Buenas tardes,
Traigo una duda a nivel fiscal: ¿Saben si hay alguna manera de rescatar un PP para que compute como una ganancia patrimonial en lugar de rendimientos del trabajo?
Lo pregunto porque uno de mis progenitores tiene bastantes minusvalías acumuladas de acciones, y por saber si podían compensarse de alguna manera con el rescate del plan.
Saludos
A la pregunta no lo sé, pero los planes de pensiones pueden ser traspasados a otros planes de pensiones que considere más rentables sin necesidad de tributar. Así evita tener que rescatarlo.
Desgraciadamente esto no es posible.
A raíz del anuncio de Gobierno de bajar el límite de aportaciones a los planes de pensiones individuales e 2000€/año y a cambio subir el límite máximo para los planes de empresa, me surge una duda: ¿qué pasa con los autónomos? Es que busco información pero no me queda muy claro.
Los autónomos solo pueden realizar aportaciones a los planes individuales.
Qué maravilla. Supongo que la película cambiará cuando lancen el macrofondo de pensiones público/privado para comprar deuda española a manos llenas. Ahí seguro que nos dejan aportar hasta la camisa.
Yo estoy ansioso por ver la composición de la cartera de ese plan de pensiones de empleo público. Igual lo invierten casi todo en deuda del estado y la pequeña parte de renta variable en empresas del IBEX 35.
Hago esa suposición ya que comenté en otra ocasión que cuando existía la llamada “Hucha de las pensiones”, que llegó a tener 67.000 millones, alguien con un poco de sentido común planteo invertir hasta un 10% en renta variable…y claro los “defensores del pueblo” dijeron que el dinero de los trabajadores no esta para especular en bolsa.
El fondo soberano Noruego, con casi un billón de euros, invierte el 70% en renta variable.
Si, ya sé que la hucha de las pensiones no es lo mismo que el fondo soberano, ni los plazos de la inversión, pero se trataba de invertir solo el 10% y lo peor es el argumento para no hacerlo… especular en bolsa dicen…
He leído que ese macrofondo sería delegado a una o varias gestoras de renombre. Si se hiciera con cabeza y con sentido, hasta podría convertirse en una buena noticia
Pero todos sabemos que no será así, para variar.
BBVA, Santander y Lacaixa. De (re)conocido prestigio. 
Muchas gracias por la información. Lo seguiré de cerca!
Coincido con ud. en que serán esas gestoras.
También entiendo que si se delega la gestión, se tendría que limitar las comisiones…
Como parece ser, van a dejar la aportación máxima de los planes individuales en 2000 euros.
Aparte de lo polémica que pueda ser la medida, considero que dejan a la mínima expresión las aportaciones y, en consecuencia, los planes de pensiones.
¿Le ven algún sentido empezar a aportar a un plan de pensiones con esa cantidad máxima permitida? ¿Hay alguna ventaja, además de esa pequeña desgravación, que no esté viendo?
En mi caso ejerce la función de seguro de desempleo, en caso de que vengan mal dadas lo podré rescatar sin tributar por las desgravaciones. Pero efectivamente pierde su atractivo por momentos como vehículo de ahorro para la jubilación.
Para patrimonios elevados suelen haber otras ventajas de tipo fiscal , como por ejemplo que no computa a efectos de cálculo de impuesto de patrimonio o en herencias.
También lo había pensado.
Pero con esas nuevas cantidades el efecto tampoco iba a ser muy notable.
¿Sabe usted cuanto tendrá que pagar cuando lo rescate ya sea como capital total o rentas periódicas? Esta es la clave y la trampa. Faltando años para la jubilación, es muy difícil/imposible hacer las cuentas, créame.
Nunca pensé que fuera a invertir por medio de este vehículo (en realidad, hace 24 meses desconocía el “significado” de la palabra invertir), pero tras la reforma fiscal del Gobierno, me dio por informarme más al respecto y finalmente me he decidido.
Puede sonar raro, pero ha sido el Gobierno de España con su decisión quien me ha llevado a analizar en profundidad este tipo de producto y a última hora, sonando la campana, hacer la aportación.
No tenía nada en mi cartera de fondos value patrios, así que he optado por invertir en estos productos a través de PP. Este año todo (lo deducible) a Magallanes y para el ejercicio 2021 a Cobas Global. Ahora me entra la duda de si hacer la aportación máxima deducible en 2021 de golpe en enero o repartirla en mensualidades, por lo de promediar en caso de tempestad. A priori, si hay recuperación lo más sensato parece aportar lo antes posible, pero quien sabe con el coño bicho todavía pululando por ahí. Quizás opte por solución intermedia y dividir las aportaciones entre enero y mayo.
