Buenas @MarcosLuque, he intentado analizar la siguiente afirmación
Y no consigo entender como al que ingresa 670 no le devuelven nada.
Gracias
Buenas @MarcosLuque, he intentado analizar la siguiente afirmación
Y no consigo entender como al que ingresa 670 no le devuelven nada.
Gracias
La principal ventaja del PP es precisamente esa, que te permite desgravar la aportación y un fondo de inversión no.
Gracias, no me había fijado bien que el de 670€ era en FI 
Vamos a ver cómo acaba esto 
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2020/03/05/5e5ea96721efa082318b4664.html
No soy muy partidario de la mayoria de los PP que hay en el mercado, pero de alli a quitar los beneficios fiscales con la escusa del elevado coste gestion y baja rentabilidad de los PP, este paternalismo como excusa…yo tengo la mayoria del largo plazo en fondos de inverision pero una parte en el PP de indexa, que el coste no es presisamente como un bancarizado…pensaba reinvertir la desgravacion del año pasado pero creo que habrá que esperar como se queda el tema.
Yo mientras no se pase del dicho al hecho sigo aportando mensualmente. Llegado el hecho es cuestión de analizar todo previamente a tomar decisiones.
El gobierno necesita recaudar si o si y esté es su plan al parecer,en estudio. La fiscalidad a futuro puede hace de España un país con muy poco atractivo para invertir, investigar, ahorrar, es decir, crecer con esfuerzo.
Adios a los planes de pensiones, cadauno tendria su vision del producto pero eligiendo bien un producto con bajo coste era una forma de invertir un duro teniendo 4 pesetas(reinvertiendo la desgravación), sin eso carecen de sentido, ademas si lo que quieren es potenciarlos de empresa apañados vamos, para invertir ya me informo y decido yo, los de empresa desconozco las tipos, condiciones…pero que no dependan de mis errores o aciertos ya me escuece.
Saludos y a verlas venir.
Señores, las legislaturas duran 4 años.
He llegado a la conclusión que como la hucha no acabará dando, sea este Gobierno o el siguiente acabarán fomentando más aún si cabe estos productos.
¿Quitan durante dos años las deducciones?
Se deja de aportar esos dos años.
¿Las vuelven a poner?
Se sigue aportando.
Hay que ir jugando las cartas que se tienen en cada momento.
De lo que no me cabe duda es que aquellos que reembolsen de 10 años en adelante contarán con mejores beneficios que ahora.
Por el camino, siempre habrá turbulencias.
Pero el camino a largo plazo va por ahí, el ahorro privado porque el público no da ya para más.
Buena observación.
La aportación a un Plan de Pensiónes tiene una finalidad, en mi caso ahorro para la jubilación y desgravación fiscal.
Si esta ultima no me satisface (no ahora sino a lo largo de los años), se busca otra opción y listo.
De todas formas hay que esperar, no creo que al sector bancario le haga mucha gracia que le quiten la posibilidad de seguir incrementando su cuenta de resultados, con las comisiones que cobran por las nuevas aportaciones a los Planes de Pensiones.
Un saludo de JEVIVI
Esto es tal y como usted dice. Adaptarse a los cambios que vienen lo mejor posible. No queda otra. Además, veremos al final donde llegan con tanta reforma y tanto nuevo impuesto. Muchas veces estas noticias suelen ser globos sonda para ver que reacción provocarían tales decisiones.
Lo malo es que con el privado, se financia el público… vía impuesto, claro.
El problema del largo plazo, es que los políticos van a corto plazo…
Dicho lo cual, tiene sentido (para el que lo tenga) seguir aportando. Nada ha cambiado.
Buenas noches,
Tras la noticias publicadas en los medios con la posible reforma de los planes de pensiones, y la bajada de las ventajas fiscales a un nuevo límite de 2.000 € (en lugar de 8.000 €), ¿siguen aportando superado ese importe aunque todavía no sea oficial?
Yo tengo muchas dudas de si seguir o no.
Saludos
Mientras no tengamos nada oficial no hay por que cambiar el plan de aportaciones que tengamos. Lo más probable es que de cara al 2020 ya no cambie nada.
Y para el 2021, si finalmente se modifica algo, pues ya veremos las modificaciones y lo que más le conviene a cada uno.
Están los puntos interesantes de que los PPs no son embargables, que no cuentan de cara al impuesto de patrimonio y que no cuentan como patrimonio en una herencia. El aprovechar estas ventajas ya es una cuestión muy personal y menos inmediata que la desgravación, claro.
Solo precisar que los derechos consolidados en un plan de pensiones son inembargables solo hasta el momento en que son rescatables.
¿Ven Uds. real la posibilidad de que bajen la aportación máxima a 2.000 EUR? ¿Y la alternativa que se oye de potenciar más los planes de empresas que los individuales?
Yo si lo veo, aunque igual al final por presiones lo dejan algo más alto, entorno a 4000.No es un tema baladí, pues de eso depende o no la existencia o desaparición del producto en cuestión (PP) en el corto-medio al perder gran parte de su interés. ¿Creen ustedes que desapareceran los PP como tal? ¿Que se podria hacer para no palmar dinero en comisiones si no se pueden retirar en 10 años las aportaciones? ¿Haran una ventana de liquidez, al cambiar las condiciones? ¿Permitiran traspaso a los de empresa? Son muchos interrogantes ahora mismo los que estan por responder…
En mi opinión, creo (espero) que no toquen ese límite de 8k, y hasta deseo que incrementen.
Baso mi opinión en que si bajan ese límite, los fondos de pensiones perderían gran parte de su atractivo, y la industria perdería muchos AuMs, que se traduciría en menos comisiones… Y la industria financiera es muy potente como para tenerla en contra (y más después de lo de la tasa Tobin)
Todo elucubraciones, la realidad ya nos pondrá a todos en nuestro sitio 
Buenos días,
Gracias por sus respuestas.
Mi duda se refería más a la aportación de este año, no de años futuros; y a si finalmente se confirma esa reducción del límite de 8.000 a 2.000, afectaría a la aportación de este año o sería para años posteriores.
Me fastidiaría bastante que el dinero que superase este año ese importe de 2.000 €, no tuviese las ventajas fiscales de los planes de pensiones pero si las limitaciones propias de este vehículo de inversión.
Por otra parte, ¿conocen algún simulador para calcular el límite del importe anual a aportar? Algo más fino que el típico simulador de banco. La AEAT tiene una herramienta de simulación pero es bastante farragosa y no permite importar borradores o declaraciones anteriores por lo que hay que incorporar los datos a mano y no es muy operativo.
Saludos