Buenos días, lo único que le puedo decir es que yo ya estoy topado por si acaso, es decir, 8.000 euros en mi PP y 2.500 euros en el de mi mujer. Claro, eso no quiere decir que saquen la ley antes de fin de año y afecte esa reducción que se escucha por ahí a las aportaciones del 2020, ¡ojalá que no! Lo normal, si es que hoy en día hay algo así dentro de esa mal llamada alta clase política que nos desgobierna, es que afectara, en su caso, a las aportaciones del año que viene, pero…
Saludos.
Las verdades del barquero:
Extracto del texto directamente:” Se entiende así mejor el hecho de que cuando en el segundo Gobierno de Rajoy se discutió en el sector financiero español sobre la posibilidad de crear una cuenta bancaria especifica para la jubilación en la que cada ahorrador aportara la cantidad que deseara y la distribuyera entre las inversiones de su gusto, se produjera tal presión del lobby banca-seguros que la propuesta de creación de ese instrumento de ahorro, loable a mi entender, fue eliminada. ”
Es curioso ver con el tiempo cuántas iniciativas interesantes descartó Rajoy en su mandato y más curioso es ver cómo la gran mayoría de las que adoptó bien eran una filfa o directamente eran malísimas para aquello que decían favorecer…
Lo peor de todo es ver como medidas que beneficiarian a la globalidad de los españoles quedan aparcadas ante el poder del lobby de bancos y gestoras o bien se aplazan sine die por puro tacticismo electoralista.
Hablan también de fomentar los planes de empresa. ¿Alguien sabe algo al respecto?
Nos han jodido… Esperaba 3000-4000.Todavia es un borrador pero parece que si seran 2000.
Habrá que esperar al texto definitivo, porque esa limitación a 2000 eur será título personal pero también se habla de que las empresas tienen que ofrecer planes a los empleados…
Así de primeras pienso en finizens e indexa ofreciendo planes a pymes…
Editado para corregir una falta de ortografía
Leyendo en el cincodias
si bien el límite exento se rebajará ahora de 8.000 a 2.000 euros, mientras que se fomentarán los planes de empresa, para los que se elevan hasta los 10.000 euros las aportaciones libres de tributación.
Entiendo entonces que se podrá aportar hasta 12,000 eur: 2,000 individualmente y 10,000 a través del de empresa…
Pero los planes de empresa es la empresa la que decide en qué plan lo invierte, o es el empleado?
Me refiero a si mañana puedo llegar a mi empresa y pedirle que me ingrese 400 euros al mes en indexa y me los descuente de la nómina. Gracias de antemano
Se imagina el follón que acaba de plantear para una empresa por ejemplo de digamos 500 trabajadores?
Por una parte sí, pero por otra, no me parece un trámite mucho más complejo que ir a RRHH a pedir que te ingresen la nomina en dos cuentas bancarias, un % en cada una.
Por otra parte, y conociendo el panorama, es probable que nuestros magníficos bancos acudan a las empresas para ofrecerles magníficos planes de pensiones para sus trabajadores, a cambio de váyase usted a saber qué.
Pues el follon es descomunal, como todo en este pais, yo trabajo en un sector donde cada 4-6 años me cambian de empresa por subrugación. Vaya usted a saber como lo tendra montado la empresa A con su banco amigo y la empresa B con su banco amigo.
Por eso mi pregunta incial de si el trabajador puede elegir el PP o se tiene que comer el que diga la empresa por narices.
No nos queda otra de estar a verlas venir y a ver como se articula el asunto, pesimistas creo que podemos ser ya que lo sorprendente seria que estuviera bien montado .
Saludos.
Por experiencia propia en el extranjero, se puede elegir dentro de las opciones que deje la gestora contratada por la empresa. Imagine que su empresa contrata las prestaciones de Andbank (me lo invento) para llevar los planes de pensiones, usted tendría una cuenta empresarial y un balance ahí con el que podría ir jugando. En mi caso particular teníamos poco más que uno de renta variable y otro de renta fija gubernamental alemana y neerlandesa, pero algo se podía mover. Quiero pensar que aquí se gestionase igual.
Edito: aún así creo que no han hablado de limitar la opción de moverlo sin coste (aún), y conociendo a los amigos del foro, no dudo que muchos de nosotros lo moveríamos gracilmente al PP que más nos guste (si es que queda alguno después de estas medidas).
Efectivamente, al final no queda otra que seguir aplicando el be water my friend y adaptarnos a lo que vaya viniendo.
En nuestra empresa, hasta la crisis del 2008, teníamos un plan de empresa en el que ésta aportaba una pequeña parte de nuestra nómina mensual. Fue elegido entre varias ofertas que le hicieron algunas sucursales bancarias. No podíamos elegir. Era un mixto muy predecible, bajaba cuando bajaba todo y también bajaba cuando subía todo. Ahí lo tenemos aparcado con lo poco que tenga como una broma de mal gusto.
Buenas,
Los Planes de Empleo ya existen desde hace unos 30 años. Hasta ahora poco difundidos, no hay que inventar nada nuevo. Los promotores eran principalmente grandes empresas, aunque se han ido incorporando algunas pymes e incluso ayuntamientos y otros organismos. Muchos de esos planes tienen su origen en los compromisos que por convenio colectivo tenían las empresas con sus trabajadores para la jubilación y algunos pocos que se han creado posteriormente por iniciativa de la empresa. Algo también habitual es que dentro de ese plan de empleo existan subplanes con mayor o mejor porcentaje de RV vs RF para que cada empleado pueda elegir y asumir mayor o menor “riesgo”.
El que un empleado se vaya de la empresa, ya estaba resuelto, podría traspasarlo al plan de otra empresa (si es que lo tenía), dejarlo en el plan de su anterior empresa e incluso podría traspasarlo a un PP individual (todo depende de la redacción de las especificaciones del plan).
En los planes de empleo existe una comisión de control con representantes de trabajadores activos y beneficiarios del plan (pensionistas principalmente) y de la empresa, pero con mayoría de los trabajadores.
Una de las principales ventajas son las comisiones de los planes de empleo, es normal ver comisiones del 0,2%, 0,3% y similares. Aunque ahora las comisiones de los PP individuales están limitadas a 1,5% + 0,25% de deposito, cuando salieron y durante muuuuchos años los límites eran de 2% + 0,6% de depósito.
Sobre la aportación al plan, hay una gran casuística, en algunos la aportación es de solo la empresa, en otros aporta la empresa y el empleado, aporta la empresa un porcentaje de lo que aporte el empleado… con algún limite…etc. etc.
Saludos
