado de este estudio sobre gasto y ahorro es el Excel que se puede encontrar aquí y que he personalizado con el branding de +D para el libre uso de la comunidad. Bájenlo, cámbienlo, dénselo a sus amigos y espero les ayude. Vamos a desgranarlo un poco y explicar cuál es el racional detrás del mismo.

Primera pestaña: Presupuesto anual

Objetivo: tener un fondo de emergencia, 100% liquido con lo que debe ser cuentas corrientes o depósitos con disponibilidad inmediata y sin penalizaciones, de al menos 6 meses de gatos imprescindibles. No digo fijos sino imprescindibles. Otra recomendación que he oído es la de cubrir un tercio de los ingresos anuales netos. En mi caso eran, más o menos equivalentes con lo que escogí el mayor de los dos para más seguridad.

Categorizamos los gastos entre:

  • Fijos y variables.
  • Imprescindibles y superfluos.

No es interesante tanto discernir entre fijos o variables como entre imprescindibles y superfluos.

Mediante esta hoja, en la que se pretende recoger todos los gastos que en una familia pueden aparecer, se obtiene como resultado el conocer cual es el gasto en total, en % sobre ingresos, cuanto de este gasto es superfluo, y por lo tanto evitable en el caso de que vengan mal dadas, y por último el objetivo final, saber de cuanto tiene que ser el fondo de emergencia.

image

La larguísima hoja se divide para que, una vez completada cada una de las secciones se pueda ocultar y quede tan solo el resultado agregado, con lo que comparar ingresos, gastos y averiguar la capacidad de ahorro sea más sencillo.

El resultado final es el valor del fondo de emergencia necesario y cuánto suponen los gastos actuales respecto a los ingresos, lo cual da el tiempo necesario que necesitamos para formar el fondo si no tenemos nada ahorrado.

Segunda pestaña: Simulación

Objetivo: averiguar cuánto dinero hace falta en el momento de la jubilación para mantener el nivel de vida actual.

Como mi objetivo no es hacerme rico con mis inversiones, aunque si viene bienvenido sea, si no evitar perder poder adquisitivo con el paso del tiempo me fijé como objetivo el mantener mi nivel de vida actual, que considero suficiente, en el momento de la jubilación.

Con el objetivo de poder crear dos escenarios, uno más optimista y uno más pesimista, la hoja presenta dos columnas iguales en cuanto a cálculos para poder compararlas rápidamente.

Para ello se introducen datos como la edad actual, la inflación esperada, la potencial pensión a recibir (la cual se puede consultar en la web de la SS) además de estimaciones de impuestos y la rentabilidad esperada de las inversiones.

El resultado es la cantidad que ahorrar necesaria al llegar a la edad de jubilación así como el ahorro anual que ello supone y cuanto representa ese ahorro sobre nuestro tren de vida actual. Así se sabe cuál es el objetivo de manera explícita.

image

No están vinculados los datos de la primera pestaña con la segunda ya que se puede realizar fácilmente y esto nos permite realizar diferentes escenarios en la segunda pestaña e irlos comparado.

Esto fue lo primero que hice en mi proceso inversor, antes de invertir. Guiado por el consejo de gente con más experiencia y con el objetivo de aterrizar todas las ideas que tenía en la cabeza. Tras ello ya podemos mirar con otros ojos los diferentes productos financieros disponibles en el mercado y decidirnos por el que mejor se adapte a nuestro nivel de ahorro, nuestro objetivo real y nuestro perfil inversor.

De nuevo, no pretendo que esto se ejemplo de nada ni a nadie si no simplemente que sirva de reflexión y ayuda para quien se encuentre en una situación similar a la mía y ojalá se abra un bonito debate sobre lo correcto o incorrecto, sobre todo de esto último por favor pues tan solo de los errores se aprende, con el que la comunidad pueda mejorar.

70 Me gusta

Que gran trabajo, @yerayalfa ! Enhorabuena!

2 Me gusta

Muchas gracias por compartir. Excelente trabajo

4 Me gusta

-Proceso, proceso y más proceso
-Ahorro
-Previsión

Los 3 pilares de la inversión y los más importantes.
Enhorabuena y gracias!

4 Me gusta

Enhorabuena y muchas gracias por su trabajo. Es gratificante encontrar tanta generosidad entre los miembros del foro y este hilo que usted propone, con su tabla de Excel, es buena prueba de ello.

5 Me gusta

Enhorabuena @yerayalfa gran post.

Tal y como dice @camacho113, tiene de sobra controlado y organizado lo más importante de todo.

Saludos!

3 Me gusta

¡Muchas gracias a todos por sus palabras!

Me alegro que el post se haya recibido con la intención de ayuda a la comunidad con la que pretendía al escribirlo.

Un detalle que no he comentado es que este ejercicio lo actualizo, al menos, anualmente. Revisar si las estimaciones de costes realizadas se han cumplido, si las rentabilidades han seguido lo proyectado y realizar los correspondientes ajustes para que la teoría se ajuste lo máximo posible a la práctica.

Si hay cambios sustanciales en la estructura de ingresos y gastos antes de un año, como un cambio de trabajo, el nacimiento de un hijo o la compra de una vivienda, también recomiendo revisarlo para reajustar nuestras proyecciones y aportaciones necesarias. A mi la crisis de la COVID-19 me obligó a hacerlo por ejemplo.

Por que ya saben “En teoría no hay diferencia entre la teoría y la práctica. En la práctica sí” :joy:

10 Me gusta

Buenos días,

Muy buena aportación. Cuando hablo con mis amigos (son más o menos de su edad, en la treintena) sobre inversión, siempre les digo que el primer paso es conocer el nivel de gasto que tiene cada uno. A mucha gente le da pereza llevar una contabilidad, pero es fundamental.

En mi caso lo apunto todo con una aplicación de gastos para el móvil y luego ya lo paso a un Excel.

Un saludo.

2 Me gusta

Sí, yo también uso una plataforma para consolidar todas mis cuentas, y por consiguiente mis gastos, con la que calculo automáticamente medias anuales de gastos e ingresos y luego lo vuelco al Excel.

Es algo sencillo que no lleva tanto tiempo y aporta mucho en el proceso inversor creo yo.

2 Me gusta

¿Que aplicación usáis para llevar vuestra contabilidad? @yerayalfa

1 me gusta

Contestado por privado para evitar hacer publicidad.

3 Me gusta

Gracias por el trabajo

Mañana le echo un ojo

1 me gusta

Me la comenta por favor?

1 me gusta

Contestado por privado.

Muchas gracias por su interés!

1 me gusta

Muchas Gracias por su respuesta,ahora la reviso.

1 me gusta

Hola! Sería tan amable de facilitarme el nombre a mí también. Aprovecho para agradecerle el post, muy interesante. Muchas gracias

1 me gusta

@yerayalfa después de pensarlo por ahora no voy a usar la app que comento. Gracias igualmente.

La verdad no me gusta dar acceso tan fácil a mis cuentas.

1 me gusta

Lo entiendo perfectamente.

Esto es como todo, si algo es gratis, como es el caso de la aplicación que uso, lo pagas de otra manera.

Yo revisé su política de datos, ya que tenía la misma preocupación que usted @Savedios, y tras ver cómo usan la información y para qué me aporta más valor el usarla que los datos que les cedo, pero esa es mi apreciación personal.

1 me gusta

Contestado por privado.

¡Muchas gracias!

Hola @Savedios,

Tiene un montón de aplicaciones gratuitas tanto en la Play Store como en la Apple Store, para poder contabilizar gastos sin dar acceso a las cuentas bancarias.

De hecho, a mi me parecen más practicas aquellas que son un poco más manuales. Muchas de las aplicaciones que van conectadas a los bancos solo registran aquellos gastos que haces desde el propio banco, pero no aquellos gastos que haces en metálico (aunque es obvio que cada vez se paga más con tarjeta de crédito), u otro tipo de gastos, bizums, transferencias…También tiene más libertad de cara a jugar un poco con la contabilidad.

Si busca por contabilidad, le aparecerán un montón de aplicaciones. Yo llevo años utilizando una aplicación que se llama Trabee pocket (la nombro porque es gratuita). Pero hay muchísimas más, lo mejor es que baje unas cuantas y pruebe aquella con la que se sienta más cómodo.

Yo escogí esta porque por fortuna he viajado bastante, y permite incorporar divisas de muchos paises. Es realmente práctico para no perderse en las conversiones del día a día. Pero como le digo, hay muchísimas.

Un saludo.

3 Me gusta