¿Primeros síntomas de inflación?

Si se trata de valorar “la ancestral costumbre de un país de poner en el poder a los más incapaces” hay que recordar que quien ahora lidera el proyecto europeo se suicidó dos veces a principios del siglo XX, llegando a votar a un personaje como Adolf Hitler. Y, si sigue existiendo hoy como país, o si tiene la hegemonía que tiene hoy día, es simple y llanamente porque a Estados Unidos le interesaba tener un apéndice en Europa por la potencia que estaba teniendo en ese momento la URSS, y por eso a Alemania se le condonó gran parte de su deuda (+ del 60%) en 1953 en los acuerdos de Londres (recuerden este dato cuando alguien les diga que las deudas estatales se pagan).

El español no rechaza ni aprueba más la excelencia, la responsabilidad personal o la intervención del Estado que el alemán. De hecho, el gasto público de ambos países es prácticamente idéntico; 51% y 52% del PIB. Las diferencias no se encuentran en los valores de la sociedad, en las conciencias individuales o en las diferencias raciales. Ese sería un discurso que compraría las tesis negrolegendarias o del racismo científico del siglo XIX (que, vaya por Dios, tuvieron su mayor apogeo en el norte de Europa y Estados Unidos). Sería darle validez a lo que Max Weber llamó “la ética protestante”, que no deja de ser un racismo disfrazado. Pero, que esas no sean las causas no significa que esas ideas, una vez difundidas y aceptadas, no actúen en el desarrollo histórico. De la misma forma que Dios no participa en el desarrollo de la historia, pero la propia Idea de Dios si ha tenido la potencia suficiente para escribir la historia. Prueba de ello es que el discurso que, no ancestralmente, si no a partir del XIX, tienen muchos españoles, que parafraseando a Ortega creen que “España es el problema y Europa la solución”.

Pero, volviendo al tema del Euro, casualmente el Banco Central Europeo tiene su sede en Alemania, a algunos eso les parece una anécdota, no para mí. De la misma forma que no es anecdótico que el Parlamento europeo esté en Estrasburgo y Bruselas, el consejo de la Unión Europea en Bruselas y Luxemburgo, el Consejo europeo y la Comisión europea en Bruselas, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de cuentas en Luxemburgo. Ya ven, un cúmulo de casualidades. De la misma forma que no es anecdótico el tipo de cambio fijado para cada país.
Un país que no tiene el control de su moneda es un país sin soberanía económica, y eso lo sabía muy bien Inglaterra y por eso no quiso adoptar el euro. A partir de ahí, todo lo que se pueda decir de la economía española queda totalmente desvirtuado, sin perjuicio de que se hayan podido cometer errores, y muchos. Si me permiten la impertinencia, Alemania ha conseguido sin en el empleo de armas lo que lleva persiguiendo militarmente más de un siglo, un Cuarto Reich.

30 Me gusta

Lamentablemente para nuestros vecinos del norte, es el frío norte. Sólo por eso ya allí el PIB tendrá que ser mayor, porque tienen menos horas de sol es otra razón. La calefacción, la ropa de más abrigo, la iluminación, el coste de aislar las viviendas, y de mantenerlas por la adversa climatología. Aunque curiosamente en las principales ciudades de Alemania, a excepción de Munich, la vivienda está a precios hispánicos.

Dejando aparte ese argumento, si miramos los datos de PIB de otra manera:

Pues el euro no parece que haya sentado mal a España.

Aparte que la riqueza es algo más que PIB

Edito y añado un gráfico del reparto de la riqueza en Alemania.
image

50% de la población por debajo de 22.800€

9 Me gusta

Compañero, ese recorte en salmón por un lado dice que un español de media (no mediana) tiene de patrimonio financiero 26k€ pero el mediano (no media) de una familia es contando financiero y no financiero de 120k€.

¿Cuantos miembros tiene una familia y cuántas casas o lo que sea no financiero tienen?

Perdonar si no lo he entendido bien pero cada vez leer datos se me hace más difícil.

4 Me gusta

Eso es que cada vez usted, @Mr.Pizza , es más analítico :rofl:.
En mi casa se dice “toca pelotas”.

4 Me gusta

Pues mi capacidad de descripción de datos estadísticos, es casi asintótica con el mínimo.

Habría que pedir aclaraciones a CincoDias

2 Me gusta

Para los países menos productivos, que ya lo eran antes de la moneda única y que lo siguen siendo, o quizá que incluso se han beneficiado de la nueva configuración. ¿Es que nos va peor que antes del Euro? Nos estamos financiando claramente a unos tipos que no tienen sentido “si estuviéramos solos”. Lo digo por sus preguntas de “arriba y abajo”. ¿Habría sido mejor la devaluación externa forzada por los mercados? Pero vamos que a fin de cuentas, a nadie le obligan a estar en el Euro. Se puede salir uno cuando quiera, y si le perjudica estructuralmente es de tontos estar ahí. ¿Aboga Vd. por el euro de dos velocidades?

Ah, y yendo al punto del inicio de la discusión, todavía no he visto ninguna evidencia de que fuera un diseño deliberado. Pero en mi opinión es difícil que la encontremos puesto que yo ni siquiera veo las “consecuencias” tan claras. “El mayor éxito del diablo fue convencer al mundo de que no existía”

En lo que sí estoy de acuerdo con Vd. y con @Grossbaum es en lo de asociar temas culturales etc que me parece de una superficialidad, en el mejor de los casos, estúpida.

15 Me gusta

Soy un ignaro en estas cuestiones, pero mis simpatías están con el discurso que Wynne Godley ya enarbolaba hace 3 décadas: o más integración, o desintegración. Todo lo demás es quedarse stuck in the middle, que diría el señor Porter :grin:


Saludos postkeynesianos!

10 Me gusta

Tan estupida como achacar las diferencias a un diseño malvado de la estructura del Euro para beneficiar a unos perjudicando a otros. Esto no se sostiene desde ninguna aproximación minimamente rigurosa.

Si han leido Uds. el libro “Por qué fracasan los países” de Acemoglu y Robinson (si no lo han hecho, se lo recominedo encarecidamente), en él hacen un repaso sobre todas estas “excusas” que se achacan para justificar las diferencias de desempeño entre naciones, que si la religión, que si la cultura, que si el clima, que si las guerras…

Al final, la conclusión a la que llegan es que los países que triunfan son aquellos donde las instituciones y estructuras políticas/sociales/económicas son más inclusivas (en cuanto a que incluyen o recogen los intereses de una parte mayor de la sociedad) y existen más equilibrios y contrapesos de poder, y aquellos que se acaban yendo al guano son aquellos donde grupos pequeños de la sociedad se apoderan para sí de cuotas mayores de poder.

Y aquí a lo mejor podemos empezar a hablar en serio y no en base a tópicos y estereotipos absurdos (“es que aquí hace calor y en Alemania frío…”… por favor…) de por qué en España vamos tradicionalmente tan mal. ¿Hay grupos politicos pequeños que tienen un poder desmesurado? ¿Qué tal funciona nuestro sistema de contrapesos? ¿Se les ocurre que “alguien(es)” haya(n) tradicionalmente saboteado cualquier intento de liberalización económica de nuestros grandes sectores? ¿Que tal llevamos la separación de poderes? ¿Hay grupos que no sólo sin pequeños sino que son regionales que tienen un poder desproporcionado a la hora de beneficiar sus intereses a costa de los intereses generales?

¿Qué tal lleva el Españolito de a pie la relación con su cacique local?

Igual haciéndonos estas preguntas en vez de buscar excusas exógenas empezamos a solucionar alguno de nuestros problemas.

18 Me gusta

Dejo por aquí para que quede constancia que Acemoglu también cree que hay un problema con la arquitectura de la Unión Europea :grin::

Saludos!

7 Me gusta

No descarto nada, mi opinión no es una tesis.
Emito una opinión y expongo los datos en los que me baso para mantenerla.
Y además de ello dejo los links de las fuentes para que puedan ser contrastados o ampliados.

En cuanto a la solicitud, datos desde 1978:

En 1978 (a USD constantes) en GDP per capita de Alemania era de 9.482; el de España de 4.356.
En 2020 es de 46.208 vs 27.063.
Entre esos dos momentos, fue en 2006 cuando la distancia fue menor: Alemania 36.323 y España 28.365.

El GDP per capita Español lleva en descenso desde 2008 (de 35 k pasa a 27 k) el alemán pasa de 45k a 46k.

Y lo mismo pasa con nuestros vecinos del sur:

Que el euro tiene un diseño fundamentalmente pensado para beneficiar el modelo productivo alemán es algo sobre el que hay un amplio consenso académico, como hay quien se dedica profesionalmente a ello le refiero al libro de Stiglitz sobre el tema.
Desde luego que está en su derecho de tener una opinión discrepante e incluso refutar las tesis de cualquier académico. Pero la carga de la prueba cae de su lado, no del mío.

6 Me gusta

Tal vez el problema se encuentre principalmente en los intereses crecientes y no decrecientes. Es decir, los individuales que se van plasmando en los colectivos. Quiero decir que “es normal” que individualmente mire para mí, luego para mi casa, mi familia, mi comunidad, seguimos para “los míos” de mi pueblo/ciudad, provincia… terminando por el planeta. Egocentrismo acumulado vamos. Cambiemos a decrecientes donde se beneficien los demás “justamente” de global a personal, a ver que pasa.

Gracias por toda la información que ha aportado. Entiéndame, no digo que no tenga Vd. razón, aunque probablemente estemos “en algún punto del continuo” entre una posición y la otra. Pero yo soy muy escéptico con teorías conspirativas; quizá es un error.

Fíjese que analizando los datos, también se ve esa aceleración en esos periodos pre-Euro y no se aprecia en periodos dentro del euro.

Yo no puedo discutir lo que los académicos hayan aportado, sin conocimiento de causa. Pero sí puedo opinar que soy escéptico, y estoy seguro de que tiene que haber otros académicos que opinen otras cosas (sobre todo en Alemania). Donde sí discrepo es en que la carga de la prueba resida en mi, pues yo sólo he dudado sobre una afirmación. Sí me puede echar la culpa de vago y no leerme a los académicos… Mea culpa. (pero tb soy escéptico, Stiglitz, Krugman, etc etc)

Saludos!

8 Me gusta

El libro de Acemoglu y Robinson reproduce punto por punto la historiografía anglosajona, incluyendo, claro está, la Leyenda Negra. Recuerdo cuando empecé a leerlo cogerme un cabreo de tres pares de narices porque el libro había recibido buenas críticas, y, lo primero que me encuentro ojeando las primeras páginas son frases como:

El funcionamiento de la encomienda ha llegado hasta nosotros a través de la crónica vívida y pronta escrita por Bartolomé de las Casas, fraile dominico que formuló una de las primeras críticas más devastadoras al colonialismo español.

En ese momento empecé a dudar si seguir leyendo o no. Si las fuentes a las que se hace referencia para valorar al Imperio Español son las de Bartolomé de las Casas, que en la actualidad ningún académico que se precie se las toma en serio, la cosa no pintaba muy bien. Y en ese sentido el libro no decepcionó. El libro es un compendio de toda la historiografía escrita desde Inglaterra y Estados Unidos. Podemos leer perlas como:

“El resto del mundo siguió trayectorias institucionales distintas. La colonización europea preparó el camino para la divergencia institucional en América, donde, frente a las instituciones inclusivas desarrolladas en Estados Unidos y Canadá, aparecieron instituciones extractivas en América Latina, lo que explica los modelos de desigualdad que vemos en el continente americano. Las instituciones políticas y económicas extractivas de los conquistadores españoles en Latinoamérica han perdurado, condenando así a gran parte de esta región a la pobreza.”

Acemoglu y Robinson tienen un absoluto desconocimiento de lo que eran los virreinatos de América. No entienden la diferencia entre provincia y colonia. La américa hispana eran consideradas provincias españolas. Eran España. Las ciudades que se fundaron en Hispanoamérica seguían la estructura de cualquier ciudad de la península ibérica. Se construían hospitales y universidades (cuando el Imperio británico construyó la primera universidad en suelo americano, Harvard en 1636, en Hispanoamérica ya se habían fundado 17 universidades), sus súbditos eran considerados tan españoles como cualquiera que vivía en la península. En Hispanoamérica se crearon lo que sería el embrión del derecho internacional con el “Derecho de gentes” de la escuela de Salamanca. Se promulgaron las “Leyes de Burgos” que protegían los derechos de los indios, entre los cuales se incluía el derecho a la propiedad de sus casas. Se detuvo la colonización entre 1550 y 1551 tras lo que se conoce como la controversia de Valladolid, en el que existió un debate sobre la legitimidad que tenía la corona para conquistar américa y que acabó con la redacción de las Leyes Nuevas. Sobre el control del poder existió una institución llamada “juicios de residencia” en los cuales, tras haber desempeñado sus funciones y antes de volver a la península, los virreyes, gobernadores y demás funcionarios de la Corona podían ser acusados por cualquier súbdito por haber desempeñado de manera deshonesta su trabajo y, hasta que no se resolviese el juicio, que era público, el acusado tenía la obligación de permanecer en suelo americano y se le confiscaba parte de su salario para pagar la posible multa.
¿Quieren conocer la inclusividad de las instituciones españolas en Hispanoamérica? Paséense por las ciudades de San Miguel de Allende en Méjico, Cartagena de India en Colombia o Cuzco en Perú. Luego miren las caras de sus habitantes, que reflejan la mezcla étnica. Y luego intenten buscar eso mismo en América del Norte. Como mucho encontrarán alguna cabaña de madera y reservas de indios. Quizás Acemoglu y Robinson tienen un concepto diferente de lo que son “instituciones inclusivas”. La diferencia entre América del Norte y América del Sur no se debe a una supuesta mala herencia del Imperio Español. Si no a las diferencias en cómo se desarrollaron sus procesos de independencia.

Si me permite recomendarle un libro bastante más acertado sobre porque algunos países permanecen pobres mientras otros se enriquecen lea “Bad samaritans” de Ha-Joon Chang.

36 Me gusta

Gracias! No lo conozco y le agradezco la recomendación. La añado a la lista de lecturas “to do”.

Sobre el resto que comenta, probablemente merezca la pena hacer una relectura del libro, pero lo que Ud. comenta en cuanto al más que plausible sesgo pro-anglosajón y las incoherencias históricas creo que no invalida las tesis, precisamente por lo que Ud. también comenta:

…y por tanto a cómo se desarrollaron las instituciones en esos países tras esos procesos. Creo que es más que evidente que los marcos institucionales de los países de america latina en cuanto a representatividad de todos los grupos sociales, separación de poderes, libertad económica, etc etc etc es muy muy deficiente. Es decir, que las instituciones actuales sean o no una herencia de la época del imperio español es algo accesorio en cuanto a la validez de la tesis de que si las instituciones se desarrollan de manera incorrecta el país se va al garete.

4 Me gusta

En mi pueblo siempre cuentan los mayores que hubo un proyecto para construir la fábrica de Santana Motor, pero que los terratenientes locales movieron los hilos necesarios para evitarlo, dado que se crearían cientos de puestos de trabajo y se quedarían sin jornaleros para la aceituna.

Campiña cordobesa, años 50. Y así nos va.

13 Me gusta

Yo no tengo ningún tipo de problema con sus opiniones, su fe o sus sesgos. Puede profesar los que considere oportuno y no por ello le voy a exigir una tesis doctoral o le voy a acusar de falaz.

España entra en la UE en 1985 y el euro entra en vigor en 2002.
Cierto es que en una fase inicial, la aparición del euro no acrecienta las distancias, pero se trata de analizar el largo plazo.
Ahora usted puede decirme que cree que la tendencia de los últimos 15 años se va a revertir y poco tengo que añadir a ello. Usted puede creer lo que considere oportuno, pero tengo mis argumentos para creer lo contrario.

El principal argumento es el relacionado con el modelo productivo. El modelo alemán, en nada se parece al español. Más en concreto en cuanto a las exportaciones y el impacto en las balanzas de pago. Nuestro modelo, debido al bajo valor añadido, es mucho más sensible a la apreciación o depreciación del euro.
Un euro fuerte hace que en España tengamos que ganar competitividad a través de devaluación interna, es decir, bajar el peso de los salarios.

Por no hacer el post interminable, me adhiero a lo comentado por otros foreros en materia de falta de una unión fiscal y el poder que ejercen las autoridades alemanes sobre el BCE (con su tribunal constitucional incluido).

Adicionalmente quiero llamar la atención sobre un punto: mientras que el motor económico de países con EEUU es el consumo, Alemania aspira a que en la UE sean las exportaciones. Para mi este es un grave error y hace el euro sea una herramienta muy peligrosa para los países del sur, ya que se ven obligados a la devaluación interna como forma de ganar competitividad.

1 me gusta

Saludos cordiales.

Tras una década de preparativos, el 1 de enero de 1999 se introdujo el euro: durante los tres primeros años fue una moneda “invisible”, ya que solo se utilizaba a efectos contables y en los pagos electrónicos. Las monedas y los billetes se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002 y en 12 países de la UE se produjo el mayor cambio de moneda de la historia.

Los países evolucionan:
image

Ojo son datos de PIB por habitante en paridad de compra.

De ese artículo: <<En cuanto a la riqueza por habitante, España sigue todavía alejada de las cifras de 2007, cuando se alcanzó el pico máximo antes de la crisis. Desde entonces, el PIB per cápita español bajó hasta el 101% en 2008 y 2009, el 96% en 2010, el 93% en 2011, el 91% en 2012, el 90% en 2013, el 91% en 2014 y 2015; el 92% en 2016; 93% en 2017. En 2018 retrocedió dos puntos porcentuales, manteniéndose en 2019 en el mismo nivel del 91%.>>

Si nos empeñamos en invertir en turismo, ladrillo, y engañar al fisco; todo ello salseado con poco ahorro, o impuestos a inversiones después de iniciado el partido,…

image

Y hay más datos para apoyar que el euro está lejos de ser un maligno diseño contra España, Italia, Grecia y Portugal. Sin incluir a Malta o Chipre que son todavía más sureños.

Temo que hay más relación entre nuestra competencia y selección de gobernantes, además de actitudes frente al trabajo, que con el “diseño” de una divisa que permite un endeudamiento barato.

14 Me gusta

La verdad es que no sé si conoce la vida en Estonia, pero créame que no envidio nada de cómo se desarrolla en aquel país.
Por otro lado, y al hilo del dato, tampoco hay que perder de vista que Estonia hay hoy menos habitantes que en la época soviética.

Eso sí, he de reconocer que se me ha escapado una sonrisilla cuando justo a continuación de engañar al fisco ofrece un gráfico con datos de Irlanda :wink:

Ahora más en serio, muy de acuerdo en cuanto a la inversión en turismo y ladrillo; pero mi pregunta es…¿nos deja la UE apoyar otros sectores?

2 Me gusta

Creo que usted y yo podemos inventar, invertir, y desarrollar todo tipo de ideas y negocios.

Hace poco en casa de un conocido este ha participado en varios desarrollos, con notable éxito
reciclaje de neumáticos
un suelo que interacciona con el sol y los óxidos de nitrógeno, disminuyendo la concentración de éstos
un suelo que se puede aplicar sin casi preparación para pistas de helicópteros (normalizado) , una pista disponible en horas
Gamesa es un desarrollo español, que se ha vendido, pero que nació y creció aquí

Si usted o cualquiera desarrolla una idea, software, servicio,… ¿Cree que van a venir de alguna consejería europea a prohibírselo?

En Estonia debe hacer mucho frío y procuro envidiar poco, ser envidioso te hace muyyyy infeliz. Procuro progresar, imitar, mejorar, envidiar poquito. Imitando es como más riqueza he obtenido y compartido con empleados y proveedores.

5 Me gusta