Podcast +D episodio 20. Ordeñando vacas lecheras con @AntonioRRico

A la que uno empieza a poner filtros tipo que el gestor llevé ya un tiempo gestionando (yo en la situación actual no cogería un fondo que no hubiese alguien detrás que hubiese pasado por 2008), haya un track record de este tiempo claramente auditable, que el gestor tenga una visión de cierto largo plazo en sus análisis, no se deje influir demasiado por las modas y otros comentados en otros hilos, la mayoría de los cantos de sirena en forma de nuevos vehículos diferenciales que parece que van a ser la panacea, desaparecen en buena parte.

Seguro que con esos filtros uno se puede perder buenos fondos, otro tema es que tenga la habilidad de separar esos buenos fondos de otros que va a preferir haber filtrado en su momento siendo más restrictivo a la hora de seleccionarlos. O al menos restringiendo el peso final en la cartera de este tipo de fondos.

7 Me gusta

Infosys mi Antigua empresa. Me estás revisando el CV? Ya van dos :slight_smile: Infosys empresa familiar con mucho intervencionismo de la familia sobre el CEO. De hecho se tuvo que largar si no me equivoco. Estuve hace dos meses de nuevo en India visitando Infosys y vuelve a impresionarme ver los campus donde trabajan unos 25000 trabajadores. Son pequeñas ciudades donde hay de todo. Es una pasada. Ahora bien a nivel de negocio no se como de bien lo harán en los próximos años, espero que se estén calmando las aguas y sigan una buena dirección

3 Me gusta

Muchas gracias por el “feedback interno”. No hay problema con el incierto futuro de ninguna de las acciones de la cartera. El día que recorten, :hocho: , y se cambia por otra.

1 me gusta

Ese es un comentario interesante, al que por mi parte dedico algún tiempo.
Concentrar las pocas ideas claras, y seguir la dispersión para evaluar si van por el camino esperado.

Como dice @AntonioRRico y @Cantizano, el problema de la diversificación, es que te lleva a ser el mercado (bendito problema por cierto), y un posible aumento del coste de comisiones, que se componen en tu contra, si no lo controlas.

Aun así, son “problemas” secundarios IMHO, si no tienes el Asset Allocation, y el proceso claro de inversión (que es donde esta la madre del cordero; o de las vacas lecheras :slight_smile:, para la mayoría de los inversores medios ).

6 Me gusta

Ya dependiendo del tiempo en que se produczca ese exceso de diversificación fondil, más que el mercado lo que se suele terminar teniendo es lo que está de moda en el mercado, dado que difícilmente el inversor que colecciona fondos tiene tentaciones de comprar un fondo que lleva los últimos 3 años regular.

Basta pasarse por otros foros o por los típicos consultorios de fondos de expansión y ver que es lo que se recomienda.

7 Me gusta

Ni 6 meses, diría yo :slight_smile:
Mucha gente replanteandose Cobas en estos momentos. (Que igual tienen razón )

Para que hablar :mask:

3 Me gusta

Enhorabuena por la charla con @AntonioRRico , en un sector con tanto vendehumos que intenta colar teorías de inversión supercomplejas con muchos palabros en inglés y gráficos y barritas, se agradece la sencillez honesta. Seguro que le va muy bien con su fondo.
Me ha surgido un par de dudas, ¿los reyes del dividendo han aumentado sus dividendos en dólares o euros año a año y no como % del beneficio por acción? ¿no se considera la recompra de acciones?

2 Me gusta

Me sigue asombrando la capacidad que tiene ,para dar en la diana del asunto que se trata;felicidades y gracias por compartirlo.

2 Me gusta

Muy agradecido :raised_hands:

En dólares claro. Son americanas y su dividendo es siempre en dólares.

No en el dato del incremento del dividendo. Pero ahora que lo dice, y ya que no se comentó en el podcast, las aristócratas americanas tienen una “habilidad” media común, y es que suelen hacer recompras cuando las acciones de la empresa están, sabido a posteriori, bien baratas.

Esta es una “habilidad” muy amigable para los accionistas. Tal y como rezaba la analogía de Warren Buffett en su cartera anual de 2016:

Si una empresa tiene 3 socios, y cada uno tiene un capital de $1000, la empresa suma un total de $3000. Si uno de los socios ofrece su parte a los otros dos, y le compran su parte por $900, los dos socios compradores acaban de salir ganando $50 cada uno. Si por el contrario le compran su parte por $1100, pues al revés.

Concluyendo con su última pregunta. Para el cálculo del crecimiento del dividendo de las aristócratas no se consideran las recompras de acciones. Pero sí que las hacen y con muy buen ojo por término medio.

Muchas gracias!

2 Me gusta

Pues yo veo momento de meterle más. Quizá sea hasta bueno para Cobas que se salgan ahora inversores no muy convencidos. Así los que se queden aguantarán mejor cuando vengan mal dadas (mucho peor dadas que ahora, quiero decir)

5 Me gusta

Por mi parte lo veo muy claro para zumbarle.
Este mes al Cobas GC será lo último que haga ante de irme de vacaciones, y ver como todo se hunde en verano :slight_smile:

1 me gusta

Felicidades y muchas gracias por el tiempo y esfuerzo que dedican al podcast. Es un placer escucharlo y no se hace para nada largo. A raíz de este último episodio me ha surgido la siguiente duda que querría plantear. Pido disculpas si es muy básica.

Según tenía entendido, los fondos de inversión, en lugar de soportar el impuesto de sociedades común, tributan un 1% anual sobre el patrimonio. Si no comprendo mal, esto significa que el fondo no tributa por obtener beneficios al vender una acción con plusvalía (sí pagará el partícipe cuando reembolse). Sin embargo, en la conversación que mantienen con @AntonioRRico me ha parecido entender que un fondo sí tributa por los dividendos recibidos. ¿Es eso cierto? ¿No se paga al obtener plusvalía por la venta de una acción pero sí por recibir dividendos?

¡Muchas gracias de antemano!

3 Me gusta

También al 1% en España. Y en el extranjero según corresponda para cada país.

Por poner varios ejemplos: Francia 0%, UK 0%, USA 15%, Holanda 15%…

2 Me gusta

Muchas gracias @AntonioRRico por las interesantes reflexiones que compartió en el podcast.

Me pareció entender que la parte de la cartera de renta fija de la cartera se invierte totalmente en bonos alemanes a 10 años. ¿Entendí bien? (pido disculpas si no es así). Si es así, me gustaría que pudiera desarrollar un poco más la respuesta que dio a la siguiente pregunta que le planteó @Helm:

Si no estoy equivocado, estos bonos tienen un rendimiento nominal anual de alrededor del 0,3%, lo que ya de por sí se traduce en una rentabilidad real negativa con los datos de inflación actuales. Además, si como parece que podría ocurrir en algún momento no muy lejano los tipos comenzasen a subir, el precio de estos bonos iría cayendo. Entiendo que no le importe que el precio caiga si tiene pensado mantenerlos hasta vencimiento. Pero supongo que el valor liquidativo sí se vería afectado, por lo que el partícipe que reembolsase sí realizaría la eventual pérdida al hacerlo. ¿no es así?

Supongo que esos bonos sí podrían servir parar reducir la volatilidad en momentos de crisis si se produce cierta deflación (o muy baja inflación) que se traduzca en un incremento de la rentabilidad real del bono. Pero no veo por qué el cash no podría cumplir la misma función.

Muchas gracias de antemano. ¡Un saludo!

1 me gusta

Muchas gracias por la aclaración. Solo para acabar de asegurarme: esos tipos se aplican al dividendo (que depende del país en el que tiene la sede la compañía) pero no a la plusvalía por la venta de una acción (que depende del país donde está el fondo de inversión). ¿Es así?

A raíz del episodio, que como he dicho me pareció muy interesante, me vino a la cabeza la siguiente reflexión, que comparto para que pueda ser sometida a debate si les parece oportuno.

Muchos particulares invierten en aristócratas del dividendo para contar con una fuente de rentas que, si sigue comportándose como en el pasado, no se verá muy afectada por la crisis. Si esas personas obtienen las rentas únicamente del cobro de dividendos (y no de la venta de acciones) y esas empresas siguen repartiendo dividendos crecientes en momentos de crisis, poco les importa una eventual caída del precio de las acciones, ya que seguirán cobrando dividendos crecientes sin tener que liquidar ninguna posición. Aunque se trata de una estrategia discutida, creo que puede tener cierto sentido para personas que dependan de esas rentas recurrentes y no quieran verse obligadas a vender en mínimos para obtenerlas.

No acabo de entender, sin embargo, cómo funciona esta estrategia dentro de un fondo de inversión. Supongo que la elección de este tipo de empresas en un fondo está más relacionada con el hecho de tomar estos dividendos ininterrumpidamente crecientes como indicador de calidad de las empresas, que en una eventual crisis tenderían a caer menos que la media del mercado (no he comprobado que esto haya sido así históricamente, pero creo que podría tener sentido), y no tanto porque se busque cobrar estos dividendos de forma recurrente. ¿Me equivoco, @AntonioRRico? Si esa es la razón (a falta de comprobar la validez de esos dividendos crecientes como proxy de calidad, cosa que no he hecho), entendería la esencia de un fondo de este tipo.

En cambio, si la razón fuera la misma que la expuesta en el primer párrafo para particulares, creo que la interposición de un fondo entre las empresas y el partícipe haría que la estrategia perdiera su sentido. Lo haría porque, para obtener las rentas recurrentes, el partícipe sí tendría que ordenar reembolsos al valor liquidativo del fondo (que sí se vería afectado por la eventual caída del precio de la acción de una empresa, independientemente de que esta empresa hubiese incrementado su dividendo).

Esto sería así a no ser que exista la posibilidad de que un fondo reparta el dividendo cobrado de las empresas que forman parte de su cartera. Desconozco si esto es posible. No he visto ningún caso, pero les estaría muy agradecido si me lo aclaran.

Quiero señalar que este comentario no pretende, en ningún caso, poner en duda la calidad del fondo Baelo Patrimonio. A simple vista parece indudable que las empresas que componen su cartera son de una calidad excepcional y, aunque desconozco si están caras o baratas, no creo que una inversión recurrente en ellas dé malos resultados a largo plazo. Se trata simplemente de una reflexión/pregunta para entender por qué se ha elegido el crecimiento ininterrumpido del dividendo como criterio de selección de las empresas de la cartera.

3 Me gusta

Si un bono tiene rentabilidad cero, no es que la probabilidad de que rente cero sea alta, es que será cero. Esto hay que tenerlo muy claro porque es de lo más sencillo, pero se quiere siempre complicar con argumentos y comentarios sofisticados. Si los bonos que hemos comprado en Baelo en estos cuatro meses rentan 0,4%, pues su rentabilidad hasta término será del 0,4% anual. Renta FIJA.

Correcto. Ha explicado usted de forma sencilla cómo funciona un bono. Cuando el precio baje subirá la rentabilidad que obtengamos de las nuevas compras a largo plazo. Entienda usted que no se puede tener todo.

Porque el cash no es lo suficientemente volátil como para subir de precio y ayudar a la cartera a que esté descorrelacionada en sus clases de activos.

Correcto

Estoy de acuerdo en que es así para ciertos tipos de personalidades.

En que son empresas de excelsa calidad y el partícipe se encuentra a gusto invertido en ellas por todas las características expuestas en el podcast. Además que tanto a 10 como a 40 años han batido a los índices de mercado general con una menor volatilidad (que no quiere decir que vaya a ocurrir en el futuro). (Veo que ya lo ha intuido después…)

No veo el problema de aplicar la regla del 4% a los reembolsos mensuales.

Lo sé y se lo agradezco infinito.

Muchas gracias a usted, buen domingo y feliz semana.

4 Me gusta

Muchísimas gracias por sus exhaustivas y rápidas respuestas. Dudo que haya muchos gestores/asesores de fondos tan accesibles como Vd. Le auguro un gran futuro en el mundo de la gestión si sigue así.

Entiendo por su respuesta, que espera que en las próximas caídas de las bolsas el precio del bono alemán a 10 años tiene probabilidades de subir (i.e. su tipo caiga significativamente por debajo del 0.3%). Veo difícil que se adopten tipos nominales negativos (aunque no descarto que los bancos centrales nos sorprendan una vez más con sus nefastas políticas monetarias).

Muchas gracias de nuevo. Un saludo y feliz semana para Vd. también.

Si hay una inflación fuerte no creo que sea así. Si no la hay, es posible.

El menor nivel de interés de un bono en el momento de su compra no es para nada cero. Y puede ser negativo o cercano a cero por mucho tiempo. Puede estudiar el comportamiento de los bonos del gobierno japonés en las últimas tres décadas…
japon

No sé si pensar que el nivel de endeudamiento en la eurozona en 2008 fue similar al japonés en 1985. Pero prefiero no especular e invertir en una cartera todo en 1 preparada para cualquier batalla. Así seguro que ganamos la guerra… :roll_eyes:

Creo que no me expliqué bien antes. Lo que quería decir es que, si no estoy equivocado, si uno compra un bono alemán a 10 años al 0,3% y un año más tarde se emiten bonos alemanes a 10 años al 0,5%, por ejemplo, el precio del primer bono (que todavía se encuentra en cartera) bajará. Para que el precio suba, el tipo al que pide prestado el Estado alemán tiene que bajar. Dado que este tipo se encuentra prácticamente en mínimos históricos, veo difícil (no imposible ya que creo que el intervencionismo monetario no dejará nunca de sorprenderme) que baje todavía más.

Si en la próxima gran caída de las bolsas ese tipo sube, el precio del bono que tenga en cartera caerá. Quizás no lo haga tanto como la renta variable (no lo sé). Pero, si eso ocurre, supongo que el cash (o la renta fija a menor plazo) amortiguaría mejor esa eventual caída que los bonos a 10 años, tal y como apuntaba @Helm si no entendí mal.

1 me gusta