Podcast +D episodio 113. Un mundo cambiante

Esto es literalmente así

5 Me gusta

También dependerá de la comunidad y del sistema de salud.
Tal vez en su comunidad haya una mayor inversión en el sistema público de salud, con lo que los médicos no se ven tan “invitados” a irse.
Por lo que leí, en Madrid a los médicos de atención primaria estaban empezando a putearlos con cambios de centro, guardias forzosas y demás, mientras que por lo poco que se los de la C. Val se quejan de volumen de visitas/pacientes, pero no de salarios (que también, pero no es la reivindicación principal).

3 Me gusta

Juraría que Andalucía es de las comunidades que peor paga. Lo que si tengo es muchos compañeros de promocion en otras CCAA y al final en todos sitios cuecen habas.

La atención primaria me temo que está hecha unos zorros en todo el territorio nacional.

12 Me gusta

Bueno, yo hablo de lo que puedo observar a mi alrededor, claro que es posible que eso no quiere decir que todos los cisnes del mundo sean blancos.

La medida de los salarios es tan simple como la comparación con los países de la “competencia”, la unión europea y el espacio Schengen no ha sido solo una “unificación” del mercado de bienes, servicios y capitales, sino también de la mano de obra. La “simplicidad” burocrática de la movilidad de personas, la estandarización del inglés, los programas de movilidad estudiantil y los bajos precios del transporte hace que las empresas no compitan por la mano de obra dentro del país, sino de la región europea

Precisamente ese “lamento” es señal de lo que decía en el fragmento que usted cita: “Ya que entienden que el futuro cada vez va a ser peor, con más impuestos, menos incentivos a innovar, invertir o emprender”.

Claro, si yo no en ningún caso digo que la solución sea simple, puede que ni siquiera haya tal cosa. Pero desde luego si que existe un problema, este problema es la brecha generacional de Europa y especialmente de España, en la que la democracia -sea lo que sea eso- está apropiada por la mayoría de personas -ah, esto era la democracia- que resultan ser las personas mayores de 45 años (adjunto una tabla rápida hecha a partir de datos del ministerio de sanidad para el año 2023). Por lo tanto, las políticas están y van a estar enfocadas en proteger a este nicho de votantes.

image

Es que no es nada fácil personal y emocionalmente… Claro está que hay unas situaciones que te empujan a marcharte, pero también hay otras fuerzas que te lo ponen difícil: familia, amistades, cultura…

De eso se trataba principalmente mi comentario.

9 Me gusta

Lo curioso es que en la época de mis padres, que son médicos, allá por principios de los 80, me contaban que se entraba con un 6 sobre 10 (y estudiaron en Salamanca, que no sería una universidad poco atractiva de primeras), y que sucedía todo lo contrario que ahora, costaba mucho encontrar trabajo como médico tras hacer la especialidad (mi padre tiró por la odontología directamente y mi madre tras la especialidad y doctorado estuvo fácil 10 años haciendo sustituciones y poco más).

Ahora en cambio hay una escasez tremenda, conozco algún médico de familia que trabaja una barbaridad de horas, y me comenta que si quisiera le contratarían para echar todavía más horas, pero que “a partir de 5.000 euros al mes ya no me compensa machacarme más”, no da más abasto (a dos amigas que son médicos intensivistas ya casi ni las veo, nunca tienen tiempo libre -otra cardióloga en cambio vive fenomenal en cuanto a tiempo libre, se ve que va por barrios jeje-).

Me sale siempre tirar por la argumentación liberal, pero no por nada, sino porque parece a menudo lo más racional: ¿no se deduce de todo esto que quien sea que decida desde hace décadas cuantas plazas de médicos salen cada año (oferta), no da una para casarlo con la demanda?

Con Derecho por ejemplo sucede todo lo contrario, parece que no hay límites con las plazas ofertadas y estamos literalmente como los médicos en los ochenta, cuando yo entré la nota de corte era de 6 y pico sobre 14. Del grupo de amigos de la carrera no se dedica a la Abogacía ninguno (seremos unos 8). ¿Por qué sobran tantas plazas en Abogacía y faltan tantas en Medicina?, ¿será porque por 1.000 euros al año, en la pública, tampoco hacemos, o nuestros padres hacen, demasiado research sobre si luego vamos a encontrar trabajo o no?, ¿falta de suficientes incentivos? De la pandilla del colegio igual, somos 9, todos estudiamos en la pública una carrera u otra, y salvo un fisioterapeuta que se montó una clínica y un abogado que se fue a Barcelona (un par de años allí cobrando 500 € tras otro por Sevilla sin cobrar) los restantes a otras cosas (¿cuánto era el coste real de un año universitario en la pública, 10.000 euros?).

Algo no funciona.

12 Me gusta

Aqui se juntaban varias cosas.

  1. Salian unas 1000 plazas MIR al año y se presentaban más de 20.000

  2. No había trabajo para los 19.000 restantes.

Como curiosidad, mi abuela tuvo toda la vida una tienda de ultramarinos. Era la típica tienda que estaba dentro de casa (los que tengan la inmensa suerte de ser de pueblo sabrán de qué les digo). Pues contaba la pobre que por aquella época, el muchacho que repartía los yogures con un camioncillo era médico.

En cuanto a la abogacía, cierto es que el mercado no puede absorber tanto letrado como sale de las facultades, pero también las opciones laborales de un Licenciado en Derecho son infinitamente más amplias (no digo mejores) que las de un Licenciado en Medicina.

11 Me gusta

Coincido.
No se por qué no amplían plazas en las facultades de Medicina, cuando el acceso está en 13.40 sobre 14 en la EBAU (o como se llame ahora) para luego tener que contratar a médicos extranjeros.
Además, estudiar medicina en la privada es de las más caras, rondando los 15K anuales (por lo que vi hace no mucho en la C.Val).
Cómo va a haber médicos si es de las carreras más selectivas, pocas plazas y en la privada de las más caras? No hay opción salvo que te sobren 15 o 20K anuales para pagarle la carrera a tu hijo.

4 Me gusta

Hola.
Hay que tener presente que no hay nota de corte a priori. De los que elijen el grado entran tantos como plazas por orden de nota. Las notas de corte sirven de orientación para otros años.

3 Me gusta

Curiosamente esto da lugar a que bastantes entren a través de otras carreras. Un buen amigo tiene dos hermanos, uno de ellos es ya médico, y entró en su momento vía enfermería, y otro empieza la universidad este año, y como no ha entrado en medicina (ha sacado si mal no recuerdo un 13) pues va a tratar de entrar vía nutrición.

4 Me gusta

Es que con un 13 ya no llega ni para enfermería.
Ya me veo a estudiantes de sobresaliente estudiando auxiliar de enfermería, para poder ir a enfermería, para poder ir a medicina (y empezando a trabajar con 45 :man_facepalming:)

4 Me gusta

Entiendo lo que dice, pero creo que hay que ver el nivel de vida, comparar con países que siempre han sido más ricos que nosotros, si lo siguen siendo, no aporta tanta información. Yo sin embargo, especulo con que el gap lleva años cerrándose.

Además, que si eliminamos los salarios de todos los que no han nacido en España, la cosa tiene otra pinta, ya se lo digo yo.

Con esto sí que estoy totalmente de acuerdo. Los incentivos son los que son y esto va a seguir siendo así hasta que la pirámide se adelgace por arriba, porque nadie tiene el coraje político para hacer lo que habría que hacer.

5 Me gusta

Los jóvenes siguen estudiando carreras que no necesita el sector privado, y muchos no empiezan a trabajar hasta pasados los 30 en empleos que nada tienen que ver con lo que estudiaron.

Esto los deja fuera de la economía: no participan, no tienen pasta y dependen de ayudas hasta que consiguen un empleo público.

Al final, se convierten en votos seguros.

Y los que no quieren pasar por el aro, acaban emigrando.

13 Me gusta

Por lo visto no está tan parado como parece, en cuanto a estudiar medicina se refiere:
España es ya el país del mundo con más facultades de Medicina por habitante
Además, el artículo recoge los argumentos de cada colectivo (resumidamente).

1 me gusta

Efectivamente, hay especialidades deficitarias y sobre todo hay zonas deficitarias. No creo que falte ni un solo especialista en ninguno de los hospitales grandes de Madrid y alrededores. El problema a lo mejor es encontrar un anestesista para hacer guardias en un hospital comarcal perdido en mitad de la sierra. Formar más, a priori lo que genera es una suerte de Efecto Cantillon. Tienen que rebosar muchos profesionales de los hospitales grandes para que empiecen a querer irse a los pequeños.

A lo mejor la forma de paliarlo es mejorar las condiciones en dichos centros. A igualdad de condiciones, los profesionales acaban queriendo trabajar en los sitios más cercanos a su lugar de residencia.

Tengo un amigo que se va ahora a trabajar a un hospital insular de una de las islas pequeñitas de Canarias. El sueldo es notablemente más alto y al parecer tienen también unas exenciones fiscales muy jugosas.

Si en un hospital modesto en medio de una zona rural pagasen el doble que en La Paz, ya le digo yo que no faltaban especialistas.

Se lo dice alguien que lleva 9 años en distintos hospitales comarcales.

10 Me gusta

Supongo que acaba siendo una decisión política. ¿Beneficio a quien se tiene que ir a un pueblo de montaña o a un hospital comarcal, o beneficio al que vive en una gran ciudad que tiene el coste de vida mucho más caro?.
Tal vez desde aquí se pueda ver y analizar de una forma, pero si le preguntamos a un médico que trabaja en San Sebastián o en Madrid, seguramente defienda que ellos tienen que cobrar mas por el coste de vida y por los gastos. (no lo confirmo, sólo me lo planteo).
Además, incluiría que en el sector también parece que se es un poco reacio a que se desmadre el número de estudiantes. Si nadie se plantea el número de estudiantes que acaban derecho, o los que acaban los ciclos formativos, entrar en la reflexión de “cuantos estudiantes hacen falta”, “cuanto trabajo hay”, etc, que lo hagan en medicina parece preocuparse por algo que no se preocupan en otros estudios y sectores. (podría haber cierto corporativismo?)

1 me gusta

No se puede mejorar su tesis.

¿No le parece sesgar la pregunta añadir un inconveniente a una de las opciones? Yo creo que no hace falta hacer cirugía de precisión aquí. Cada uno tiene sus razones para una cosa u otra. Se hace una subasta inversa con los que hayan aprobado las oposiciones y el primero que coja una plaza se la queda.

Lo de las plazas es un problema más complicado, porque la demanda es imprevisible, además que la realimentación es lenta a más no poder y eso crea grandes problemas. Yo creo que tendría que moverse, pero de forma muy lenta. Y mientras se crea capacidad, pues igual hay que ver si interesa invertir en ciertos estudiantes que podrían estudiar en algún otro sitio.

4 Me gusta

Antes de responderse a esa pregunta es necesario un paso previo ¿Qué se pretende conseguir? ¿Qué es lo más importante y cómo se mide? Como usted bien menciona, eso tiene que ver con las decisiones políticas, y como es un tema delicado le respondo extensamente con lo que ha sido publicado al respecto.

¿Qué se pretende conseguir ahora mismo en materia de Sanidad a nivel estatal?

En 2022 el Ministerio de Sanidad publica la Estrategia de Salud Pública 2022 que consta de un análisis más o menos extenso influenciado, como podríamos esperar, por la agenda política del Gobierno actual y una serie de líneas estratégicas que en su conjunto nos dan respuesta a estas preguntas.

Es una lectura bastante interesante aunque un poco larga, en los factores de priorización puede encontrar los siguientes.

Que condicionan las 4 líneas estratégicas (de las cuales sólo la primera tiene que ver con las condiciones laborales).

• Línea Estratégica 1: Fortalecer la salud pública para mejorar la salud de la población.
• Línea Estratégica 2: Modernizar la vigilancia en la salud pública y garantizar la
capacidad de respuesta ante los riesgos y las emergencias en salud.
• Línea Estratégica 3: Mejorar la salud y el bienestar a través de la promoción de
estilos de vida y entornos saludables, seguros y sostenibles.
• Línea Estratégica 4: Promover la salud y la equidad en salud a lo largo de la vida.

El documento también define el siguiente mapa de procesos (aquí sí tenemos política de recursos humanos como proceso estratégico).

En cuanto a los sueldos, que es a lo veníamos, verá que la palabra Equidad aparece en los principios, y es que ese sí es un objetivo, porque el análisis determina lo siguiente:

Salario: En el año 2019, el salario anual más frecuente en las mujeres representó el 73% del salario más frecuente en los hombres. Estas diferencias de género en el salario aumentan con la edad, y también en los niveles más bajos de salarios. Además, el porcentaje de mujeres con ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional fue el doble que el de hombres.

Y si uno se ciñe a su pregunta sobre el ámbito rural y el ámbito urbano, aunque no sea un principio como la Equidad, verá que sí supone una preocupación para el Ministerio de Sanidad ahora mismo. Se considera la situación de la difícil renovación del personal en ciertos lugares y se observa que las zonas rurales presentan población de media más envejecida. Menciona las diferencias de remuneraciones (como podría ser el caso del amigo de @iguerrero en Canarias) y abre la puerta a esa política de recursos humanos, por vago que sea el concepto.

Para evitar estas deficiencias estructurales se debe tener en cuenta factores como la edad cercana a la jubilación de un elevado porcentaje de profesionales (situación que requiere una planificación para proceder al relevo generacional, no solo para sustituir numéricamente a quienes se jubilen, sino para traspasar todo el conocimiento y experiencia que estas personas han acumulado a lo largo de los años). También es importante tener en cuenta la existencia de puestos de trabajo de difícil cobertura (zonas rurales, por ejemplo).
Parte de los motivos de la falta de personal se deben a que las retribuciones y condiciones laborales pueden resultar menos atractivas con relación a otros puestos de trabajo distintos a la salud pública y que requieren el mismo nivel educativo o nivel profesional (especialmente visible, aunque no exclusivo, en profesionales de la medicina). Tampoco son homogéneas las retribuciones entre profesionales que, dedicándose a la salud pública, lo hacen desde los distintos niveles de la Administración Pública, general, autonómico y local, y entre los distintos departamentos dentro de un mismo nivel administrativo.

La inversión en las personas que trabajan en la salud pública es un requisito esencial ya que son los recursos más importantes para que la prestación y ejecución de los servicios y actividades de salud pública se realicen de forma completa y adecuada. Esto incluye la formación, la capacitación, el desarrollo profesional y crecimiento personal, los incentivos y la evaluación, así como una cobertura adecuada de los puestos de trabajo que se necesitan para realizar con excelencia las funciones encomendadas a la salud pública

Se hace referencia a la Declaración de Zaragoza sobre Vigilancia en Salud Pública pero es un documento bastante breve y suficientemente vago como para que entre todo.

Así que en resumen, parece que se puede beneficiar al lugar menos atractivo por el bien de aquellos que viven en esa zona, porque aunque la responsabilidad de gestionar, organizar y prestar los servicios de salud pública recae en los gobiernos autonómico, el Estado fija las reglas básicas y ha de garantizar el acceso a los servicios a todo el país. Pero también se podría plantear formar más médicos, y de eso no parece querer decir nada.

6 Me gusta

Eso serviría para mandar médicos al paro y hacer atractivos entonces puestos de trabajo que hoy con pleno empleo no lo son. No le digo que no sea una medida eficaz, pero entenderá que no la apoye😂

4 Me gusta

No olvide que medicina es una carrera también práctica de forma que para saber auscultar hay que hacerlo, al igual que para hacer un tacto rectal, una ecografía o cualquier otra exploración/procedimiento. Por eso tiene que haber un número limitado de estudiantes/médicos en formación y un especialista que enseñe y supervise, se imagina Ud. acudiendo al médico, es necesario un tacto rectal y ve una fila de 15 personas “con ganas de aprender”.

6 Me gusta

Además en el segmento de la formación especializada no hay capacidad en muchos hospitales para absorber a más médicos en formación y que estos cumplan los requerimientos de su especialidad en cuanto a número de procedimientos y calidad. Imaginen que en vez de por ejemplo 3 MIR de ginecología en formación pasan a 30, ¿cuántos partos va a atender cada uno antes de terminar la especialidad? ¿Les parecería oportuno que les atendiese alguien que solo ha supervisado un parto en su etapa formativa? Además habría que seguir pagándoles a los residentes, poco pero habría que pagarles a los 30. Está claro que hay que planificar con precaución porque si se multiplica exponencialmente el número de estudiantes no hay capacidad para que se formen de forma medianamente adecuada y pasará como en los 80, muchos a otros trabajos con el consiguiente derroche de recursos. En ese sentido medicina es una carrera diferente porque para poder trabajar tienes que formarte y estar habilitado a través de la sanidad pública.

7 Me gusta